El sistema de trading Inlucro


El trading es, por definición, kung fu aplicado a los mercados.  A menudo enfrentan los postulados (y éxitos) de la Medicina china con la poderosa farmacopea occidental, pero como me contestó una antigua alumna de la Facultad: la Universidad es un Estado de Espíritu. Eso es Kung fu:  una manera de mirar y una manera de operar que nacen del equilibrio.  Caer es tropezar una vez, andar es tropezar dos veces. Toda civilización se construye a si misma ideando soluciones sencillas para que las personas convivan en paz y harmonía.

Al nacer INLUCRO.ORG asumimos el reto de crear un sistema de trading “inteligente” que pueda servir de soporte para cualquier aplicación, pero la experiencia del mercado y la necesidad de dar respuestas sencillas nos han llevado de forma natural a crear un sistema que pueda servir de soporte lógico para cualquier inversor, al margen de sus conocimientos.  Operar en bolsa es kung fu:  devolver el mercado a un estado de equilibrio.  Nunca ha de ser traumático. El inversor puede optar por asumir elevados riesgos o por intentar regresar la bolsa a un estado de equilibrio.

La codicia nos empuja a cometer errores. Si no fuéramos codiciosos por naturaleza, no seríamos humanos.  Pero no es que la codicia sea buena como afirma la tradición anglosajona,  es mas bien un corcel desbocado que debemos controlar y dominar para que nos lleve donde necesitamos ir. Si le damos rienda suelta, la tentación nos descabalgará y arrastrará por el suelo.

El paciente inversor que no cree ni en el análisis técnico y ni en el análisis fundamental puede utilizar sencillas fórmulas matemáticas para definir sus entradas en bolsa, del mismo modo que un médico chino puede recetar que el paciente se tome una aspirina para el dolor de cabeza.  El kung fu es pragmático.  Aunque el trader más convencido lo jure por Snoopy, acabará probablemente aplicando un stop loss  a sus entradas.  Entonces, desde INLUCRO explicamos: ¿si el inversor acaba por aplicar un stop loss después de entrar porque no lo aplica antes de prestar su dinero al mercado? La respuesta, obvia, es: por codicia.  El miedo a dejar de ganar le impide invertir de un modo racional y matemático.

La mayoría de los “sistemas” de trading recomiendan a sus fieles 3 cosas contradictorias pero muy eficaces:  La primera, que compren el libro y sigan las enseñanzas del Maestro Gurú; la segunda, que corten las pérdidas y dejen correr los beneficios; la tercera, que se sientan culpables por sus errores.

El sistema INLUCRO se basa en una serie de principios o consideraciones amables.  La primera, es el que inversor puede y debe cometer errores para aprender. La segunda, es que no hay maestros ni reglas:  la bolsa es un parque al que acuden un montón de niños a jugar, a pelearse, a reír y a llorar.  Deben volver a casa con los pantalones rotos y menos canicas de las que llevaban, pero con una sonrisa de oreja a oreja.  La tercera: las pérdidas que se evitan antes de entrar no hay que cortarlas después.  La cuarta, es una regla no escrita:  los ojos ven menos que la nariz, las orejas, la lengua y la piel juntas.  Cuando la codicia anuncia su visita los beneficios siempre parecerán pocos. Es el momento ideal para vender. La quinta: El kung fu es paciencia y observación. Cualquier sistema necesita tiempo para regresar a su estado de equilibrio.

Histórico

(c) Belge

¿Cuánto vale el voto de un español?


Se han escrito millones de artículos sobre la naturaleza política del voto en Democracia. Para analizar su valor y alcance tiran de retórica; tan abundante es  que constituye un género literario específico, lleno de perogrulladas  y proclamas grandilocuentes. Pero ¿puede realmente decidir alguien “su” voto porque escuche a Albert Rivera intentar emular al genial Eddy Murphy de Su Distinguida Señoría?

En un sistema representativo como el nuestro, el ciudadano avala con su voto que unos u otros lobbies se hagan con el control de la Administración en beneficio suyo y de sus familiares. En los extremos del censo, unos ciudadanos ilustrados intentaran elegir el “mal menor” y  otros –  frustrados –  “socializar” su cabreo.  La única diferencia que se puede encontrar en los diferentes programas electorales es el nivel de capacitación de un grupo de militantes profesionales, vividores, oportunistas e incompetentes. La única diferencia objetiva entre ofertas electorales es el nivel de experiencia de los equipos gestores que se esconden detrás de las siglas.  El buen gestor no obra milagros, pero una gestión negligente hunde la economía más solvente.

El voto también tiene un valor mercantil y financiero aunque exista cierto pudor democrático en tratar el tema. El jubilado griego que votó a Syriza, manipulado por los medios, ha visto como Tsipras le subía los impuestos y le recortaba un 30% la pensión por encargo de la Canciller Ángela Merkel.  Es obvio, por lo tanto,  que su voto habría generado una mayor rentabilidad financiera si no se hubiera dejado engañar.  En el mismo caso se encuentra el pequeño accionista griego que malvendió su voto a cambio de promesas delirantes.

En España, de cara al 26J, tampoco es la misma la rentabilidad de los votos en función del presunto tramo social y fiscal de pertenencia.  Sirvan unos sencillos ejemplos. Para un votante tipo de Ciudadanos, autónomo, con acciones en bolsa y patrimonio inmobiliario, la mejor rentabilidad la obtiene votando al PP, y la peor….votando a Albert Rivera.  El otro caso paradigmático es el del PSOE:  sus simpatizantes “pierden” rentabilidad con la elección de PODEMOS y la “ganan” reforzando al PP. En sentido contrario: el votante natural del Partido Popular obtiene su mayor rentabilidad siendo fiel a sus siglas.  Y lo mismo le ocurre, pero en menor medida,  al votante “asistencial” y “antisistema” de PODEMOS.

Desde un punto de vista financiero y de la teoría del juego, se puede valorar la mejor apuesta  estimando el teórico impacto de una mayoría absoluta.  Una mayoría absoluta de Unidos Podemos hundiría los mercados y destruiría 2 millones de empleos La del PSOE y CS, por ejemplo, sería neutra y la del PP y PSOE, o PP y CS, sería positiva. En el caso extremo, una mayoría absoluta, por sorpresa, del PP duplicaría la bolsa en 6 meses y dispararía todas las inversiones internacionales en España.

El léxico español da cuenta de esa realidad llena de matices.  La riqueza de muchas de sus expresiones es única.  No es lo mismo “votar con la cabeza” que hacerlo con el “corazón”; si alguien “vota con el bolsillo” es previsible que acabe “votando con los pies” si las cosas se tuercen porque una mayoría ha votado “con el culo”.

Minuto y marcador


Gracias a Victor D’hondt, injustamente difamado por una parte de la izquierda radical española por el mero hecho de ser incapaces de granjearse la confianza de los electores, se puede predecir con relativa precisión la composición del Congreso el próximo 26-J.  El sistema de asignación de escaños en España es proporcional y por ese motivo, paradójicamente, tiene una componente “estructural”.

La demostración es sencilla: si fuera un sistema radicalmente proporcional, el número de diputados sería como mínimo de 2500.  Con el sistema de circunscripción, se manipula la representación popular para convertirla en una representación de fuerzas políticas y asociaciones.  Lo que parece una ventaja inicial deviene un inconveniente, al multiplicarse al infinito las siglas que se presentan.  De modo que toca decidir, arbitrariamente, que fuerzas son dignas de ser representadas y cuales no, bajando y subiendo el listón para dejar fuera a los partidos minoritarios.  ¿Quién decidiría que los españoles están mejor representados con 25, 250 o 2500 diputados?

El sistema actual es casi inmejorable, excepto por el hecho de que el País Vasco y Cataluña están sobre representados.  Les deberían corresponder 12 escaños estructurales en lugar de los 21 actuales.   Con esos escaños, ETA jamás habría conseguido estar presente en la Carrera de San Jerónimo.

En estos momentos, el análisis del 26-J es fácil de hacer.  La izquierda (Unidos Podemos + Psoe) suma entre 162 y 168 diputados.  Los nacionalistas (PNV, CIU, ETA, ERC) suman 23-25 escaños.  El resto, hasta sumar 350, son básicamente representantes de PP y Ciudadanos.

La clave de la elección del 26-J son los votos que Albert Rivera consiga hacerle perder al Centro Derecha.  Cada diputado que obtenga le hará perder 2 al Partido Popular.  No le servirán para nada, ni siquiera para hacer acto de presencia en el Parlamento: solo para facilitar que gobierne PODEMOS, con una agenda oculta en beneficio de Cataluña.

A la inversa, todos los votantes enfadados que votaron a Ciudadanos el 20 D y vieron como se metía en la cama con Pedro Sánchez sin hacerse de rogar sumaron 1 o 2 escaños a favor del PP en función de que se abstengan o intenten impedir que se forme un gobierno como el de Tsipras teledirigido desde Berlín.

La regla de cálculo es sencilla.  Los 200 primeros escaños se reparten proporcionalmente al porcentaje que cada partido ha obtenido.  PP con un 30-33% suma 60-65 diputados. El Psoe, con 18/20% de votos, logra arañar 40 escaños.  Unidos Podemos, con un 25%, logra un botín de 50 diputados. El gran perdedor del 16J será el catalanista Albert Rivera, que con solo un 11/12% de votos a penas conseguirá llevarse 20 actas.

Los otros 150 escaños se reparte a razón de 3 diputados por provincia. El ganador obtiene el primer diputado. El segundo, como es natural, consigue el siguiente diputado, salvo que haya sido doblado en votos por el primero.  El tercer diputado lo consigue la fuerza política que haya conseguido al menos un tercio de los votos del primero.  En la práctica, con un 25% de votos, un partido político obtiene un diputado en cada provincia.

Esta sencilla regla de asignación de los escaños permite saber que Unidos Podemos va a logar un mínimo de 90 escaños el próximo 26-J y que, en sentido contrario, Ciudadanos solo conseguirá representación en las grandes ciudades.  Lo más probable es que pierda la mitad de los 40 diputados que tenía.

La suerte del 26-J se juega en 15 provincias en las que el Psoe puede quedarse sin ninguna representación en beneficio de Podemos y del PP.  El Partido de Rajoy sumará entre 130 y 135 diputados,  en el mejor de los casos, a pesar de recuperar 1 millón de votos.  Los 20/25 diputados que le va a robar Rivera le cuestan 50 diputados al PP y a España la estabilidad política e institucional

Fuerzas Políticas Votos Escaños
Partido Popular 32-33% 130-135
Unidos Podemos 24-25% 80-85
Partido Socialista 19-20% 75-80
Ciudadanos 11-12% 20-25
Nacionalistas
(PNV,BILDU,CIU,ERC,CC, etc)
10-11% 25-30

Ibex 35 a 7860 puntos


jmnieto

Viñeta de JMNieto, publicada en ABC,  que condensa de un modo excepcional y agudo lo nos jugamos el 26J

 

Nada retrata mejor la ideología de Podemos que una sencilla declaración que hizo Pablo Iglesias, un mes antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015.  El Ibex 35 empezaba a cotizar la recuperación económica en España y el nuevo Flautista de Hamelín vino a decir que le importaba un bledo si la bolsa española se desplomaba y las familias perdían sus ahorros. El Ibex rozaba los 12.000 y lo más probable es que cotice por debajo de los 8.000 el próximo domingo 26 de junio.   Podemos ha tumbado 4.000 puntos en tan solo un año, con la inestimable colaboración del PSOE y de Ciutadans .

El nihilismo y el resentimiento de los jóvenes seguidores de Podemos nace de la frustración y de los mimos que les prodigaron sus progenitores, del mismo modo que el oportunismo de Ciudadanos nace de la codicia y del nacionalismo de los empresarios catalanes.  Unos y otros conforman la Generación Zoqueta, que ya encumbró al Presidente de Gobierno más desastroso de toda la Historia de España.  Casualidades de la vida: en estos momentos, el mercado español cotiza al mismo precio que hace 12 años. En los 12 años anteriores, había multiplicado las cotización por 4.  Por 4, lo mismo que entre el 6 de diciembre de 1978 y finales de 1991.

Valor Trading Timing (16/6) Entrada Estado
Mini Ibex UltraCorto 9h01 A Mercado
8280
Vendida
8405
Popular UltraCorto 9h01 Mercado
1,40
Vendida
1,425
Santander UltraCorto 9h01 Mercado
3,744
Vendida
3,85
BBVA UltraCorto 9h01 Mercado
5,272
Vendida
5,40
Telefónica UltraCorto 9h01 Mercado
8,60
Vendida
8,71
Arcelor UltraCorto 9h01 Mercado
4,50
Vendida
4,54
mapfre UltraCorto 9h01 Mercado
1,996
Vendida
2,035
Iberdrola UltraCorto 9h01 Mercado
5,762
Vendida
Inditex Corto 10h20 26,16 Ejecutada
IAG Corto 10h20 5,15 Ejecutada
Repsol UltraCorto 9h01 Mercado
10,7
Vendida
10,90

(16h20)  Parece que el Ibex 35 da señal de querer rebotar. Ha llegado por sopresa

(c) Belge