Archivos de la categoría Análisis financiero

Los 20000 puntos del Dow Jones


El índice Dow Jones Industrial superaba ayer la cota histórica de los 20.000 puntos. Han pasado 18 años desde que superó por primera vez el nivel de los 10.000 puntos.  En una escala logarítmica, esa distancia representa una tendencia creciente del 4%.  Con anterioridad, el Dow Jones había empleado menos de 4 años  en pasar de 5.000 a 10.000 puntos. Esa tendencia superior al 20% llevaría a Alan Greenspan a hablar de la “exuberancia irracional de los mercados”.

El salto entre los 2500 y 5.000 puntos consumió 12 años, desde los niveles previos al mítico crash de octubre de 1987. Es un 6% de crecimiento, muy similar a la tendencia que se extiende desde la Crisis del Petróleo hasta el “Lunes Negro” y ligeramente superior al periodo que va desde 1955 a 1972. 

Tendencias del Dow Jones entre 1898 y 2017

Periodo Niveles Duración Tendencia Circunstancias
1898-1925 60-125 27 años 2,7% I GM
1921-1929 80-280 8 años 15% Monetarismo
Proteccionismo
1929-1956 280-600 27 años 2,7% II GM
1956-1973 600-1200 17 años 4,1% Guerra fría
1973-1987 1200-2500 15 años 4,7% Crisis energética
Deflación
1987-1995 2500-5000 8 años 9% Guerra Golfo
Monetarismo
1996-2000 5000-10000 4 años 20% Expansión de balances
Monetarismo
2002-2006 7500-15000 5 años 15% Basilea (NIC)
Guerra Iraq
Monetarismo
2009-2017 7500-20000 8 años 13% Guerras Libia y Siria
Monetarismo
Bancarrota Financiera
QE

2000-2017 10000-20000 17 años 4,1% Tipos 0
Unión Monetaria
Deflación
1898-1956 60-600 58 años 4,1% Primera mitad XX
1956-2001 600-12000 46 años 6,8% Segunda mitad XX
1898-1991 60-3000 93 años 4,3% Colapso URSS
1988-2017 2000-20000 30 años 8% Monetarismo
Deflación
Guerras Sucias
Terrorismo
1898-1929 60-300 30 años 5,5%
1898-1972 60 – 1000 74 años 4% Convertibilidad
1973-2017 1000-20000 44 años 7% Fin de la Convertibilidad

 

 

Situación antes de la toma de posesión de Trump.


Llevamos inmersos en un lateral aburrido y nos toca esperar a ver como se resuelve. En momentos como estos lo mejor es estar sentado, esperar y ver….

Voy a dar un breve repaso de los puntos clave de este lateral, a mi entender. Empezaré por el SP500. He marcado en un recuadro las zonas del lateral para tenerlas claras.

El DJ30:

Sin embargo el Nasdaq composite ha sido capaz de hacer nuevos máximos…, curioso:

Debe de ser por el empuje del sector software and computer services que también ha sido capaz de generar nuevos máximos estos días tras romper un lateral considerable…

Quizá haya que buscar oportunidades dentro de este sector :).

En Europa, tenemos nuestro índice en modo muermo. Aquí los niveles principales del Ibex para vigilar:

El Dax en la misma situación….

El Cac 40 idém de lo mismo…

Y el Eurostoxx pues más o menos igual….

No sería extraño ver correcciones próximamente, durante el mes de febrero para intentar hacer un suelo de corto plazo cerca de marzo, subidita hasta abril, etc. Siguiendo el patrón que suele hacer la bolsa USA cuando entra un nuevo presidente:

El gráfico está tomado del siguiente artículo: https://www.mcoscillator.com/learning_center/weekly_chart/the_market_under_a_new_president/

En fin, puede ser momento de ajustar stops, hacer coberturas o simplemente esperar y ver…

Este artículo se publicó por primera vez en: http://labolsa.pro/analisis/indices/46-situacion-antes-de-toma-de-posesion-de-thrump-2

El dólar de Platino


Hoy se cumplen 4 años de la publicación de un pequeño análisis sobre la política monetaria americana, y el azar ha querido que coincida con la Investidura de Donald Trump como Presidente de los EEUU.  Trabajaba entonces para INVERTIA y  su “Director de Contenido”  no entendía como el Tesoro podía emitir un “dólar de platino”, que valiera un millón de millones, para saltarse el techo presupuestario.  De aquellas explicaciones y consideraciones, nació un artículo que podría cobrar toda su actualidad, en el mundo financiero, a lo largo de la próxima legislatura.

One trillon dólar baby. Podría ser el título de una secuela de la cinta de Clint Eastwood, o un apodo para el famoso “dólar de platino” que podría emitir el Tesoro Americano. Una moneda para coleccionista bastante singular, y no por su precio. La idea que surgió en un foro de internet es la respuesta a la pregunta del “billón” que se formula todo el mundo desde el colapso de Lehman Brothers Holding. Al margen de las circunstancias políticas de la actualidad, es significativo que un debate contable de ese calado haya prendido en la Opinión Pública. ¿Se deben amortizar y saldar deudas privadas y públicas o imprimir billetes y “monetarizar” los agujeros contables de unos y otros? La pelea entre partidarios de la austeridad presupuestaria y de la expansión monetaria es una suerte de broma económica que ha desbordado el ámbito académico para convertirse en el eje de una cantinela política tan descarnada como cínica. Desde hace meses los “republicanos” agitan el fantasma del “precipicio fiscal” con el único propósito de “castrar” la capacidad de gobierno de la Administración Obama.

La emisión de una moneda de platino, valorada en un millón de millones, es un episodio anecdótico, casi humorístico, que ha causado un gran revuelo en los medios de comunicación de todo el planeta. Es un simple lance de la lucha que se libra en el Congreso americano por el control democrático del gasto público y de la política fiscal pero encierra aspectos reveladores, dignos de reflexión. Lo primero que hay que dejar claro es que el Tesoro Americano nunca empleará ese subterfugio legal para saltarse el techo de endeudamiento autorizado. Sin embargo la finta jurídica propuesta por un duende anónimo es algo más que una gamberrada ingeniosa e iconoclasta. Es una pedrada sin firma que ha roto el espejo mágico en el que se miraban con complacencia los “halcones” del Tea Party republicano y que hace añicos todas las coartadas teóricas y morales del “neoliberalismo” radical.

Si una moneda puede “valer” 1 billón es porque no hay relación entre el “dinero” y el “valor” que representa. El dinero no es “oro”, ni el sucedáneo de nada que tenga “valor”. Es lo que explican los economistas de la “Teoría Monetaria Moderna”. El éxito estratégico de la FED desde 2008, inyectando liquidez masivamente para estabilizar la economía americana y salvar a las empresas, está fuera de toda duda, así como en Europa ha quedado probado el fracaso de las políticas restrictivas y de las malsanas “devaluaciones internas”. Toda esa secuencia quedó descrita por esos economistas que predijeron el fiasco de la Unión Monetaria y el colapso financiero subprime. La razón de que funcione la estrategia de la FED y haya fracasado estrepitosamente la del BCE es precisamente porque el “dinero” no está respaldado ni por la capacidad de generar impuestos de un país ni por su nivel de endeudamiento público. El activo principal de una moneda es que sea aceptada por quienes la usan, pero lo ideal es que corra de mano en mano sin estancarse en ningún bolsillo. Son dos fuerzas opuestas las que actúan en todo momento, centrípeta y centrífuga. Una fuerza nos impulsa a atesorar, y otra, a cambiar lo antes posible la moneda por bienes y servicios.

A eso producción de “falsa moneda” sin relación con el valor y con una utilidad temporal es a lo que se llama, básicamente, crédito. Hay que entender que no puede existir ninguna forma de “crédito” sin un sistema de creencias religiosas. Sin religión no hay “crédito”. A cada una de las grandes religiones, corresponde un sistema de “crédito” diferente. Ni mejor ni peor. El gran sociólogo alemán Max Weber ya documentó hace un siglo la influencia que tenía la teología protestante en la economía “de mercado. Pero luego un siglo XX casi infinito ha ido sumando sistemas de valores muy diferentes hasta componer el gran mosaico actual. Tantas formas de capitalismo hay como religiones.

La crisis financiera que padecemos desde el 2007 ha arruinado una determinada “fe” en la economía de libre mercado, entendida como escenario en el que unos ganan por “la gracia de Dios” lo que otros pierden. Tan burda ha sido la trama, y tantos los fallos, que nadie cree ya en la superioridad moral de ese modelo, ni en las cínicas proclamas de los partidarios de la austeridad. Los que han derrochado sin freno reclaman contención. Haz lo que digo, no lo que hago. Quieren que los pobres sigan creyendo en la magia de la Noche de Reyes a pesar de venir los camellos con las alforjas vacías.

© Belge 18/01/2013

Dando un vistazo a algunos ETFS.


Los Etfs son fondos que cotizan en bolsa como una acción, hay muchos y de todas clases. Hace un tiempo ya comenté uno que me gustaba para entrar, el «DOD», creo que fue en junio, cuando la señal de Coppock se activó en USA.  El DOD se basa en la conocida técnica de los perros del Dow, es decir, los 10 valores con mayor rentabilidad por dividendo del Dow. Aquí está comparado con el Dow Jones Industriales.

Otro Etf que me parece muy interesante es el MMS, que invierte en las «small cap» de la eurozona. Actualmente está en máximos habiendo superado los de la crísis.

Por último, y para tenerlo en cuenta, un ETF que replica las expectativas de inflación, se trata del «Lyxor USD 10Y Inflation Expectations Ucits ETF». Se le pude echar un vistazo aqui: http://www.trustnetoffshore.com/Factsheets/Factsheet.aspx?univ=E&fundCode=N8FQU&pagetype=overview   … El Etf reproduce el comportamiento del Markit Iboxx Usd Breakeven 10-year Inflation. Viene a ser el resultado de la rentabilidad de una posición larga en las 6 últimas emisiones del tesoro de USA protegidos contra la inflación a 10 años y una corta con vencimientos similares, que se conoce como punto muerto de inflación.

Este artículo se publicó por primera vez en http://labolsa.pro/44-dando-un-vistazo-a-algunos-etfs