Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

Gráfico de Bankia


A la espera de que se forme un gobierno que de continuidad a los planes de desinversión pública en Bankia, la entidad madrileña es el pim pam poum de una izquierda política y mediática que intenta hacer olvidar que la crisis financiera tuvo su epicentro en las politizadas cajas de ahorro de las regiones catalanas y valencianas. Paradójicamente, la gestión de Bankia es, en estos momentos, impecable desde todos los puntos de vista. Unas de las opciones más claras de la bolsa española.

Capitalización: 8500 MM euros
Beneficio por Acción: 0,09 euros
Max/Min 20 años: 1,5/0,52
Sigue leyendo Gráfico de Bankia

Gráfico de Repsol


La desastrosa y continuada gestión de Brufau al frente de Repsol acabó con la confiscación de YPF en Argentina. De nada sirve ahora que el máximo mandatario actual de Argentina reconozca ahora que la expropiación de la petrolera, tras 10 años de inversiones a fondo perdido, fue una gran cacicada. Para los accionistas, Repsol es y será durante mucho tiempo el paradigma de una empresa bajo sospecha.

Capitalización: 17.000 MM euros
Beneficio por Acción: 0,44 euros
Max/Min 20 años: 18/5 euros

Sigue leyendo Gráfico de Repsol

Gráfico de Banco Popular


Las últimas noticias apuntan en la dirección esperada por la mayoría de los analistas. La mala gestión de Ángel Ron ha abocado al Consejo de Administración a tomar medidas estructurales drásticas. El horizonte a corto plazo es una fusión que ponga un punto y final a la historia del que fue considerado durante años el mejor banco del mundo.

Capitalización: 5.000 MM de euros
Beneficio por Acción: 0,02 euros
Max/Min 20 años: 30/1,07 euros Sigue leyendo Gráfico de Banco Popular

La caída de Lehman Brothers


A toro pasado, se recrean en la suerte. La caída de Lehman Brothers, hace 8 años, cogió por sorpresa a casi todo el mundo. Unos estaban en la inopia y otros en la higuera.  Cuando la FED decide que la mejor estrategia es provocar la caída de Lehman Brothers en lugar de gastar fuerzas en apuntalar un edificio que se derrumba, han pasado dos años desde que la mejor analista americana, Meredith Witney, recibía amenazas de muerte por publicar que Citigroup necesitaba acometer con urgencia una ampliación de capital de 30.000 millones de dólares.  Cuando la quiebra de Lehman Brothers provoca un auténtico tsunami financiero en todas las plazas bursátiles del mundo, hace justo un año que Ben Bernanke fuerza la dimisión de Charles Prince, el todo poderoso CEO de Citigroup.

En febrero de 2007, se precipitaron los acontecimientos después de una declaración bastante pesimista de Alan Greenspan. De repente, se acaba el “chollo” del carry trade y el Yen se derrumba un 10%.  A los Gestores de Fondos de todo el planeta les entra las prisas por salirse del mercado con disimulo, y un 8 de agosto estalla “oficialmente” la Crisis Subprime cuando varios Fondos de Inversión de los mayores bancos occidentales son incapaces de hacer frente a los reembolsos.  Falta un año entero para el colapso del histórico banco de inversión americano.

Durante 13 meses, la supina ignorancia y corrupción de los periodistas y políticos que gobiernan en ese momento permite que los gestores y directivos culpables de provocar el mayor caos financiero desde los años 30 endosen la factura de la crisis a clientes y contribuyentes. Aunque la FED maniobra a gusto, la estrategia que implementa no está exenta de riesgos. ¿Qué habría pasado si hubiera fallado el corta fuegos? Nunca lo sabremos. En aquel momento, la prioridad absoluta de la Reserva Federal era salvar el sistema de pensiones de los americanos toda vez  que el cantado colapso de AIG por la crisis de los CDS provocaría la suspensión de pagos de EEUU y llevaría la nación al borde de la anarquía.

Los mismos periodistas, analistas y políticos que llevaban años sermoneando a la sociedad con el temible “riesgo moral”, durante esos 13 meses estuvieron “callados como putas” mientras los grandes bancos británicos, suizos y alemanes se dedicaban a manipular en beneficio propio el mercado interbancario. Su descaro y cinismo no fue menor que el de un BCE que miraba para otro lado mientras los gobiernos “liberales” de Alemania, Francia y Reino Unido inyectaban ingentes cantidades de dinero público en sus bancos. Las últimas referencias que se han publicado al respeto apuntaban a que Alemania pudo rescatar ilegalmente a sus entidades financieras con más de 500.000 millones de euros.  El propio Banco de Inglaterra confesó una ayuda de más de 60.000 millones de euros en el Royal Bank of Scotland.

Y a todo eso, cayó Lehman Brothers. Una gran operación bursátil, pura orfebrería financiera. Para no alargar este artículo, recomendamos la lectura de un viejo texto que Carlos Arenilla publicó oportunamente en El País, 10 minutos antes de dejar su cargo de Vicepresidente en la CNMV. No se puede superar.  http://www.elpais.com/articulo/semana/Short/selling/prestamo/valores/ignorancia/elpepueconeg/20090308elpneglse_11/Tes