Archivos de la categoría Sin categoría

Diferencias entre Puritanismo, Catolicismo e Islam


El puritanismo, como rama del protestantismo, tiene similitudes y diferencias marcadas con ambos, y su visión del mundo se puede contrastar en términos binarios. Estas son 10 oposiciones que resaltan cómo el puritanismo se distingue del catolicismo y el islam:

Predestinación/Libre Albedrío:
Puritanismo: Cree en la predestinación absoluta (Dios ya eligió a los salvados).

Catolicismo: Enfatiza el libre albedrío y la cooperación con la gracia divina.

Islam: Combina predestinación (qadar) con responsabilidad personal en las acciones.

Escritura/Tradición:
Puritanismo: Solo la Biblia como autoridad (sola scriptura).

Catolicismo: Biblia más tradición eclesiástica y magisterio.

Islam: Corán como base, pero complementado por la Sunnah (tradiciones del Profeta).

Sacerdocio Universal/Jerarquía:
Puritanismo: Todo creyente es un “sacerdote” ante Dios, sin clero formal elevado.

Catolicismo: Estructura jerárquica con sacerdotes, obispos y el Papa.

Islam: No hay clero formal, pero los imanes y eruditos tienen autoridad interpretativa.

Sacramentos/Rituales Simples:
Puritanismo: Rechaza la mayoría de los sacramentos; solo bautismo y comunión básicos.

Catolicismo: Siete sacramentos como medios de gracia.

Islam: Cinco pilares como rituales esenciales (oración, ayuno, etc.).

Iglesia Visible/Iglesia Invisible:
Puritanismo: La verdadera iglesia es la de los “electos”, no necesariamente la visible.

Catolicismo: La Iglesia visible (católica) es el cuerpo de Cristo en la Tierra.

Islam: La umma (comunidad) es visible y unida por la fe, sin distinción de “electos”.

Ascetismo/Ornato:
Puritanismo: Vida austera, rechazo a la ostentación (vestimenta, arte religioso).

Catolicismo: Acepta el arte y la belleza en iglesias y liturgias.

Islam: Prohíbe imágenes de Dios o profetas, pero permite ornamentación abstracta.

Gracia/Mérito:
Puritanismo: Salvación solo por gracia divina, sin méritos humanos.

Catolicismo: La gracia se combina con obras meritorias.

Islam: La salvación depende de la fe y las buenas obras, bajo la misericordia de Alá.

Teocracia/Separación:
Puritanismo: Busca una sociedad teocrática basada en leyes bíblicas (ej. colonias americanas).

Catolicismo: Iglesia y Estado son distintos, pero históricamente aliados.

Islam: Ideal de unión entre religión y gobierno (sharía como ley).

Pecado Original/Estado Natural:
Puritanismo: El hombre nace corrupto por el pecado original.

Catolicismo: Similar, pero el bautismo lo limpia desde la infancia.

Islam: No hay pecado original; el hombre nace puro (fitra) y peca por elección.

Santos/Intermediarios:

Puritanismo: Rechazo total a santos o intermediarios; solo Cristo media.

Catolicismo: Veneración de santos y la Virgen como intercesores.

Islam: Respeto por profetas y figuras piadosas, pero solo Alá es adorado.

Estas oposiciones muestran cómo el puritanismo se aparta tanto del catolicismo (por su rechazo a la autoridad papal y los rituales) como del islam (por su énfasis en la predestinación y la ausencia de obras en la salvación).

La amenaza fantasma


Datos matan relatos. Frente a la retórica bélica de los empleados de Langley en Europa, hechos estadísticos probados.

Entre 1953 y 1990 (CEE), no se produce en Europa ningún conflicto armado.
La CEE la componen los siguientes países:
Bélgica (fundadora, Tratado de Roma) – católica
Francia (fundadora, Tratado de Roma) – católica
Italia (fundadora, Tratado de Roma) – católica
Luxemburgo (fundadora, Tratado de Roma) – católica
Países Bajos (fundadora, Tratado de Roma) – protestante
Alemania Occidental (fundadora, Tratado de Roma) – católica/protestante

Dinamarca – 1 de enero de 1973 (primera ampliación) – protestante
Irlanda – 1 de enero de 1973 (primera ampliación) – católica
Reino Unido – 1 de enero de 1973 (primera ampliación) – anglicana
Grecia – 1 de enero de 1981 (segunda ampliación) – ortodoxa
España – 1 de enero de 1986 (tercera ampliación) – católica
Portugal – 1 de enero de 1986 (tercera ampliación) – católica

Entre 1991 y 2025 (UE), 14 guerras se saldan en Europa con más de 400.000 muertos.
Estos son los países que se incorporan a la UE bajo la batuta alemana:
Austria – 1 de enero de 1995 -católico/protestante

Finlandia – 1 de enero de 1995 – protestante
Suecia – 1 de enero de 1995 – Protestante
Chipre – 1 de mayo de 2004 – Ortodoxo
Estonia – 1 de mayo de 2004 – protestante
Hungría – 1 de mayo de 2004 – católicos
Letonia – 1 de mayo de 2004 – ortodoxo
Lituania – 1 de mayo de 2004 – católica
Malta – 1 de mayo de 2004 – católica
Polonia – 1 de mayo de 2004 – católica
República Checa – 1 de mayo de 2004 -protestante
Eslovaquia – 1 de mayo de 2004 – católica
Eslovenia – 1 de mayo de 2004 – católica/protestante
Bulgaria – 1 de enero de 2007 – ortodoxa
Rumanía – 1 de enero de 2007 – ortodoxa
Croacia – 1 de julio de 2013 – católica

HÁGASE LA LUZ


Recuerdo cómo era la cocina del primer piso de mis padres, que compraron cuando yo tenía cuatro años. Hasta entonces vivieron de recién casados un par de años de patrona, es decir, habitación con derecho a cocina y baño, y luego otros dos o tres años de alquiler en infrapisos indignos de que un ser humano viviese en ellos. Con dos hijos a cuestas.

Aquel primer piso en propiedad tenía “cocina económica”, es decir, una chapa que quemaba carbón o leña. Al vivir en ciudad quemábamos carbón y no leña. Los obreros de Altos Hornos de Vizcaya jugaban con ventaja, porque parte del carbón que quemaban en casa era lo que si no recuerdo mal llamaban “escarabilla”, polvo y fragmentos pequeños del carbón que se utilizaba en la fundición de acero. Les dejaban llevarse gratis a casa una cierta cantidad cada mes, en cubos. Con el paso de los años sustituyeron aquella costumbre por una paga extra anual que siguieron cobrando hasta que se cerró la empresa. Ese derecho a llevarse unos cubos de carbón a casa y luego el derecho a cobrar la paga lo disfrutaban incluso las viudas de los obreros de Altos Hornos, hasta que se cerró la empresa.

Sigue leyendo →

Atlético de Madrid – Sevilla


El que apuntaba a duelo de aspirantes al título, se ha quedado en encuentro de eternos segundones. Al Atlético de Simeone se le ha pasado el arroz, y el Sevilla ha demostrado que Julen Lopetegui no era….entrenador para el Madrid. Le ha pasado como a Quique Setien en el Barcelona: ha hecho buenos a todos los entrenadores que han pasado por el banquillo antes que el, y protagonizaron rachas de gran fútbol. El sistema de juego de Lopetegui aburre a las ovejas. Empate a cero.
Sigue leyendo Atlético de Madrid – Sevilla