Archivos de la categoría Análisis Político

Casarse por la Iglesia, juntarse por lo Civil


Cada vez que se publican las estadísticas relativas al número de parejas que se casan por la Iglesia o por lo civil, se reaviva el debate sobre la crisis de la Iglesia Católica. En España, en el primer semestre de 2016, se formalizaron 68.000 nuevos matrimonios y la mayoría, ante un juez.  Tan solo una de cada cuatro españolas se casa de blanco ante un altar. En lo que va de siglo, en pleno auge del islamismo más militante, el número de bodas que pueden definirse como “católicas” ha descendido del 75% (170.000) hasta poco más del 25%.

A pesar de las modas, y del carácter exótico de muchos eventos, conviene ser prudentes al analizar un fenómeno social complejo.  Es cierto que el catolicismo está siendo agredido simultáneamente desde varios frentes y no atraviesa su mejor momento.  Los historiadores comprobarán en el futuro que la elección de Juan Pablo II, primero, y de Benedicto XVI, no resultó demasiado acertada en un momento crucial.  Pero al margen de esa circunstancia,  hay motivos para pensar que es mayor la confusión y el ruido que un cambio más profundo en las creencias.

Las novias más jóvenes del siglo XXI sueñan con bodas espectaculares que resulten “inolvidables”.  Nada es demasiado “exótico”, pero todas acaban haciendo cosas muy parecidas y muy previsibles en los mismos sitios.  Un siglo atrás, sus bisabuelas no soñaban con celebraciones originales y excéntricas que fueran “inolvidables”,  sino  “un buen día”.   Se movilizaban familias enteras y los fastos del enlace podían prolongarse varios días.

Los ritos cambian, se adaptan a las circunstancias, pero suele permanecer la función social. Las jóvenes parejas huyen de la parafernalia y del coste que supone una boda religiosa, pero luego no dudan en encadenar 4 o 5 despedidas de solteros en los lugares más recónditos del país.  Viven tan cómodos su soltería de oro y publicidad que les cuesta mucho renunciar a ella.

El matrimonio, en Roma, es una institución que garantiza el cuidado y protección de la madre. Es una pieza fundamental de la Ciudadanía, al margen de cualquier consideración religiosa y antropológica. Dicha función, que sigue siendo tan importante  hoy como hace 2.000 años, es muy diferente al “emparejamiento” propio de las sociedades árabes.  Por simplificar y resumir: el matrimonio era propio de casas ricos y nobles, y el emparejamiento, cosa de plebeyos.  El auge de la Iglesia Católica vino a democratizar la institución, casando por igual a ricos y pobres.

Refutación de Bernard Henri Levy sobre el populismo


El populismo no es un brote de sarampión. Les jacqueries del siglo XVIII que trajeron la Revolución Francesa y acabaron con el Ancién Régime eran explosiones de rabia política provocadas por las malas cosechas y el creciente peso de los impuestos.  En pleno siglo XX, en Francia, Pierre Poujade era un simple comerciante que se rebela contra un sistema fiscal inicuo que castiga al mundo rural en beneficio de los urbanitas y sus voceros. Es por ello que se considera habitualmente el poujadismo un movimiento reactivo y conservador, frente a la Ilustración que ilumina a las Ciudades. Los Sacerdotes del Progreso, que siempre viven de la leva de impuestos, son los encargados de guiar al rebaño por el Camino correcto.

La tesis de Bernard Henri Lévy, el nuevo filósofo de mi infancia, cabe en el titular de una tribuna de opinión: el populismo es “sólo” un brote patológico que aqueja a una Democracia senil y acomplejada. Es la vieja teoría americana de la postguerra, popularizada por el cine, los medios de comunicación y las grandes agencias de prensa occidentales: el nazismo fue “sólo” el brote psicótico agudo de una sociedad alemana castigada torpe o injustamente por el Tratado de Versailles. Tony Judt, el gran historiador británico, ya denunció en su magna Postguerra  como el Ejercito americano ideó esa estrategia para “blanquear” a los distintos responsables y cómplices del mayor exterminio de la Historia de la Humanidad tras el “oportuno” fallecimiento de Roosevelt.  Fue así como la inmortal Viena de Las Luces, el verdadero foco del nazismo desde las postrimerías del siglo XIX, se convierte por arte de birlibirloque en “víctima” del populismo marxista y germano.  Enfermedad senil, si, pero de la vieja, aristocrática e ilustrada sociedad del Imperio Austro Húngaro.

En las trincheras y en los barros de la Primera Guerra Mundial, los perdedores y supervivientes de la mayor atrocidad de toda la Historia de la Humanidad provocada por capricho fueron tomando consciencia de que el enemigo no estaba enfrente, sino detrás de ellos. Se acabarían amotinando contra esas “élites” que se habían pasado 4 años de guerra asesinando a sus compañeros y amigos por la espalda. De modo que las penurias materiales de los años 20 no debieron ser nada en comparación con la frustración y resentimiento de ver  a los “ganadores” salirse con la suya y volver a subirse al Púlpito a sermonear al rebaño.  Y cuando la hoguera está caliente, cualquier material arde. El lema “el trabajo os hará libres” era una burla a los nuevos pastores de la República de Weimar.

Pero Bernard Henri Lévy se equivoca en lo básico, según nos parece. Los valores del marxismo luterano, que impregnan tanto la sociedad europea como la americana, son incompatibles con la Democracia Parlamentaria, tal y como acertó a analizar el propio Karl Marx en sus escritos. El populismo marxista se nutre de mecanismos y reflejos sectarios que potencian la cohesión en detrimento de la libertad. Ni el individuo libre ni mucho menos el sujeto político caben en ese tipo de organización militarizada.

 

La dialéctica del populismo cabe en el juego de manos de un pequeño aforismo. Si el Populismo fuera “sólo”, como señala BHL, la sustitución de la Razón Ilustrada por la Razón Demoscópica y la Canción mediática, entonces no habría ganado Donald Trump las elecciones en EEUU ni Mariano Rajoy en España.  La explicación de lo que se ha ido repitiendo a lo largo de 2015 y 2016 en regiones del mundo muy diferentes apunta, más bien, que a la “gente” no le importa ser pobre ni padecer penurias económicas si es libre , ni vivir encerrada y atada si se cree rica….pero no soporta saberse pobre y sentirse encerrada y acorralada.

© Belge 30/12/2016

¿Trae la Independencia una guerra civil a Cataluña?


El Desafío Soberanista, en marcha en Cataluña, es el enésimo episodio de las Guerras Carlistas. No ha pasado a mayores, de momento, porque ni a Francia ni a Alemania, ni al Reino Unido les interesa desestabilizar la región. De EEUU hablaremos otro día, tal vez cuando toque analizar sus extrañas estrategias geopolíticas en todo el Mediterráneo.

Leído en la Prensa una especie de análisis comentado del último informe de Convivencia Cívica Catalana sobre el coste que tendría para los pensionistas la Independencia y la ruptura de la Caja Única de la Seguridad Social, no me queda más remedio que analizar y publicar el que sería el escenario más probable. Tan predecible es, que cuesta imaginar un escenario alternativo.

La ruptura unilateral de la Caja Única, sin tiritas, supone la ruptura traumática del principio solidario de reparto. No se trata de una separación en el que un juez fije una pensión compensatoria para la mujer (economía catalana) y los desvalidos niños (jubilados).  De entrada, es un divorcio a hostias en el que los corruptos políticos y empresarios catalanistas se niegan a pagar sus deudas.  De hecho, ya han manifestado en ese sentido, y con total claridad, que no piensan reconocer y hacerse cargo de su parte (el 33% aproximadamente) del billón de euros de la Deuda Pública Global que suman Empresas, Familias y Administraciones.

La quiebra del criterio de reparto solidario llevaría a la nueva Hacienda Catalana a tener que hacer frente al pago de casi 2 millones de pensiones, con un desembolso cercano a los 30.000 millones de euros al año, y a España a tener que respaldar la totalidad de su Deuda. La consecuencia inmediata es que centenares de miles de pensionistas catalanes y ciudadanos intentarían cruzar la frontera y regresar a sus pueblos de origen, haciéndose pasar por españoles y votantes del PP de toda la vida. En buena lógica,  España no podría asumir ese esfuerzo y tendría que blindar la nueva  frontera.

La crisis humanitaria en territorio catalán tendría, a su vez, tres consecuencias más o menos directas. La primera sería una brutal caída de los ingresos turísticos reales (50.000 millones de euros de facturación) y del empleo; la segunda, traería el hambre y el racionamiento alimentario en Barcelona; la tercera sería el estallido de violentas revueltas entre facciones del independentismo, por un lado,  y un conflicto armado entre catalanes nacionalistas y catalanes españoles, por el otro.

El razonamiento que hacen los corruptos políticos catalanes, tanto los independentistas de baja intensidad como los radicales más significados, es erróneo por cuanto cuando postulan que el caos llevaría a las potencias vecinas a intervenir para separar a los contendientes y poner paz. Nunca en Europa ha ocurrido tal cosa, y los “mentes pensantes” del catalanismo no deberían contar la merienda ajena.  Nadie renuncia a sacar ventaja  primero y pescar en río revuelto.  Sobran ejemplos en la Historia reciente del Viejo Continente.

Los catalanistas Unitaristas no renuncian a alimentar el debate nacionalista con argumentos torticeros y tóxicos. No renuncian a sacar ventaja del pulso que se está librando y a conseguir un rédito de privilegios que les permita vivir del cuento durante los próximos 20 años.  Basta escuchar las primeras declaraciones políticas de los chicos de Ciudadanos, con Albert Rivera a la cabeza, para tener una idea clara de sus prioridades estratégicas.  “Vender” a la Opinión Pública que las pensiones públicas en Cataluña solo bajarían 144 euros al mes es tanto como blanquear y secundar toda la estrategia de Pujol y de los empresarios que patrocinan la aventura.

© Belge 28/11/2016

Entre todos la mataron y ella sola se murió


El linchamiento es a nuestra contemporánea Era Cibernética lo que el garrote vil era a la Edad Media: un poderoso icono que condensa filosofía política, ética y economía de medios. El pensamiento de Michel Foucault, más vivo que nunca, sirve para entender fenómenos tan actuales y dispares como la creación del ISIS o la utilidad de Twitter.  La Justicia siempre ha sido un espectáculo de terror. Lo era en el Circo romano, lo ha seguido siendo en plaza pública durante más de 1000 años y hoy se perpetúa en formato audiovisual.  La quema de 60.000 brujas en el Norte de Europa para acojonar a la plebe y a los disidentes no es muy diferente a las imágenes que se graban hoy en los remotos páramos mesopotámicos para impresionar a la moderna Opinión Pública.

La Ley de Lynch, que importan al Nuevo Mundo los emigrantes alemanes, británicos y escandinavos, es una nueva formulación de la Justicia. Una turba anónima excretada por la Masa hurta al individuo el derecho elemental a protagonizar su propia muerte. Es aniquilado socialmente y desaparecido físicamente. Con el apogeo del marxismo y el nazismo, en pleno paroxismo de la Primera Guerra Mundial, el linchamiento se convierte en una auténtica categoría política. Es un instrumento tan eficaz que permitió a Alemania exterminar a 15 millones de seres humanos, sin disidencia y con gran economía de medios.

La Prensa española se siente tan culpable por la muerte de Rita Barberá que lleva dedicada toda la semana a intentar sacudirse las pulgas con diatribas morales y análisis edificantes. Por suerte para los periodistas, Pablo Iglesias está emperrado en hacer bueno el consejo de Lenin y decidido a ahorcarse con la cuerda que le han dado  Ni siquiera los más prostituidos y sometidos a las estrategias catalanistas se han atrevido a echarle un capote. La cornada que ha recibido por salir a dar el pase por naturales es mortal de necesidad.  Los chicos de Podemos  – me refiero a los periodistas – aún no lo saben, pero acaban de ser derrotados por un toro desahuciado.

De nuevo, el cobardón Albert Rivera se libra por tablas. El estrambote político de Iglesias y Garzón ha hecho olvidar que fue Ciudadanos el que exigió que el PP le entregara la cabeza de la alcaldesa de Valencia como pago simbólico por apoyar la Investidura de Rajoy  y evitar unas Terceras Elecciones. De modo que el cinismo de los halcones del PP, liderados por José María Aznar, no puede ser mayor.  Los mismos que llevan años sembrando cizaña y acabaron por fracturar el PP dando alas a la Operación Rivera, son los que se han lanzado de cuerpo presente a afear la factura de la división y el coste del sacrificio.

Los jóvenes cachorros del PP, que tenían prisa por amagar mordiscos a la presa cansada, tampoco salen muy bien parados. Les ha faltado temple y se lo recordarán  durante el próximo Congreso del mes de febrero.  La vida política puede ser muy dura.  En un país como España, los periodistas se la cogen con papel de fumar para contar que los hoteles de Benidorm están vacíos o que no hay nieve  en Baqueira Beret, pero no tienen empacho en arrastrar por el barro el honor de cualquier ciudadano  que comprometa los intereses del Régimen Catalanista.

(c) Belge. 26/11/2016