¿Se manipuló la Contabilidad Nacional en España para forzar la adhesión de nuestro país a la Unión Monetaria? La pregunta no es retórica: surge al comparar las series estadísticas que aparecen en anuarios y publicaciones académicas con las cifras macro económicos que se pueden consultar en distintas bases de datos en Internet. ¿Por qué motivo no son congruentes? Para muestra un botón: los 82.650.263 millones de pesetas que anota Fernando Carrasco para el PIB de 1998 en su estudio sobre Consumo y Precios pasan a ser 554.024 millones de euros (92.181.837 millones de pesetas) para la excelente web datosmacro.com.El PIB de España se multiplica por tres desde que se implementa el Plan de estabilización de 1959 hasta 1968 (de 665.236 a 2.079.630 millones de pesetas). Es un periodo de fuerte crecimiento, con una inflación de dos dígitos. Entre 1969 y 1978, con mayor inflación, el PIB se multiplica 5,42 hasta los 11.284.995 millones de pesetas.Con la aprobación de la Constitución y los Pactos de La Moncloa, el PIB de la economía española se incrementa cada año en unos 3 billones de pesetas, hasta alcanzar los 40.158.739 millones de pesetas en 1988. Ese ritmo se incrementa de media hasta los 4 billones anuales en la siguiente década. En 1998, el PIB de España suma los 82.650.263 millones de pesetas mencionados antes.En 1998, se aprueba definitivamente la paridad fija con la que España entrará a formar parte de la Unión Monetaria. 166,386 pesetas por euro. A partir de ese mismo momento, empiezan a ocurrir muchas cosas en España, tanto en el ámbito institucional como en su economía y contabilidad. Y en 2008, la citada web reporta que el PIB de España alcanzaba 1.116.225 millones de euros (185.724.213 millones de pesetas).Raro es, por ejemplo, que entre 1999 y 2008 España incrementara su PIB en más de 103.000.000 millones de pesetas con una inflación inferior al 3% anual, una tasa históricamente baja que no se había experimentado en España desde las primeras décadas del siglo XX. El PIB de España se incrementa cada año en 10 billones de pesetas. ¿Qué ocurre en 1999 en la economía española para que su crecimiento se duplique?Raro, pero no menos que lo que ocurre en la legislatura 2008/2011. Si entre 1998 y 2008, un 40% de crecimiento oficial logra duplicar el PIB, el colapso mundial que provoca la crisis subrime y la fuerte recesión en nuestro país solo le resta 46.000 millones de euros al PIB de España. Finaliza 2011 en unos milagrosos 1070449 millones de euros.
PIB 1898-2017
Periodo | Variación del PIB a precios de mercado | Incremento anual del PIB a precios mercado |
---|---|---|
2014 – 2017 | 3,4% | + 4 billones |
1898 – 1920 | 2,05% | |
1921 – 1935 | 2, 62% | |
1936 – 1950 | 0,52% | |
1951 – 1959 | 5,82% | + 0,03 billones |
1960 – 1975 | 6,13% | + 0,3 billones |
1976 – 1985 | 1,62% | + 2 billones |
1986 – 1998 | 3,37% | + 4 billones |
1999 – 2008 | 3,77 % | + 11 billones |
2008 – 2013 | – 2,1% | – 3 billones |
Series Históricas Españolas 1898 a 1998 de Julio Alcaide Inchausti