Archivos de la categoría Leído por ahí

El Milagro de los 50 Hertzios


Por su interés informativo, y dado que vamos a padecer grandes apagones durante el verano, lo reproducimos aquí:
“La mayoría de los sistemas eléctricos actuales funcionan con corriente alterna. Esto significa que el tipo de señal alterna periódicamente entre valores positivos y negativos.

Estos cambios se hacen a una determinada frecuencia de la red eléctrica y es muy importante que ésta se mantenga entorno a los valores establecidos en ese sistema eléctrico.

En el post que subimos anteriormente sobre la frecuencia de red podrás ver por qué los sistemas eléctricos funcionan como lo hacen y por qué trabajan a una determinada frecuencia.

Uno de los fenómenos que ayuda a mantener esta frecuencia es la inercia mecánica de los generadores convencionales. Vamos a ver qué es la inercia de la red eléctrica y el reto que supone lo que es transición energética con la integración de renovables en el sistema.

¿Qué es la inercia de un sistema eléctrico?
La inercia es un atributo de los generadores convencionales de energía que dificulta el cambio en la velocidad de rotación de éste. Esta inercia mecánica se transmite a la red eléctrica, evitando que la frecuencia se reduzca en gran medida cuando una planta de generación falla.

Cuando sucede un evento inesperado por el que se pierde una planta de generación hay dos formas de evitar problemas en la red: reducir el consumo para igual la generación o aumentar la generación.

Reducir el consumo es la opción menos deseada, pues puede tener consecuencias graves para los consumidores. En el caso de aumentar la generación, serán plantas que tienen mecanismos para arrancar o aumentar el consumo en segundos.

En ambos casos, la inercia de los generadores almacenada en condiciones normales se libera cuando la demanda es mayor a la generación. Al liberarse, la velocidad de rotación del generador se mantiene estable durante unos segundos; dando tiempo a los mecanismos pertinentes de activarse.

De no tener los generadores esta inercia, su velocidad de rotación se reduciría rápidamente y llegado a un punto se desconectaría de la red por seguridad. Así se produciría una reacción en cadena que terminaría con un apagón general.

Problema de inercia con las energías renovables
Si has pasado antes por nuestro blog conocerás qué son las energías renovables y que las distintas formas de tecnología eólica y tipos de energías solar funcionan con electrónica de potencia. Ésta adapta la potencia de los paneles solares y los aerogeneradores a la frecuencia y tensión que se deseen.

Como comprenderás, esta tecnología no aporta inercia mecánica al sistema, pues no se compone de generadores girando a velocidad constante. Por ejemplo, este es uno de los problemas de la energía solar, aunque puede solventarse fácilmente con almacenamiento y electrónica de potencia, como veremos a continuación.

Con la entrada de mayor porcentaje de renovables se pierde respuesta inercial del sistema. Esta respuesta se estima con el Ratio de Variación de Frecuencia (RoCoF de sus siglas en inglés). A mayor respuesta inercial del sistema, menor RoCoF tendrá.

Las plantas de generación disponen de dispositivos de protección (fusibles, relés, seccionadores, etc) para proteger a las personas y a los componentes de la red. Algunos de ellos se activarán cuando alcancen una determinada frecuencia o RoCoF. Es por ello que con la pérdida de inercia del sistema es más probable un colapso de la red por frecuencia.

Pese a todo esto, la electrónica de potencia dispone de controles de frecuencia que son exigidos por el operador de red y que permiten contribuir a la robustez del sistema.

Controles de frecuencia de las energías renovables
Los sistemas de energía renovable disponen de distintos algoritmos de control para responder a los eventos de frecuencia.

Esta respuesta se hace a través de un controlador de planta (PPC, de sus siglas en inglés) que analiza la señal en el punto de conexión a red y se configura con una serie de parámetros que responden a estos eventos. La PPC está conectada a cada equipo y manda los comandos necesarios a cada uno para obtener el valor deseado en el punto de conexión a red.

En parques renovables sin almacenamiento de ningún tipo esta respuesta en frecuencia es muy limitada. Esto es porque, como hemos dicho anteriormente, los cambios de frecuencia se compensan aumentando la generación, reduciéndola o incluso consumiendo energía.

Aumentar el consumo puede conseguirse si los convertidores solares están limitados en potencia y en ese momento disponen de esa potencia de reserva. Por otro lado, sí podrán reducir la generación en cualquier momento, incluso desconectarse.

Por lo tanto, las renovables requieren de almacenamiento con una capacidad de respuesta rápida para aportar la estabilidad a la red que aportan los generadores convencionales síncronos.

La inercia sintética
Con los algoritmos de inercia sintética los sistemas de almacenamiento son capaces de responder ante eventos de frecuencia de manera similar a la que lo hace un generador convencional.

El control se implementa utilizando la ecuación que rige físicamente la respuesta dinámica del rotor de los generadores convencionales:

Siendo los distintos parámetros:

Pref = Consigna de potencia (W)

Pmeas = Potencia medida (W)

ws = Frecuencia de red (rad/s)

kd = Ganancia de amortiguamiento

δ = Deslizamiento del rotor (rad)

H = Constante de inercia (segundos)

En los generadores convencionales, estos valores varían a cada instante, salvo la frecuencia de la red y la ganancia, que son propias del la red y el generador en cuestión. En cuanto a la constante de inercia, es la relación entre la energía cinética almacenada en rotor y la potencia nominal del generador.

Transmitiendo esta fórmula a los inversores con almacenamiento, los valores son medidos a cada instante, mientras que la ganancia kd puede configurarse a placer y la constante de inercia se corresponde a los segundos es los que el inversor inyectará su potencia nominal durante el evento, por lo que es configurable también.

En función de los requerimientos de la planta se configurarán unos valores u otros y se reservará una energía que permita activar este control. Por lo tanto, puede observarse que la respuesta es mucho más versátil que la de un generador convencional, pues no depende de la física del generador.

Sin embargo, hay que destacar que el tipo de almacenamiento requerido para la inercia sintética debe aportar mucha energía en muy poco tiempo para ser realmente efectivo. Una de las mejores opciones serían los supercondensadores.

El control de inercia sintética puede conseguirse tanto trabajando en grid following (como fuente de corriente) como en grid-tied (fuente de tensión). Trabajar como fuente de tensión es una forma que se está incorporando en los últimos años y trata de replicar la forma de trabajar de los generadores convencionales.

Fast Frequency Response (FFR)
Algunos códigos de red restrictivos requieren una respuesta rápida (FFR, de sus siglas en inglés) a los eventos de frecuencia. Esto supone una respuesta en menos de 150 ms.

Por los propios tiempos de comunicación de los controladores de planta con los inversores, esta respuesta se hace a nivel individual de cada inversor. El controlador de planta ejecutará el control primario de frecuencia.

Esta FFR los inversores sin almacenamiento la ofrecen a la perfección antes eventos de sobrefrecuencia, en los cuales tienen que reducir el aporte de energía rápidamente. Ante eventos de subfrecuencia dependerá de la potencia sobrante que ofrezca el recurso renovable.

El modo de control FFR se consigue con el inversor funcionando como una fuente de corriente sincronizada a red (grid following). En este modo se mide la tensión y la frecuencia en el punto de conexión a red y se inyecta la potencia activa y pasiva que se comande.

Control primario de frecuencia
El control primario de frecuencia ofrece una respuesta en segundos a los eventos de frecuencia. Su duración depende de la exigencia del código de red, pero puede estar entorno a los 15 minutos.

Se establecen unos valores de frecuencia a partir de los cuales la potencia variará en forma de rampa hasta alcanzar un valor establecido.

El algoritmo puede ejecutarse en cualquier modo de control y en inversores con y sin almacenamiento. A diferencia de la FFR y la inercia sintética, que no es aplicable en todos los casos.

Este control se ejecuta a nivel de planta (a través de la PPC) y es el que tiene una respuesta más rápida a parte de los comentados anteriormente. Ante un cambio súbito de la frecuencia, cada inversor responderá con la FFR o la inercia sintética y posteriormente, una vez la frecuencia se encuentre en el umbral establecido, comenzará este control.

Control secundario de frecuencia
El control secundario de frecuencia ofrece una respuesta en minutos ante un evento de frecuencia y su duración puede requerirse hasta las 2 horas.

Este control se activará una vez ha finalizado el control primario y tiene como objetivo devolver el estado de la planta a sus valores de frecuencia y potencia nominales.

Para ello suelen adjudicarse un porcentaje de los generadores para este control y otros para el control primario.

Control terciario de frecuencia

El control terciario de frecuencia es el último es ejecutarse y tiene como objetivo recuperar los niveles de potencia de reserva de los generadores dedicados al control secundario.

Se trata de un control que no es automático como los anteriores, sino que es comandado por el operador de red”.

https://www.transicionenergetica.es/general/inercia-de-red/

El exceso de mortalidad en EEUU


El estudio del Dr Yanni Gu ha levantado ampollas en EEUU y el mainstream mediático se ha apresura a contrastar sus conclusiones aparentes con su propio análisis acerca del exceso de mortalidad registrado desde el mes de marzo. De paso, corrobora las grandes primicias que hemos venido investigando en INLUCRO desde el mes de febrero y publicamos en el libro INMUNIDAD DE REBAÑO.

Dice el NYT, en su cuenta de Twitter: “Nuestro análisis de los datos de los CDC muestra que 345,000 personas más de lo normal han muerto en los EE. UU. Entre el 15 de marzo y el 14 de noviembre. Esa cifra, conocida como exceso de muertes, es un 41% más alta que el recuento oficial de muertes por coronavirus”. 

La noticia, íntegra, que publican con sus estadísticas, tiene un mayor alcance del que esperan. En  realidad, verifica el estudio del Dr Yanni GU y aporta sólidas pruebas que confirman nuestra teoría: la epidemia de SARS COV 2 afecta sobre todo a los católicos. En los meses de marzo y abril, el exceso de mortalidad registrado en la región de los Grandes Lagos se disparó hasta  las 150.000 víctimas. 

Hispanos covid

hispa

Por algún motivo extraño, el coronavirus no afecta a protestantes, judíos, musulmanes, ni a africanos y asiáticos. La comunidad católica, que pesa un 15% en todo el mundo, copa el 75% de las muertes. Era así en febrero y marzo, cuando lo intuimos, y lo sigue siendo en diciembre, después de 1,5 millones de muertos.  Sigue leyendo El exceso de mortalidad en EEUU

Cuando censuran a los científicos por hacer preguntas…


Reproducimos el estudio científico de Yanni Gu, un investigador del Instituto Johns Hopkins, censurado por plantear preguntas incómodas. La excusa peregrina que le han dado es que “podía ser malinterpretado”. O sea: censuramos que la Tierra es redonda porque le podría dar a la gente por irse a dar la Vuelta al Mundo.

Una mirada más cercana a las muertes en EE. UU. Debido al COVID-19
Por YANNI GU | 22 de noviembre de 2020

censu1
CORTESÍA DE GENEVIEVE BRIAND

Después de recuperar datos en el sitio web de los CDC, Briand compiló un gráfico que representa los porcentajes del total de muertes por categoría de edad desde principios de febrero hasta principios de septiembre.

Según esos nuevos datos, Estados Unidos ocupa actualmente el primer lugar en el total de casos de COVID-19, casos nuevos por día y muertes. Genevieve Briand, directora asistente del programa de maestría en Economía Aplicada en Hopkins, analizó críticamente el efecto del COVID-19 en las muertes en EE. UU. Utilizando datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en su seminario web titulado “Muertes por COVID-19: Una mirada a los datos de EE. UU. “

Desde mediados de marzo hasta mediados de septiembre, el total de muertes en EE. UU. Alcanzó los 1,7 millones, de los cuales 200.000, o el 12% del total de muertes, están relacionadas con COVID-19. En lugar de mirar directamente las muertes por COVID-19, Briand se centró en las muertes totales por grupo de edad y por causa de muerte en los EE. UU. Y utilizó esta información para arrojar luz sobre los efectos del COVID-19.

Explicó que la importancia de COVID-19 en las muertes en los Estados Unidos se puede comprender completamente solo mediante la comparación con el número total de muertes en los Estados Unidos.

Después de recuperar datos en el sitio web de los CDC, Briand compiló un gráfico que representa los porcentajes del total de muertes por categoría de edad desde principios de febrero hasta principios de septiembre, que incluye el período desde antes de que se detectara COVID-19 en los EE. UU. Hasta después de que aumentaron las tasas de infección.

Sorprendentemente, las muertes de personas mayores se mantuvieron iguales antes y después del COVID-19. Dado que COVID-19 afecta principalmente a los ancianos, los expertos esperaban un aumento en el porcentaje de muertes en los grupos de mayor edad. Sin embargo, este aumento no se ve en los datos de los CDC. De hecho, los porcentajes de muertes entre todos los grupos de edad se mantienen relativamente iguales.

“La razón por la que tenemos un mayor número de muertes por COVID-19 entre las personas mayores que entre las personas más jóvenes es simplemente porque todos los días en los EE. UU. Las personas mayores mueren en mayor número que las personas más jóvenes”, dijo Briand.

Briand también señaló que se observan entre 50.000 y 70.000 muertes antes y después de COVID-19, lo que indica que este número de muertes era normal mucho antes de que surgiera el COVID-19. Por lo tanto, según Briand, el COVID-19 no solo no ha tenido ningún efecto sobre el porcentaje de muertes de personas mayores, sino que tampoco ha aumentado el número total de muertes.

Estos análisis de datos sugieren que, en contraste con las suposiciones de la mayoría de las personas, el número de muertes por COVID-19 no es alarmante. De hecho, relativamente no tiene ningún efecto sobre las muertes en los Estados Unidos.

Esto es un shock para muchas personas. ¿Cómo es posible que los datos estén tan lejos de nuestra percepción?

Para responder a esa pregunta, Briand cambió su enfoque a las muertes por causas que van desde 2014 a 2020. Hay un aumento repentino de muertes en 2020 debido a COVID-19. Esto no es una sorpresa porque COVID-19 surgió en los EE. UU. A principios de 2020 y, por lo tanto, las muertes relacionadas con COVID-19 aumentaron drásticamente después.

El análisis de muertes por causa en 2018 reveló que el patrón de aumento estacional en el número total de muertes es el resultado del aumento de muertes por todas las causas, siendo las tres principales enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias, influenza y neumonía.

“Esto es cierto todos los años. Cada año en los Estados Unidos cuando observamos los altibajos estacionales, tenemos un aumento de muertes por todas las causas ”, señaló Briand.

Cuando Briand miró los datos de 2020 durante ese período estacional, las muertes relacionadas con COVID-19 superaron las muertes por enfermedades cardíacas. Esto fue muy inusual ya que las enfermedades cardíacas siempre han prevalecido como la principal causa de muerte. Sin embargo, al mirar más de cerca los números de muertes, notó algo extraño. Cuando Briand comparó la cantidad de muertes por causa durante ese período de 2020 a 2018, notó que en lugar del aumento drástico esperado en todas las causas, hubo una disminución significativa en las muertes por enfermedades cardíacas. Aún más sorprendente, como se ve en el gráfico a continuación, esta disminución repentina en las muertes se observa por todas las demás causas.

Censu2
CORTESÍA DE GENEVIEVE BRIAND

El gráfico muestra el número de muertes por causa durante ese período de 2020 a 2018.

Esta tendencia es completamente contraria al patrón observado en todos los años anteriores. Curiosamente, como se muestra en la tabla siguiente, la disminución total de muertes por otras causas es casi exactamente igual al aumento de muertes por COVID-19. Esto sugiere, según Briand, que el número de muertos por COVID-19 es engañoso. Briand cree que las muertes debido a enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias, influenza y neumonía pueden recategorizarse en cambio como debidas a COVID-19.

censu3
CORTESÍA DE GENEVIEVE BRIAND

El gráfico muestra la disminución total de muertes por diversas causas, incluido COVID-19.

Los CDC clasificaron todas las muertes relacionadas con COVID-19 simplemente como muertes por COVID-19. Incluso los pacientes que mueren por otras enfermedades subyacentes pero están infectados con COVID-19 cuentan como muertes por COVID-19. Esta es probablemente la explicación principal de por qué las muertes por COVID-19 aumentaron drásticamente, mientras que las muertes por todas las demás enfermedades experimentaron una disminución significativa.

“Todo esto apunta a que no hay evidencia de que COVID-19 haya creado un exceso de muertes. Los números totales de muertes no están por encima de los números de muertes normales. No encontramos evidencia de lo contrario ”, concluyó Briand.

En una entrevista con The News-Letter , Briand abordó la cuestión de si las muertes por COVID-19 pueden llamarse engañosas, ya que la infección podría haber exacerbado e incluso conducido a muertes por otras enfermedades subyacentes.

“Si [el número de muertos por COVID-19] no fuera engañoso en absoluto, lo que deberíamos haber observado es un mayor número de ataques cardíacos y un aumento de los números de COVID-19. Pero una disminución en el número de ataques cardíacos y todas las demás causas de muerte no nos da otra opción que señalar algún error de clasificación ”, respondió Briand.

En otras palabras, el efecto de COVID-19 en las muertes en los EE. UU. Se considera problemático solo cuando aumenta el número total de muertes o la carga real de muerte en una cantidad significativa además de las muertes esperadas por otras causas. Dado que el número bruto de muertes totales por todas las causas antes y después de COVID-19 se ha mantenido igual, es difícil decir, en opinión de Briand, que las muertes por COVID-19 sean preocupantes.

Briand también mencionó que se necesitan más investigaciones y datos para descifrar realmente el efecto del COVID-19 en las muertes en los Estados Unidos.

A lo largo de la charla, Briand enfatizó constantemente que aunque COVID-19 es un problema nacional y global serio, también enfatizó que la sociedad nunca debe perder el enfoque del panorama general: la muerte en general.

La muerte de un ser querido, por COVID-19 o por otras causas, siempre es trágica, explicó Briand. Cada vida es igualmente importante y debemos recordar que, incluso durante una pandemia mundial, no debemos olvidarnos de la trágica pérdida de vidas por otras causas.

Según Briand, la exageración excesiva del número de muertes por COVID-19 puede deberse al énfasis constante en las muertes relacionadas con COVID-19 y al habitual desconocimiento de las muertes por otras causas naturales en la sociedad.

Durante una entrevista con The News-Letter después del evento, Poorna Dharmasena, candidato a maestría en Economía Aplicada, expresó su opinión sobre las observaciones finales de Briand.

“Al final del día, sigue siendo un virus mortal. Y la exageración excesiva o no, hasta cierto punto, es irrelevante ”, dijo Dharmasena.

Cuando se le preguntó si se debería informar al público sobre esta exageración en las cifras de muertes, Dharmasena afirmó que las personas tienen derecho a saber la verdad. Sin embargo, COVID-19 aún debe tratarse continuamente como una enfermedad mortal para proteger a la población vulnerable”.

P.D Yanni Gu parte de la misma idea que analizamos en INLUCRO https://inlucro.org/la-revolucion-puritana-14-genero-coronavirus/

La pregunta es: ¿Cómo puede ser una misma causa objetiva de mortalidad exógena y endógena al mismo tiempo?

La Solución Noruega


“El Proyecto Europeo hace agua. Es algo que todos han empezado a asumir. La pregunta pertinente la formulaba, esta misma semana, el filósofo alemán Jurgen Habermas: ¿Cómo es posible que hayamos llegado a ese punto extremo en el que ya nadie se esfuerza por ocultar la crisis? En un artículo lleno de pesimismo señalaba que los populistas, por la derecha y por la izquierda, le estaban ganando la partida a la hueca palabrería de la construcción europea, en un mar de desafecto, y que el tradicional discurso euroescéptico estaba siendo sustituido por relatos nacionalistas directamente eurófobos.

Hay que remontarse al mes de enero de 2010 para entender la deriva actual

Hay que remontarse al mes de enero de 2010 para entender la deriva actual. Una prensa alemana sensacionalista y encanallada añadía el escarnio a la batería de reproches políticos, financieros y morales que el Ministro Wolfgang Schäuble formulaba contra Grecia: ¡Que vendan sus islas para pagar la Deuda, que tienen muchas! Casi tres años de escaramuzas retóricas anteriores, en torno a la necesidad de impulsar políticas de austeridad en la Eurozona, dejaban ver su entretela puritana. Lo que llamábamos, entonces, “Teoría del Castigo Moral” era la réplica burlesca a la Teoría del Riesgo Moral, que tan pronto abandonaron los fieros “liberales” de la anglobalización cuando sintieron la necesidad de ser la excepción a la regla.

Jurgen Habermas reconoce los hechos significativos cuando apunta que en Alemania restaron toda “importancia” a las consecuencias de la “política de devaluación interna forzosa” aplicada a los los países del Sur. Fue así, y así es como recuerdo el debate. Era tal la indignación que me provocaba, que fui el primero en sacar a la luz, como periodista, el tema de los Acuerdos de Londres de 1953. ¿Cómo podía ser que un país como Alemania al que le habían perdonado de facto las Deudas y Reparaciones de Guerra de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial, se mostrara tan intransigente con Grecia? No me resultó nada difícil vaticinar los lodos populistas y nacionalistas de aquella fiebre puritana.

No es poca cosa dar a entender que la UE es un zombi y que la malmató Alemania

No es poca cosa dar a entender que la UE es un zombi y que la malmató Alemania, pero no fue la falta de “sensibilidad” la que impulsó la teoría de la devaluación interna: fue el exceso de codicia. Solo se necesita comparar datos macroeconómicos, antes y después, para salir de dudas. Cuando estalla la crisis subprime, queda de manifiesto que los bancos y empresas de países privilegiados como Alemania, Reino Unido, Francia, Suiza, Dinamarca y Holanda han medido muy mal los riesgos de sus inversiones y están apalancados en todos los mercados. En 2008, se apodera de ellos el pánico. Hacen una elección en clave proteccionista, y optan por sacrificar a los consabidos PIGS, débiles pero cebados. Son ellos, deudores (y pecadores), o nosotros.

El divertido acrónimo, con reminiscencias religiosas inequívocas, tiene un origen muy revelador. Surge en los pasillos del Berlaymont, tras la recesión de 1993: los eurofuncionarios y diputados británicos y alemanes motejaban de esa guisa, en secreto, a sus homólogos portugueses, griegos y españoles. El término lo populariza The Finantial Times, con su Pigs in Muck, pocos días antes de colapsar Lehman Brothers. Es un sambenito muy cómodo para justificar la estrategia de acoso y derribo e inducir la victimización financiera. A los españoles solo nos faltó flagelarnos en plaza pública por tantos años de opulencia.

La Opinión Pública es un animal extraño, que piensa despacio y suma con los dedos. Le prometieron que Europa era la solución a todos sus males, reales e imaginarios,y se lo creyó; le vendieron que la Unión Monetaria era un instrumento de progreso económico, un paso adelante, un sueño hecho realidad, y pagó el sueño alemán al contado. Era la Edad de Oro. La crítica euroescéptica no iba más allá de los tópicos sobre la PAC y de las chanzas sobre el Cheque de Margaret Thatcher. Pero, de pronto, la UE deja de ser ese sentimiento compartido por el que abogaba Robert Schuman y empieza a quedar patente que es un espacio competitivo, con sus ganadores y perdedores; nuestros leales socios juegan sucio y hacen trampas. Bruselas es ese sitio tomado por los más diversos lobbies. La Comisión Europea ha concedido patentes de corso y convertido la eurozona en una zona franca libre de impuestos. Las mayores empresas tecnológicas que operan en la Unión Europea son americanas y no pagan impuestos desde hace 15 años. La ciudadanía ha sido desplumada. Entre 2007 y 2012, se destruyeron 10 millones de puestos de trabajo, casi todos en el Sur de Europa.

Esa Deflación impuesta a la clase media, ha arrasado la economía de las familias y dañado la estructura financiera de las pequeñas empresas. Lo que los acreedores y protestantes del Norte llaman “política de devaluación interna” con manifiesto cinismo no es otra cosa que un desarme arancelario, una reforma laboral y una fuerte subida de impuestos. Los números no engañan: son las empresas alemanas, americanas y las fábricas chinas las únicas que han sacado tajada del gran Mercado Único prometido.

Alemania y sus aliados protestantes cometieron el error de pensar que tenían poder para manipular a la Opinión Pública

Alemania y sus aliados protestantes cometieron el error de pensar que tenían poder para manipular a la Opinión Pública y capacidad para mantener el engaño. En Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido y después en España lograron puentear las urnas y colocar en el gobierno de turno a los políticos que les resultaban más útiles, pero no pudieron impedir que prendiera la chispa de la rebelión. Y no son capaces de sofocar las llamas del incendio.

Es muy posible que Ángela Merkel consiga de aquí a unos días, en Londres, una última victoria pírrica, con la ayuda de la “protestante” Theresa May. Pocos periodistas recordarán entonces que la Solución Noruega, que defenderán como la opción menos lesiva para todas las partes implicadas, es exactamente la que propuso la Canciller alemana al día siguiente de conocerse la victoria del BREXIT en el referendum y antes de ser nombrada Theresa May. Y menos aún, que todos los que se han posicionado contra la UE en Polonia, Hungría, Austria, Grecia, Chipre, Italia, Francia, España y Portugal, aceptarían firmar con los ojos cerrados un estatus como el de Suiza y Noruega a cambio de pagar 40.000 millones de euros. Ahí van mis 1.000 euros.”

Publicado por primera vez en  El Asterisco  https://www.elasterisco.es/la-solucion-noruega/#.XNKXcI4zbIV