La mortalidad se ha disparado en España durante el mes de julio, como confirma el sistema centinela de la Unión Europea (EuroMoMo), pero a diferencia de marzo y abril, los hospitales están vacíos. Desde Inlucro.org, llevamos semanas dándole vueltas a la explicación de un fenómeno tan extraño como desconcertante. No estaba de más volver a analizar de raíz todas las estadísticas y a formular las preguntas pertinentes.
¿Qué son las muertes en exceso?Es la diferencia entre las muertes contabilizadas y certificadas por las oficinas territoriales del Registro Civil y el valor esperado de la distribución estadística. En una serie histórica, lógicamente, la diferencia entre una y otra es mínima. La “media esperada” de tirar 100 veces una moneda al aire, es que salga 50 veces cara y 50 veces cruz.¿Han sido todas las muertes en exceso causadas por el SARS COV 2?No. Ni todas las muertes COVID son muertes en exceso, ni todas las muertes en exceso son necesariamente muertes por Coronavirus. El exceso de muertes, en relación con la media esperada, indica un incremento de la Tasa de Mortalidad.¿Qué es la Tasa de Mortalidad?Es la ratio que procede de dividir el número de muertes observadas (registradas) en una región o país por el número de habitantes considerado. Varía en función del enfoque del análisis. En España, la Tasa de Mortalidad oficial en 2018 y 2019 es de 8 muertes por 1000 habitantes censados. Pero no es lo mismo el censo oficial que la población real estimada. El censo oficial de una provincia como Ávila es de poco más de 150.000 personas, pero su población estimada puede llegar a superar los 330.000 habitantes durante el verano, según los estudios de la Diputación Provincial. ¿Cuál es la principal fuente estadística para conocer la mortalidad en España?El Servicio de Vigilancia de la Mortalidad Diaria del Instituto de la Salud Carlos III, integrado en la Red EuroMoMo, recopila los datos de los distintos Registros Civiles. Mide las desviaciones que se producen y analiza sus causas. Las series históricas que figuran en su base de datos, previas a la emergencia sanitaria de marzo, es una fuente de máxima solvencia, que debe servir de benchmark para cualquier estudio riguroso. ¿Se puede conocer cuánta gente ha muerto en España desde 2018?Si. Desde el 31 de marzo de 2018 hasta el 29 de febrero de 2020, fallecieron en España 736.804 personas, algo más de la media de 725.946 calculada por el MoMo.(Esa pequeña desviación se explica por un pequeño exceso de muertes desde octubre de 2019). Entre el 1 de marzo y el 10 de agosto de 2020 han muerto 217.219 personas más. En total, el ISCIII suma 954.023 decesos. Una media observada de 1105,5 muertos por día, cuando la media histórica esperada era de 1037 muertes por día. ¿Porque sale una media tan baja ?Suponiendo que todas las muertes en excesos que se han registrado en España fueran atribuibles a la epidemia de SARS COV 2, el número exacto de fallecidos sería el producto de multiplicar el exceso de 68,5 por 864 días. Es decir: 59.184, una cifra muy inferior al dato de 75.228 muertes calculado en anteriores ocasiones ¿Cómo se explica esa discrepancia?La triste realidad es que solo cuentan los muertos que pregonan en los telediarios. El Ministro de Sanidad, el portavoz Simón y el propio Pedro Sánchez han estado meses “informando” a los españoles que solo morían 900 pacientes al día. La diferencia, hasta llegar al pico de 3.000 muertes diarias, la metieron debajo de la alfombra. Contabilizaron las muertes en 2017, 2018 y 2019, a razón de 30 por día.¿Se puede demostrar la manipulación estadística?Si. Como siempre, una imagen vale por mil palabras. En la primera imagen, las estadísticas del MoMo del 13 de abril.


(Visited 166 times, 1 visits today)