Archivos de la categoría Ajuste de cuentas

La cesta de la compra y los tributos


Para calcular el IPC, el Instituto Nacional de Estadísticas analiza el precio de 500 productos y servicios en 200 municipios de toda España. No son ni muchos ni pocos. En un hipermercado tipo como Carrefour, hay 26.000 referencias a la venta, y en el catálogo general de Amazon España, más de 180 millones. Lo que de verdad llama la atención, es que el INE omita en su cesta el artículo que más pesa: el tributo. De media, algo más del 12% es el IVA que soportan los 4 principales capítulo del gasto familiar. Supera el 20% si añadimos tasas e impuestos municipales.

Los ciudadanos españoles que viven bajo un techo, conducen un coche y necesitan alimentarse tienen en común el 65% de la cesta de la compra. Es lógico: la tributación condiciona la composición del gasto.En origen, porque la administración favorece la creación de monopolios, y en destino, porque limita la capacidad del consumidor. La mayoría de los españoles no puede cambiar de casa, de coche, ni variar su dieta básica.
Siendo así, no se entiende que el INE no considere oportuno calcular que la inflación de los impuestos ha subido en España. Un 2,81% al año desde 1995. Es algo más que el 2,26% anual que mide el IPC oficial. ¿Casualidad?

No es ninguna casualidad. A pesar de no formar parte de la composición de la cesta de precios, lo que en realidad mide el IPC del INE no es la inflación, es el incremento de la presión fiscal. De ese modo, la inflación se convierte en la típica profecía autocumplida. Prueba de ello es que deviene deflación y estancamiento cuando la clase media empobrecida no puede hacer frente a nuevas subidas. Dicho de forma más clara y directa: el IPC solo mide la capacidad de los contribuyentes para soportar nuevos tributos.

Un hogar español de clase media soporta una presión fiscal real que raya el 55% de sus ingresos brutos. Llegó a superar el 70% en el 2008, pero por el camino se han ido desplomando el ahorro y el consumo. Pagar 1.000 euros de impuestos directos e indirectos al mes condiciona todas sus elecciones.

© Belge

Radiografía de la Inflación Real: 1995-2021


El fenómeno que hemos padecido los españoles desde 1995 tiene nombre. Lo acuñé hace unos años. Apropiación (Indebida) de la Inflación. Los precios de bienes y servicios de una cesta tipo se han multiplicado por 4, los impuestos por 2 y los salarios por 1. Es una transferencia sucia que empobrece por igual a trabajadores por cuenta ajena y autónomos, y enriquece a aquellos colectivos que no tributan pero cobran subvenciones, ayudas y devoluciones de impuestos. Como consecuencia directa, se reducen las inversiones, las salidas y se incrementa el peso relativo de los gastos fijos y de la alimentación.

Cesta de la compra: 1995-1997.

 

Composición Gasto (Ptas) Peso relativo Inflación anual
Casa: 605.500 11,92%  
Teléfono(97) 2100 (mes)   7,87%
Luz(97) 1.750(mes)   6,81%
Comunidad 6.000(mes)   6,4%
Coche 971.000 19,11%  
Gasóleo (95) 38 (litro)   5,5%
Hogar 684.000 13,46%  
Pan 188 (kg)   4,5%
Patatas 15 (kg)   9,13%
Café 192 (kg)   5,56%
Bares 358.000 7%  
Caña  75   5,35%
Textil 144.500 2,85%  

Cesta tipo: 1991-2001

Composición Gasto mensual Peso relativo Inflación
Casa 120 14,4% 5,6%
Coche 250 30% 3,52%
Hogar 130 15,6% 4,5%
Salidas 100 12%  
Bares 60   6,2%
Vacaciones 40   7,1%
Textil 25 3% 1,1%

 

El IPC oficial de los últimos 20 años marca una inflación media del 1,5%. Si esa fuera la realidad económica que viven los empresarios y consumidores españoles, los precios habrían subido entre un 40 y 50% desde los años 90. Esto sería lo que pagáramos hoy.

Cesta, según IPC 1997- 2021

 

Composición Precio según IPC Precio Actual
Teléfono (mes) 20 euros 72 euros
Luz (mes) 16 euros 48 euros
Comunidad (mes) 50 euros 150 euros
Gasóleo (litro) 0,36 euros 0,78 euros
Pan (kg) 1,60 euros 3,2 euros
Patatas (kg) 0,15 euros 0,80 euros
Café (kg) 1,8 euros 4 euros
Caña (litro) 1,8 euros 7,2 euros

EL INE da la razón a INLUCRO.ORG


Un año después, el INE certifica a su manera que el gobierno manipuló las estadísticas de marzo y abril para ocultar 30.000 muertes, tal y como hemos denunciado una y otra vez. Al hacerlo, a su manera, deja con el culo al aire a toda esas gentes de la prensa oficialista que se las dan de “verificadores” y “profesionales” cuando, en el mejor de los casos, se dedican a plagiar a los demás y a tirar coces. Según lo que se desprende de las “estimaciones” del INE, entre marzo y abril, debieron fallecer casi 120.000 personas en España, casi el doble de lo habitual en esos dos meses. Y el doble de lo que mintió Sanidad durante meses.

INEX

En Inmunidad de Rebaño, el libro que editó INLUCRO para explicar la crisis sanitaria que estamos padeciendo, quisimos dejar constancia de esa mentira deliberada de la prensa oficial. El título del capítulo era elocuente: “Bulos, estadísticas y mentiras oficiales“. Para que conste.

Las elecciones del franquismo y la Memoria Histórica del Psoe


Aunque la Ley de Memoria Histórica que promovió el PSOE de Zapatero nunca engañó a nadie que no quisiera dejarse engañar, solo era cuestión de tiempo poder verificar su utilidad práctica en el debate político actual. Las juventudes aberchales y los viejos marxistas luteranos del PSOE andan soliviantados, tras la Moción de Censura de VOX. Uno de sus más destacados dirigentes ha salido a provocarles, afirmando que se celebraban elecciones durante el franquismo. Los trols y demás analfabetos disfuncionales que pueblan las distintas plataformas de las Redes Sociales han salido en tromba a escandalizarse. ¡¿Cómo se atreven esos putos fachas a decir que se celebraban elecciones en el franquismo?! ¡Hasta ahí podíamos llegar!

Haría bien El País – ese panfleto falangista que sirve de portavoz de la extrema derecha – en borrar selectivamente su propia hemeroteca, que los artículos del pasado democrático de España los escribe el diablo. ¿Se puede permitir que confundan a los iletrados millenials de la Generación Zoquete con informaciones que ponen en solfa su Fe Verdadera? Análisis como Las elecciones del franquismo, texto que firmaba Javier García en 1977, rozan el límite. ¡Para que luego digan que la Ley de Censura Histórica del PSOE de Zapatero no era necesaria!

(c) Belge