Los años 50
- La teoría del éxodo rural
El periodo de expansión inmobiliaria arranca en 1953, cuando las leyes de concentración parcelaria empiezan a hacer mella en el mundo rural. Es conocida por todos la Teoría del éxodo rural. Forma parte del programa educativo en España y se puede resumir con un pequeño relato y sencillo esquema moral: aunque con retraso, en relación a los “avanzados países industriales”, las poblaciones se mudan a las ciudades en busca de trabajo y una vida mejor. Solo tiene una pega: no se ajusta a los hechos.
El éxodo rural masivo que tiene lugar en Francia, Gran Bretaña y Alemania durante los siglos XVIII y XIX no ocurre ni en España ni en Italia. La razón no tiene que ver con la industria, pero sí con el modelo urbanístico tradicional. A grandes rasgos, puede decirse que la población se distribuye de un modo homogéneo en unos 10.000 núcleos de población equidistantes. La ciudad con más habitantes no es ni Madrid, ni Barcelona: es la mítica Cádiz, una de las ciudades más vieja de toda Europa. El 14 de julio de 1789, cuando los parisinos toman La Bastille para liberar a los presos políticos encarcelados sin juicio, el Censo de Floridablanca revela que hay 10 millones de españoles, con una densidad media de 22 habitantes por km2 y 200.000 por provincia. (https://es.wikipedia.org/wiki/Censo_de_Floridablanca)


(Visited 107 times, 1 visits today)