El Sacrificio de Dama (III)


Vender y Mantener. Los seguidores de Burton Malkiel no acostumbran a pasar de los primeros capítulos de su libro más conocido. Señala aspectos muy interesantes de la toma de decisión bursátil y acuña conceptos sencillos pero no evidentes. Dadas las fechas navideñas, es un regalo propicio. No es destripar el argumento afirmar que la mascota inversora del bueno de Malkiel mejorará el pronóstico de los grandes inversores, fondos y agencias de valores. El lunes puede suceder cualquier cosa pero ocurrirá todo lo que se viene fraguando desde la madrugada del pasado 25 de mayo.

Aleatorio es un concepto que incorpora una notable dosis de incertidumbre perversa, que las Leyes de Murphy intentaron definir de modo gráfico y humorístico. Todo lo que puede pasar acaba ocurriendo en el momento menos indicado. Por eso mismo, el mono inversor acostumbra a leerse todos los informes de bolsa y las noticias financieras que las empresas filtran a los mercados antes de tirar los dardos.

Lejos de prestar atención al reparto de escaños que producirá el domingo a las 8 de la tarde, deberían analizar cómo influyen los 3 grandes escenarios en la marcha de las cotizadas. Si sale de las urnas un gobierno estable, la bolsa puede subir o bajar. En los otros dos supuestos, la bolsa puede bajar o bajar. Pero dado que el lunes se habrá reducido parte de la incertidumbre que lastra las cotizaciones, no se debe descartar que los índices progresen.

La inversión en bolsa no deja de ser una apuesta y por lo tanto es fundamental la gestión del “bankroll”. Las situaciones como las que se van a dar en las próximas sesiones son más frecuentes de lo que podría parecer: la prioridad es no perder el control del “bote” por utilizar la nomenclatura estratégica del póker. No se trata de “ganar” la mano sino de estar en disposición de aprovechar un arbitraje beneficioso si se presenta la oportunidad. El próximo lunes, lo más probable es que muchos gestores profesionales y aficionados pierdan el control de sus inversiones. ¿El motivo? La incertidumbre perversa.

En una escala inversa de 5 a 0, el escenario más positivo para los inversores es improbable. El Ibex lo cotiza a 18.000 puntos, a la par que el Dow Jones. Pero no es imposible y hay que estar muy atentos a las pistas que podría dejar el mercado. El siguiente supuesto, relativamente positivo, cotiza sin prisas unos 3.000 al alza desde los niveles previos de mayo. Existe un escenario cebo, popularizado por los gestores de fondos con la ayuda de los medios de comunicación, que no es excesivamente beneficioso aunque se recuperarían unos 1500 puntos. El nivel 2 de la escala y el 1 con mayor motivo, provocarían fuertes pérdidas en los dos primeros meses de 2016, hasta barrer los mínimos. Pero el escenario 0, es el más interesante de todos, el Premio Gordo de Navidad, y en el caben desde el figurado hasta el sentido literal. 
 
Belge. Diciembre 2015

Análisis de la jornada 45


Esta jornada, al contraria que la anterior, se presenta a priori como muy pobre en premios. Deberían producirse una mayoría de victorias en casa y empates. No compensa demasiado realizar grandes inversiones. Con nuestro sistema, nos daría 9 victorias en casa, con lo que difícilmente recuperaríamos ni siquiera los 126 euros apostados.   Es una quiniela para no gastar mas de 6-12 euros.

La Quiniela de la Semana

Partidos Pronóstico Pronóstico Pronóstico Resultado
Granada Español X 1 2 1
Real – Atlético 1 X X 1
Mallorca Valladolid X 1 2 2
Valencia Celta 1 1 X 1
Leganés Sociedad X2 1 1 1
Eibar Betis 1 2 X X
Bilbao Getafe 1 X 2 2
Sevilla Alavés 1 1 1 X
Ponfe Huesca X2 1 1 1
Elche Málaga X2 1 X 1
Fuenlabrada Gerona X2 X 2 2
Cádiz Zaragoza X2 1 1 X
Oviedo Albacete X2 1 X X
Racing Alcorcón X2 X 1 2
Barcelona Levante 3-1 3-1 3-1

1 columnas. 7 dobles reducidos, al 13. 12 euros

La pauta de los miercoles


Interesante debate en Twitter con el trader y analista Carlos Doblado acerca del concepto de mercado eficiente

Al margen del eterno debate nominalista sobre el contenido de los conceptos y su plasticidad (todo el mundo sabe que es un Unicornio pero nadie puede definir dicho concepto puesto que no existen los Unicornios) la cuestión es divertida e instructiva. La eficiencia del mercado se refleja en la existencia de PAUTAS y pequeñas estructuras (una estructura es como un pequeño mapa de coordenadas), y no al revés como sostienen muchos.

La regla lógica es sencilla (merece la pena recordarla para no dejarse acojonar en ninguna discusión): si una proposición y su contraria son ciertas al mismo tiempo (un unicornio es mortal y un unicornio es inmortal) es sencillamente porque el concepto está vacío de contenido. Las pautas en bolsa y en las ciencias sociales son las alas de Ícaro: pequeñas plumas de pájaro unidas con cera. Demasiado cerca del foco de luz se derriten y desparraman. Existen, pero si las buscas no las encuentras.

Tendencias del Dow Jones entre 1898 y 2017

Periodo Niveles Duración Tendencia Circunstancias
1898-1925 60-125 27 años 2,7% I GM
1921-1929 80-280 8 años 15% Monetarismo
Proteccionismo
1929-1956 280-600 27 años 2,7% II GM
1956-1973 600-1200 17 años 4,1% Guerra fría
1973-1987 1200-2500 15 años 4,7% Crisis energética
Deflación
1987-1995 2500-5000 8 años 9% Guerra Golfo
Monetarismo
1996-2000 5000-10000 4 años 20% Expansión de balances
Monetarismo
2002-2006 7500-15000 5 años 15% Basilea (NIC)
Guerra Iraq
Monetarismo
2009-2017 7500-20000 8 años 13% Guerras Libia y Siria
Monetarismo
Bancarrota Financiera
QE

2000-2017 10000-20000 17 años 4,1% Tipos 0
Unión Monetaria
Deflación
1898-1956 60-600 58 años 4,1% Primera mitad XX
1956-2001 600-12000 46 años 6,8% Segunda mitad XX
1898-1991 60-3000 93 años 4,3% Colapso URSS
1988-2017 2000-20000 30 años 8% Monetarismo
Deflación
Guerras Sucias
Terrorismo
1898-1929 60-300 30 años 5,5%
1898-1972 60 – 1000 74 años 4% Convertibilidad
1973-2017 1000-20000 44 años 7% Fin de la Convertibilidad

Matriarcado, matrilinealidad, matrilocalidad


Un enfoque antropológico (Wikipedia)

“Es muy importante distinguir el matriarcado del =&0=&, que es una cuestión diferente. En algunas sociedades el prestigio social y la adscripción de bienes y posesiones se recibe por vía materna, más que por vía paterna. Eso en general implica que en algunas sociedades son las mujeres quienes heredan las tierras familiares y no los hombres. Aunque en muchas sociedades matrilineales las mujeres tienen un poder decisorio sobre asuntos familiares razonablemente importantes. La posición social viene de la madre más que del padre y las familias extensas y la alianzas tribales se establezcan sobre líneas sanguíneas femeninas. Aun así, en algunos pocos casos, los hombres tienen más autoridad formal que las mujeres, siendo quien la ostenta el hermano de la cabeza de familia más que el marido de la cabeza de familia. De hecho, algunas pocas sociedades matrilineales son avunculocales, lo cual significa que los hijos de la cabeza de familia están sometidos a la autoridad del tío materno, más que del padre.

El matriarcado es una acepción diferente a la de matrilocalidad, usado por algunos antropólogos para describir sociedades en donde la autoridad maternal se basa en relaciones domésticas, debiéndole al esposo unirse a la familia de la esposa, en lugar de que la esposa se mude a la villa o tribu del esposo, así, ella es mantenida por su familia extendida, y el esposo tiende a estar socialmente aislado. Otros pasos coadyuvantes son la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.

Así, el matriarcado es una combinación de estos factores: matrilinealidad y matrilocalidad. Pero lo más importante es el hecho de que la mujer está a cargo de la distribución de los bienes para el clan y, especialmente, de las fuentes de nutrición, campo y comida. Esta característica hace que todos los miembros del clan dependan más de la matrilinealidad y matrilocalidad, y esto le otorga a la mujer una fuerte posición en las sociedades que hoy son consideradas matriarcales.”

España y los países del Sur, con gran peso de las sociedades y culturas rurales, son básicamente estructuras de tipo matriarcales.

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.