Archivos de la categoría Análisis financiero

Interesante sector por estacionalidad.


El sector Industrial Transportation europeo suele presentar una subida a partir de la última semana de enero hasta finales de febrero. En los últimos 10 años, esa subida se ha producido en 9 ocasiones por lo que es interesante buscar oportunidades de inversión de cara a esta semana de enero.

El sector está en plena tendencia alcista y con fuerza como se puede apreciar en el gráfico por lo que creo que es buena idea estar dentro.

Dentro de este sector me he fijado en algunos valores:

Bpost, de la bolsa belga, que no ha dejado de subir:

Fraport de la bolsa alemana:

Además de estos dos valores que son los que he entrado, tengo en vigilancia a Abertis, DPW y ADP. Todos ellos pertenecientes a este sector para ver si puedo aprovechar la subida que suele darse en estas fechas.

Cosas como estas aparecen en lo que iba a ser una agenda que se ha convertido en guía de los sectores europeos por estacionalidad ; que estará disponible en la primera semana de febrero.

Este artículo se publicó por primera vez en: http://labolsa.pro/analisis/estacionalidad/67-interesante-sector-por-estacionalidad

¿Es un buen negocio vender un piso en bitcoins?


La estafa es, según la Real Academia Española de la Lengua, el delito que consiste en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro. De modo que cuando un alto directivo de la banca de inversión JP Morgan dijo que el BITCOIN es una estafa no andaba muy desencaminado.  Por descontado queda que el engaño radica en cómo se vende y no en lo que se vende.  Como ocurre siempre, el relato que hacen los periodistas de las noticias financieras es una fuente inagotable de inspiración para el análisis económico de la realidad.  En este caso, el hecho económico noticiable ha sido la venta de un piso en bitcoins.

La vendedora de un Ático en Tarragona no conseguía encontrar, desde hace 5 años, un comprador que le pagará los más de 420.000 euros que pedía por su finca.  El mercado inmobiliario catalán, minado por la desconfianza, no le daba los euros contantes y sonantes que reclamaba. El responsable de la inmobiliaria, gente lista, tuvo entonces una brillante idea. Si el Ático no “valía” 420.000 euros deflactados, era cuestión de probar a venderlo por 40 bitcoins de 2017. Finalmente, hubo trato por 38 bitcoins, según informaba la Prensa esta semana.

Lo asombroso de este hecho económico, no es la noticia de la primera transacción inmobiliaria que se realiza mediante una criptomoneda, sino todas y cada una de las contradicciones en que incurren los medios de comunicación para construir su relato fantástico y sensacionalista. Simples tontos útiles, o mercenarios sin escrúpulos,  los periodistas están ayudando a blanquear y distribuir entre los consumidores buena parte del os 17 millones de bitcoins que atesoran los Fondos Buitres, según los expertos del sector.

Si vamos por parte en el análisis, lo primero que llama la atención es que los mismos periodistas y medios que han estado 10 años argumentando que la cláusula suelo no era transparente, y que los notarios no daban las suficientes explicaciones,  pasan por alto que el la principal característica del bitcoin no es su precio, sino su completa y absoluta falta de liquidez.  La principal razón por la que el comprador aceptaba paga, a priori,r 40 bitcoins por un piso en Tarragona es porque no conseguía  que le dieran 17.000 dólares por cada uno de ellos. Se encontraba en la misma situación que la vendedora. Llegó a tener, en teoría, más de 700.000 dólares, pero el mercado no le daba liquidez. Cuando la cotización del BITCOIN bajó en mit paysafecard en pocos días de los 13.000 dólares, esos 40 bitcoins valían 420.000 euros, pero nadie se los daba. ¿Cabe mayor desgracia?

Lo segundo que llama la atención, en este relato informativo, es que los periodistas no pregunten al notario si ha informado correctamente a su clienta de todos los problemas financieros y fiscales a los que se va a enfrentar cuando Hacienda le exija que tribute por unos bitcoins cobrados que no consiga liquidar. ¿Proclamará entonces que ha sido damnificada y que el Estado debió protegerla? ¿Acudirá algún lobby catalanista al Tribunal de Estrasburgo?

En tercer lugar, es muy sorprendente que los medios no quieran conocer la historia personal de un afortunado inversor o especulador que apuesta 50 euros en 2010 y acaba comprándose un Ferrari o un piso de lujo, cuando se pasan toda la Navidad acampados en las Administraciones de Lotería para cazar a los compradores de los décimos premiados y conocer de primera mano sus vivencias y sueños.

El hecho económico noticiable no es el trueque de un ático de lujo por un puñado de criptomonedas, sino el estado de Deflación que impide que el mercado inmobiliario y el mercado financiero sean capaces de dar liquidez a determinadas operaciones comerciales.  El hecho noticiable es la ausencia de mercado que empuja al comprador y al vendedor a asumir todos los riesgos de un trueque sin ninguna garantía. La vendedora quiere “liquidar” su finca y el comprador quieren “materializar” su fortuna “como sea”.  La pregunta pertinente que los periodistas no formulan es: ¿cobran el agente inmobiliario y el notario su legítima comisión en bitcoins?

© Belge

Historia Financiera de las Autopistas Catalanas. Por Sawalhas


La actual serie de artículos, comentarios y apuntes bibliográficos constituyen una documentación impresionante que el usuario Sawalhas tuvo a bien reunir y exponer hace unos años para contrarrestar los argumentos sesgados y agresivos de los nacionalistas catalanes.  La Historia Financiera de las Autopistas Catalanas no tiene desperdicio.  Vamos por capítulos.

Capítulo 1. El origen de la fortuna del Clan Pujol.

“Belge, la Historia financiera de las autopistas catalanas es buen ejemplo de lo que expones. Las autopistas catalanas se iniciaron con una sociedad que estaba presidida entre otros por un tal J.Pujol, un tal G.Walker y una llamada Liga Españolista (no es coña). Por mas que lo he intentado, no he conseguido averiguar quienes la formaban.

Se constituye la sociedad que desarrolla las autopistas catalanas  y claro..necesitan financiación. Pero los Bancos Amercanos (de USA) solo están dispuestos a prestar en dólares y a cobrar en dólares, nada de pesetas.  Entonces, el señor J.Pujol y el sr G.Walker se van a (Madrid) a hablar con el capo de un régimen político muy malo con los catalanes, y acuerdan hacer un fondo de compensación para dichos préstamos, de forma que todas las Cajas de Ahorro de las Españas son ahora contribuyentes solidarias en caso de que fluctúe el cambio peseta/dólar y no permita hacer frente al pago de la deuda. Y ete aquí que el dólar pasa de las 60 pelas a las 200… la deuda se ha multiplicado por tres y entran a pagar las cajas de ahorros de los mesetarios, los extremeños, los andaluces, murcianos…. En fin una autopista que nos ha costado el triple y que pagaron comunidades en que las carreteras nacionales no estaban ni pintadas, mientras costeamos una autopista para que vengan turistas y los dueños de los hoteles se lo lleven crudo a Andorra. Pero no acaba ahí la historia;  a pesar de dicho fondo de compensación, la empresa entra en quiebra!! Si si ..¡como lo oyes, Belge!… entra en quiebra y es la CECA la que ha es llamada a  recapitalizar tan benéfica sociedad.  (En ese momento) la empresa ya nos ha costado (a los mesetarios) cuatro veces  las autopistas franquistas.  ¿Te cuadra este modelo de gestión con lo que quieren hacer ahora?

Para mas inri, ahora vienen los nacionalistas (hijos de los gestores de las autopistas) a quejarse de que los catalanes pagan (y pagamos) peajes y los otros no,  cuando haciendo las sencillas Cuentas de la Vieja resulta que las autopistas catalanas nos costaron, de entrada, cuatro veces la inversión inicial.  A esas sumas, hay que añadir el coste de oportunidad de las décadas perdidas en desarrollo por la falta de infraestructuras de otras regiones”.

© Sawalhas. 2010

 

Capítulo II. Andorra

Querido Independentista, he intentado explicarte algunas veces la desgracia financiera de las autopistas catalanas. Es duro, lo sé, que un charnego os venga a decir que todas las verdades  que habéis estado mamando son mentira….muy duro, lo entiendo.

Todas estas cosas las aprendí de pura casualidad, leyendo y rebuscando entre auditorias de sociedades que cotizan en Bolsa; se puede llegar a aprender mucho estudiando auditorías. Antes de internet tenias que ir a la biblioteca, ahora es más fácil.

Te explicaré muy por encima el concepto de Cuenta de Resultados. Las empresas de servicios públicos tienen que afrontar, fundamentalmente, los gastos de explotación y el pago de la deuda: la amortización es pura ficción.  En el caso de las autopistas que nos ocupa la deuda la pagaban las Cajas de Ahorro (luego te cuento un matiz interesante) y los gastos de explotación se pagaban con los peajes.

Te preguntarás, entonces, como pudieron entrar en quiebra las autopistas catalanas.  La respuesta es sencilla.  Mientras los andaluces, extremeños y el resto de mesetarios pagaban en dolares la deuda, los Gestores se llevaban o distraian (distraer en castellano o español antiguo tiene un significado distinto al de ahora: recomiendo la lectura de Lázaro de Tormes) lo que ingresaban por peajes. Luego, como habrás observado, los catalanes nunca han pagado ni siquiera los gastos de explotación de las autopistas. Entiéndase por gastos de explotación los sueldos de los empleados y del consejo (léase: Pujol, Garrigues y Liga Españolista).

Una cosa sí es cierta:  ¡siempre han sido privadas! Claro. Pero  se te olvida un pequeño matiz:  privadas con el respaldo de las Cajas, hasta que la CECA se hartó de poner dinero; entró en la gestión y en el año 91, fuerza la salida a bolsa..¿te suena ACESA?

¿Y cómo aportaban a la fiesta de la Casta Catalanista las Cajas de Ahorros? ¿En función del pib regional? NOOOOO …¡En función del volumen de depósitos!…En la cúspide de la Fiesta (al principios de los años 80) el volumen de depósitos de Andalucía era igual que el de Cataluña…nunca comprendí como Andalucía, siendo mas pobre, tenía el mismo volumen de depósitos… hasta que fui a Andorra. En la frontera con Andorra mientras a los charnegos nos miraban cuantos kilos de azucar habíamos comprado,  los Mercedes (de empresaris catalans) con matricula de Andorra pasaban, entre reverencias, con el maletero cargado.

P.D. La documentación la puedes consultar en el sótano de la Bolsa de Barcelona, o acudiendo a la Sede de Abertis, (antigua Acesa) sita en C/Gala Placidia, Barcelona. Por ejemplo, las cuentas anuales del ejercicio 1987.

(c) Sawalhas

 

Capítulo III. La Privatización

Ahora que Pepiño Blanco (el que cursó Matriculación de Primero de Derecho en Universidad Pública) ha abierto el debate y quiere implementar peajes en toda España para costear las infraestructuras (que ya hemos pagado entre todos), convendría tener en cuenta algunas premisas:

  1. Los que más han recibido deberían pagar mas
  2. Los que las han disfrutado primero son los que deberían pagar primero

Sigue leyendo →

MIFID II: Invertir dinero en bolsa perjudica seriamente a tu bolsillo


Las autoridades financieras advierten que invertir dinero en los mercados perjudica seriamente a tu economía. Primero se lucraron con la venta del tabaco. Después, fomentaron la adicción de los consumidores. A continuación, negaron las evidencias médicas. Cuando parecía que la prohibición era inevitable, consiguieron una prórroga de oro publicitando que fumar perjudicaba seriamente a la salud. Ya no se puede fumar en los espacios públicos, pero la industria sigue ganando dinero liando y comercializando cigarrillos que matan cada año a millones de seres humanos.

La directriz MIFID II que los ideólogos de Basilea se han sacado de la chistera es algo más que un error o una solemne tontería: es un atentado contra el derecho al crédito de los ciudadanos. Firmar un garrapato en un documento que explique que el banco intentará por todos los medios estafar al cliente no evitará que los empleados engañen a su madre a cambio de una comisión. Lo único que quedará claro, ante notario, es que necesitamos el dinero de la hipoteca para pagar la casa que deseamos comprar. Nos comprometeremos, por triplicado, a pagar un 15% de interés si es lo que toca, añorando aquel tiempo mítico en que se pagaba un 0,25% de diferencial con derecho a escándalo.

La lógica de Basilea es responsabilizar, primero, y culpar, después, al cliente de su propia ignorancia financiera. Tan solo el que acredite los conocimientos financieros suficientes, y acepte que puede ser estafados, conseguirá el crédito que necesita y los permisos necesarios para invertir en los mercados.  La Industria seguirá ganando dinero sisando dinero a incautos y codiciosos.

El año 2018, que acabamos de estrenar, viene con cuchillos afilados. Estamos viendo en Teherán las mismas escenas que la Industria cinematográfica rodó en Kiev hace 4 años. En el Pentágono, los planes para la invasión de Irán cogen polvo en algún despacho, pero no son secretos. Lo que si llama la atención, entre tanto cinismo geopolítico, es que las agencias de noticias no censuren las imágenes en las que se ve a las mujeres iraníes manifestarse libremente en las calles sin velo ni burka.

¿Cómo puede afectar a los mercados una nueva crisis militar en la región persa? Nadie lo puede saber. La experiencia Siria, que empezó con las amenazas de Obama, ha sido desastrosa desde un punto de vista humanitario, con más de 400.000 muertos, pero gloriosa para el DAX y el DOW JONES. Es pronto para deducir que el caos en Irán arruinará la tendencia alcista en las bolsas americanas y europeas, por más que el barril de petróleo vuelva a subir a 150 dólares.

Basilea

El anuncio que nos viene de Suiza encierra una amenaza latente para los inversores.  Los más escépticos harían bien en recordar que fueron los duendes de ese selecto club los que precipitaron la Crisis Subprime al modificar las Normas Contables para forzar la expansión de los Balances.  Si cuando sube la marea, todos los barcos flotan, cuando baja, los pecios quedan varados en la arena. Todos los que se bañaban desnudos quedan con las vergüenzas al aire.

La directriz MIFID II anuncia que se retira la marea. A lo largo de  2018, veremos como retiran posiciones en el mercado de bonos, suben los tipos del interés y se dispara la cotización del petróleo. La maniobra de distracción más probable son los mencionados fuegos artificiales en Irán. Vamos a tener sobredosis de retórica yihadista en los telediarios.

Varoufakis, el simpático mercenario de la CHUSMA, ya anticipa como va a ser el siguiente episodio de la Crisis del Euro.  No es muy difícil deducirlo. La subida del petróleo impactará de lleno en las cuentas de unas economías del Sur de Europa que habían empezado a recuperarse .  El incremento del déficit comercial, unido al mayor coste de la Deuda Pública, servirá de excusa para que los países del Norte de Europa cuestionen la viabilidad del Euro. A medida que suban los tipos de interés, y se vuelva a hablar de Quitas, subirá también la prima de riesgo de los PIGS.

El Ibex 35 tiene muchas papeletas para bajar a la zona de soporte de los 6300 puntos.  Sería una caída del 35%, con gran impacto en valores del sector bancario, en IAG y en Telefónica, pendientes todos ellos de cómo se desarrollan las negociaciones sobre el BREXIT.  También se verán penalizados, en menor medida, Iberdrola y Ferrovial.

Los grandes índices pueden corregir en enero cerca de un 30%, y aún así seguirán caros. Va a ocurrir en una o dos semanas porque los mercados necesitan una buena excusa para que los Bancos Centrales sigan comprando gratis bonos y activos dudosos. Si algo nos enseña la historia reciente, es que cuando algo “tiene” que ocurrir acaba ocurriendo. Llevan todos 2017 manipulando a la Opinión Pública en ese sentido.

El selectivo español es un mercado que se ha quedado sin nervio. Dependía de la fortaleza del sector bancario y de la fuerza tractora de Telefónica, y hoy estos títulos constituyen un pesado lastre para la bolsa y para la economía española. Por debajo de los 8 euros, Telefónica no tiene ningún soporte sólido antes de los 5,5 euros. Lo peor es que los gestores de la empresa no saben muy bien que medidas tomar para impulsar la cotización.  El incentivo que van a dar a los empleados para que mantengan las acciones en cartera recuerdan mucho la fracasada estrategia defensiva en bancos como el quebrado Popular y el Santander.

El problema catalán, lejos de resolverse, se ha agravado notablemente. Habrá elecciones en junio, y lo más probable es que vuelva a resultar el mismo equilibrio de fuerza.  Es obvia la táctica de ERC y JXC para impedir la formación de cualquier gobierno autonómico. Los inversores deben huir de los valores “catalanes” del IBEX.  Es una apuesta que carece de cualquier sentido financiero: mucho que perder, poco que ganar.

En la siguiente tabla, apuntamos el valor más probable que alcanzarán los 35 títulos del IBEX 35 en 2018, así como la zona de rebote desde los mínimos.

Tabla General IBEX 35 Enero 2018 -Octubre 2018

Nombre
valor
Soporte
Enero
Entradas
Enero 18
Target
Enero
Octubre 2018
Abertis 13,82 10,56 14,04 18,3
Acciona 46,8 31,8 62,3 72,6
Acerinox 7,8 6,16 10,7 11,25
ACS 12,90 20,2 27,70 33
AENA 91.4 72 123,5 138,9
Amadeus 23,8 16,8 35,6 71
Arcelor Mittal 12,2 18,8 22,5 24,55
Banco Sabadell 0 No tocar No tocar 1,26
Bankia 2,78 2,78 3,6 3,18
Bankinter 2,4 5,2 6,2 7,84
BBVA 4,92 5,35 euros 6,7 euros 5,32
Caixabank 1,12 No tocar No tocar 3,83
Día 2,5 2,02 3,3 1,1
Enagas 12,2 12,2 17,9 22,26
Endesa 5,88 7,4 13,3 17,32
Ferrovial 4,70 7,5 15,6 17,56
Gamesa 3,55 2,8 4,1 9,53
Gas Natural 6 4,8 9,8 21,72
Griffols 4 No tocar No tocar 22,14
Iberdrola. 2,9 3 5,37 6,05
Iberia IAG 1,19 1,90 4,05 6,61
Inditex 19,35 19,35 26,7 24,56
Indra 5,16 5,16 7,6 8,89
Mapfre 1,35 1,35 2,2 euros 2,57
Mediaset 3 3 5,48 5,29
Melia 2 3,6 5,2 9,05
Merlin 6,8 No tocar No tocar 11,02
REE 5,6 5,6 8,1 17,6
Repsol 9,8 12,8 16 16,38
Santander 3,3 3,3 4,95 4,23
Telefónica. 5,5 5,5 7,4 7,04
Técnicas Reunidas 12,35 12,35 15,5 24,08
Viscofan 18,8 25,4 33,6 59,20


(sigue)