Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

La elección de José Luis Rodríguez Zapatero


El testimonio de los viejos barones socialistas sobre las razones por la que José Bono acabó perdiendo el XXXV Congreso del PSOE también son importantes, pero la pluma que inclinó los platillos de la balanza fue la de Pedro J. Ramírez, el director del periódico El Mundo.  La campaña de imagen a favor del joven diputado Zapatero resultó determinante. La corriente Nueva Vía, que apadrinan Trinidad Jiménez y Jesús Caldera tras las debacle electoral, se debió crear ex profeso para dar empaque a la candidatura de un joven diputado que no conoce nadie.

La pugna que se presumía entre la disidente vasca Rosa Díez y el calculador José Bono se decantó a favor de un tercero outsider gracias a que la candidatura de la “guerrista” Matilde Fernández le hurtó al castellano manchego votos decisivos de los compromisarios andaluces.  También cabe recordar, por la importancia que tienen las hemerotecas, que el colectivo  madrileño “ Renovadores de la Base” que apoyaba a Zapatero estaba liderado por José Luis Balbás, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez.

Es evidente, a estas alturas, que la campaña por eliminar al candidato natural a liderar el PSOE contó con muchos medios económicos y un conocimiento exquisito de los resortes del Aparato socialista. El gran ganador del XXXV Congreso del 22 de julio de 2000, tras contabilizar las 414 papeletas que coronan a José Luis Rodríguez Zapatero, es el Partit dels Socialistes de Catalunya de Pascual Maragall, que consigue que todos sus delegados voten en bloque.

El joven político oportunista de León firmó muchas letras para llegar a la Secretaría General del PSOE y estas fueron venciendo una tras otra durante la primera década del siglo XXI. No se entienden sus estrategias y acción de gobierno sin estas hipotecas. Demasiadas deudas. La principal de ella le obligó a tener que avalar una Reforma de Estatut que el Tribunal Constitucional echó por tierra, pero no menos importante es el giro radical, anticatólico y antiespañol que le da al PSOE. Abrió puertas que no se han vuelto a cerrar desde entonces.

El anverso de la elección de ese candidato que a Francisco Umbral le parecía un aficionado con un discurso insustancial merecería un análisis minucioso. La pregunta pertinente no es por qué no ganó José Bono, sino cómo se coordinan y organizan en dos meses todas las fuerzas políticas que se conjuraron contra él. En abril de 2000, el PSOE solo lleva 4 años en la Oposición tras haber monopolizado el Poder real desde la Transición. No era, a priori, el caldo de cultivo propicio para buscar salidas rupturistas y radicales.

José Bono era ese socialista atípico, de raíces católicas, capaz de revalidar 5 veces su mayoría absoluta en una tierra castellana profundamente conservadora. Su perfil y trayectoria recuerdan los de otro ilustre “desterrado”,  el gallego Francisco Vázquez, que a punto estuvo de ser expulsado del PSOE por Caldera y Maragall en octubre de 2000. Zapatero consumaría su venganza en 2006, al mandarlo lejos de Galicia, a ocupar un cargo político irrelevante en el Vaticano.

José Luis Rodríguez Zapatero se casó en la señalada Ermita de Nuestra Señora de Sonsoles, en Ávila, con lo que resulta difícil atribuirle la enemiga anticatólica que manifiesta el PSOE a partir del año 2004. Es el político al que todos presumen blando y  al que intentan manejar en función de sus propias estrategias. La anécdota de la ovación que recibe en el XXXV Congresos, tras pronunciar un discurso sin contenido, delata la guerra soterrada que se libra en el PSOE desde el PSC fracasa en su intento de lanzar a Josep Borrell.

La Quiniela de Inlucro


Jornada de transición, con 10 partidos de segunda división y 4 encuentros entre selecciones menores. Una verdadera lotería. Dada la estructura de la quiniela, nos estrenamos con una condicionada sencilla apoyada en la estadística.

La Quiniela

Partido Pronóstico Pronóstico Resultado
Eibar Mallorca 1X 2 2
Atlético Sevilla 1X 2 X
Getafe Celta 1 X X
Osasuna Español X2 1 1
Valladolid Bilbao X2 1 2
Levante Granada 12 x X
Villarreal Leganés 1 2 2
Betis Real Madrid 2 x X
Extremadura Oviedo X 1 2
Huesca Fuenlabrada X 1 1
Numancia Racing X 1 2
Almería Deportivo X 12 1
Rayo Elche 1X 2 2
Málaga Zaragoza x2 1 2
Barcelona Sociedad 2-2 1-2 1-0

1 columna 7 reducidos. 12 euros


Lista provisional de Participantes 2020/2021

Bote + premios Participante Total Jugado 2017/18 Total Jugado 2018/2019 Total jugado 1-27
2019/2020
Sept -julio 20/21
(Primitiva)
0 Cascoporro 125 euros 116, 36 euros 78 euros 120 euros
0 Andrés 122 euros 89,38 euros 78 euros 73,2 euros
0 Tartesos 121 euros 111,36 euros 78 euros 76 euros
0 Charly 82 euros
0 Konstancio 86 euros 57,2 euros
0 Dave 82 euros
0 Kikova 126 euros
0 Sawalhas 122 euros 67, 36 euros
0 euros Belge 139 euros 119,36 euros 78 euros 185,4 euros
+ 22 euros Vincent 121 euros 116,36 euros 78 euros 185,4 euros
Libro Capodimonte 202 euros 119,36 euros 78 euros
Rafa/Victor 6 euros 7,5 euros
Santiago 79 euros
Rufi 28,33 euros 21 euros
Lechu 144 euros 119,36 euros 77 euros
Alfonso 188 euros 119,36 euros 77 euros
13 euros Club InLucro 22,5 euros 38,2 euros 8,5 euros
PREMIOS 155,73 euros 54,65 euros 491,77 euros

Múltiple de 7 números ( 7 euros )


La Quiniela


La clasificación en Primera está prácticamente decidida, a falta de 9 jornadas, con lo que los equipos que siguen en competiciones europeas son un poco más imprevisibles. Por abajo, los tres puestos de descenso también parecen tener dueño.

La Quiniela de la Semana

Partido Pronóstico Pronóstico Pronóstico Resultado
Depor Palmas 12 1X X2 X
Valencia Alavés 1 1 1 1
Sociedad Getafe X2 1X 12 2
Leganés Sevilla X 2 2 1
Betis Español 1X x2 12 1
Celta Málaga 1 1 1 X
Barcelona Bilbao 1 1 1 1
Villarreal Madrid 2 2 2 1
Osasuna Zaragiza X2 12 1x 2
Lugo Alcorcón 1X x2 12 1
León Cádiz X2 12 x 2
Valladolid Almería 1 1 1x 1
Oviedo Granada 1 1 1 1
Numancia Tenerife 1X 12 x2 1
Madrid Gerona 2-1 2-1 2-1

3 columnas. 7 dobles reducidos al 13. 36 euros

PREMIO: 5 euros

Lista provisional de Participantes 2020/2021

Bote + premios Participante Total Jugado 2017/18 Total Jugado 2018/2019 Total jugado 1-27
2019/2020
Sept -julio 20/21
(Primitiva)
0 Cascoporro 125 euros 116, 36 euros 78 euros 120 euros
0 Andrés 122 euros 89,38 euros 78 euros 73,2 euros
0 Tartesos 121 euros 111,36 euros 78 euros 76 euros
0 Charly 82 euros
0 Konstancio 86 euros 57,2 euros
0 Dave 82 euros
0 Kikova 126 euros
0 Sawalhas 122 euros 67, 36 euros
0 euros Belge 139 euros 119,36 euros 78 euros 185,4 euros
+ 22 euros Vincent 121 euros 116,36 euros 78 euros 185,4 euros
Libro Capodimonte 202 euros 119,36 euros 78 euros
Rafa/Victor 6 euros 7,5 euros
Santiago 79 euros
Rufi 28,33 euros 21 euros
Lechu 144 euros 119,36 euros 77 euros
Alfonso 188 euros 119,36 euros 77 euros
13 euros Club InLucro 22,5 euros 38,2 euros 8,5 euros
PREMIOS 155,73 euros 54,65 euros 491,77 euros

Múltiple de 7 números ( 7 euros )


El Euro y la España de las Autonomías


 

Hay dudas históricas que revolotean durante años. Están ahí, en nuestras mentes, no conseguimos despejarla. Pero, un día, sin saber porqué, se posan. Lo que ayer era un claroscuro, hoy es luz. Han sido 20 años sin entender el motivo de las prisas de una región como Cataluña y de toda España  por formar parte de la Unión Monetaria desde el primer instante. Tendía a pensar que una ingenua mezcla de ilusión y codicia había precipitado sus pasos. A simple vista, la más elemental intuición económica apuntaba a que la estructura presupuestaria de la España de las Autonomías era incompatible con el lógico funcionamiento de una Unión Monetaria.  Pensaba que España no podría competir con el Euro e hice pública la necesidad de prevenir  las consecuencias patrimoniales de aquella situación. Acuñé la expresión: “defenderse del Euro”.

Lejos de aclarar el debate,  la gestión de Wim Duisemberg al frente del BCE añadía más confusión. La política del euro débil y la facilidad de crédito servían para impulsar las exportaciones y el crecimiento económico. ¿Quién iba a pensar que la Unión Monetaria echaría a andar por esos caminos tan poco ortodoxos?

El nombramiento de Jean Claude Trichet en julio de 2003 puso fin a esa pacífica transición de la Peseta al Euro, y ya se podía vislumbrar que la Cataluña empezaba a padecer los graves desequilibrios financieros y presupuestarios que se podían presuponer.  Una economía dopada directa e indirectamente con dinero público no tenía fácil seguir siendo “polo de desarrollo privilegiado” en una Unión Monetaria de regiones que compiten entre sí por un mismo mercado. No es lo mismo ser líder de Segunda División con favores arbitrales, que colista en Primera.  ¿Acaso creían que iban a seguir recibiendo ayudas de los árbitros alemanes?

La solución estaba escondida la vista.  La escuela constructivista de la Bauhaus demostró, con una serie de experimentos ingeniosos, que lo más evidente es lo último que se ve. Somos más o menos conscientes de los cambios cuando se producen de un modo brusco, pero el cerebro humano no registra pequeñas e insignificantes variaciones en el entorno.  El “truco político” consiste en “negar” la evidencia, presentando los pequeños cambios que se perciben  como algo insignificante e intrascendente. No hubo debate público, como tal, sobre la conveniencia de adoptar el Euro y, en aquellos momentos, nadie intentaba adivinar las consecuencias que iban a llegar en breve. La Opinión Pública nunca supo el poder que estaba entregando al BCE y al Bundesbank alemán.

¿Cómo explicar la decisión del 1 de junio de 1998 que fijaba la paridad del Euro en 166,386 pesetas?  La gente no llegó nunca a entender que esa “moneda única” implicaba una forma sutil de cobrarles un nuevo impuesto, porque nadie sospechaba de la mala fe por parte de las élites políticas, mediáticas  y empresariales. La información y los análisis prospectivos debieron circular por cenáculos restringidos, como demuestra la famosa salida de tono del ministro Rodrigo Rato, pidiendo parar el reloj de la Unión Monetaria, o los artículos de prensa que publicó el gobernador del Banco de España, Luis Ángel Rojo.

Las razones de unos y otros eran muy diferentes, e incluso opuestas.  Unos anhelaban el rigor presupuestario y la austeridad de los nórdicos y otros la cesión de una parcela de soberanía que debilitara el poder de España. El caso es que la cesión de soberanía monetaria, que insistían en vendernos como muy positiva para España por toda suerte de razones estrafalarias, no pudo implementarse sin un análisis pormenorizado de toda suerte de escenarios adversos. No se publicó nada. Nadie manifestó dudas, ni siquiera los nacionalistas, que se oponen por sistema a cualquier política que pueda resultar beneficiosa para España.  Todos fueron a una.

Si hacemos memoria, o consultamos las hemerotecas, podemos recordar  que es en 2001 cuando  Ezquerra Republicana de Catalunya y CIU lanzan la cuestión de las Balanzas Fiscales en España. Su argumento, dirigido a un gran público lego en la materia, es que Cataluña ha descendido puestos en la tabla clasificatoria de las 17 autonomías por culpa de Madrid, que desvía recursos para mantener a Extremadura y Andalucía. El debate sobre la solidaridad fiscal y los recursos detraídos de la economía catalana solapan el debate sobre el Euro. A tenor de todo lo que ha ocurrido en España en los últimos 20 años, cabe preguntarse si aquello fue una simple casualidad.

(C) Belge