Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

Magnitudes fundamentales de la Cuestión Inmobiliaria (5)


5.Resumen

A modo de resumen, y por su trascendencia en el debate social posterior, conviene subrayar los datos y mecanismos descritos.   En primer lugar, hay que recalcar que se ha producido tres veces un cambio profundo de las reglas del juego institucional y de la arquitectura administrativa, con la presumible intención de sacar ventaja  económica de los grandes desplazamientos de población.  La Ley de Concentración Parcelaria de 1952, el Régimen de las Autonomías asimétricas a partir de 1982 y la adopción del Euro dentro de la Unión Monetaria han  forzado la emigración de millones de castellanos, extremeños, andaluces y aragoneses.  La despoblación y el envejecimiento de esas regiones ha reducido su peso demográfico relativo en España a menos de la mitad y sirve de coartada, a la postre, para justificar la falta de inversiones y mantenimiento de las infraestructuras existentes. De ese modo, poco a poco han sido marginada del reparto del botín turístico.

En segundo lugar, hay que tener presente que todo el boom del sector constructor entre 1951 y 2001 ha dejado un saldo de 15 millones de viviendas nuevas. El grueso de los 5.000 km2 edificados, se han recalificado en Madrid, Barcelona y 12 provincias más del litoral mediterráneo. Actualizando dicho beneficio a precio de mercado, los 10 billones de euros que han recibido los propietarios de los terrenos locales equivalen a 1000% del PIB.

A esos beneficios directos, que apenas tributaron entre 1951y 1981, hay que sumar la carga de trabajo y los dividendos económicos y sociales de las dotaciones e infraestructuras construidas, además de las pensiones vitalicias que ha dejado en esas regiones. Esas magnitudes, para valorarse en su justa medida, deben compararse con el desplome de la Renta Real de una España rural a la que, desde 1952, han dejado premeditadamente fuera del Sector Constructor, del Sector Industrial, del Sector Turístico, y en los últimos años, del Sector Financiero.

(c) Belge. 20/02/2017

La quiniela de Inlucro


Semana de transición, con demasiadas victorias locales en perspectiva.  Si se cumple la lógica, los premios serán escasos. Pero es azar y todo puede acabar ocurriendo.

Quiniela del Club In Lucro

Partido Pronóstico Pronóstico Máquina Resultado
Sevilla Leganés 1-0 1-1 1 – 0 1-0
Alavés Real Madrid 12 2 2 – x 2
Sociedad Eibar 1 1 x – 2 1
Mallorca Betis x2 1 2 – 2 2
Valencia Villarreal 1x 1 2 – x 1
Bilbao Granada 1 x2 2 – x 1
Español Osasuna x 1x x – 1 2
Getafe Levante 1 1 1 – x 1
Atlético Barcelona 1 x2 1 – 1 2
Zaragoza Gerona 1x 12 1 – 1 X
Fuenlabrada Cádiz 12 1x 1 – 2 1
Oviedo Rayo 1x x2 2 -1 1
Elche Racing 1 x x – 1 1
Lugo Deportivo x 1 1 -1 X
Extremadura Palmas 12 1x 1 – 1 2

Pronóstico de la jornada. 2 columna de 7 dobles reducidas por 24 euros

Lista definitiva de Participantes

Bote Participante Jornadas 1-17 jornada 18-21 jornada 22-25 jornada 26-30 jornada 31-33 jornada 34-37 jornada 38
13,08 euros Cascoporro 52 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 11 euros 4 euros
2,24 euros Andrés 66 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 12 euros 4 euros
07,90 euros Tartesos 66 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
0,08 euros Rafa 17 euros 12 euros 4 euros
11,66 euros Kikova 21 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
2,13 euros Belge 76 euros 18 euros 15 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
58,83 euros Vincent 48 euros 16 euros 15 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
63,96 euros Santiago 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
Lechu 59 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
Alfonso 87 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
13,63 + 0,26 euros Club InLucro 492 euros 144 euros 120 euros 168 euros 108 euros 123 euros 36 euros

3 Quiniela de 7 dobles reducidos a 13. 36 euros

El maravilloso negocio del Flete marítimo


La mayoría de las mercancías que se producen y comercian en el mundo llegan a través de 20 grandes puertos internacionales. El crecimiento del negocio del Flete tiende a ser exponencial. Cuenta, como anécdota, que fueron simples estibadores los que idearon el sistema de los contenedores estandarizados que se utiliza hoy para agilizar el transporte de mercancías. No se puede comparar el tiempo que se tarda hoy en descargar un barco entero y el que se tardaba hace tan solo medio siglo. Y en esta nueva industria del transporte especializado, media docena de grandes operadores controlan el 50% del tonelaje. Y cuando decimos que “mandan”, decimos que imponen sus condiciones a las autoridades portuarias y a gobiernos locales. Las más conocidas son la italiana MSC, la danesa MAERSK, y la china COSCO.

Con la subida del precio del petróleo, los barcos portacontenedores han ido creciendo de tamaño y capacidad. En la actualidad se están construyendo en los astilleros de China navíos que pueden cargar 18.000 cajas. La consecuencia directa es un crecimiento anual del 7% del Flete y de la cantidad de mercancías transportadas. Para que nos hagamos una idea precisa, en un contenedor de acero caben aproximadamente 10.000 cajas de zapatos. Los nuevos barcos de casi 400 metros que se están construyendo pueden cargar de 300 a 400.000 toneladas de mineral de hierro.

El problema de los costes del flete de ese tipo de barcos obliga, de alguna manera a inundar el mercado de todo tipo de mercancías, aunque sea a granel. De modo que se entiende que la obsesión de esos monopolios es mover (nunca mejor dicho) el mayor número de cajas posibles en los trayectos de ida y de vuelta. Todo por el Flete. El clásico ejemplo que ponen es el de las empresas a las que resultaba más barato deslocalizar su producción en China que mandarla al pueblo de al lado.

Una pequeña idea del negocio que supone el tránsito, lo da la construcción de Canales como el de Panamá o Suez, con inversiones que rondan los 10.000 millones de euros y brindan generosos peajes. Según la OCDE, la mitad de todo el valor que genera el negocio de las importaciones mueve en contenedores estandarizados la friolera de 2.000 millones de toneladas. Es un río de mercancías imposible de tasar o controlar. La mayoría de los servicios aduaneros han quedado fuera de juego. Sólo en España entran cada año 5,5 millones de contenedores por sus 43 puertos. Del barco a la caja del camión, tardan menos de 1 minutos 30 segundos.

Las cifras marean. La capacidad del Flete marítimo supera con crece la capacidad de los consumidores para absorber la mercancía que se produce y distribuye.  Solo en los 20 mayores puertos del mundo podrían descargarse anualmente30 kilos de material por cada uno de los habitantes del planeta. Y en el resto de puertos, otro tanto o más.  Eso nos convierte en una civilización de la agitación en la que subyace y resulta determinante una especie de logística trilera. Importa más lo que se mueve que lo que se produce, compra y vende.  Un negocio global de 3 billones de euros.

(c) Belge

El sobrevenido conflicto de la estiba


Por su interés, pasamos a reproducir la carta que remite, vía Facebook, HABLEMOS CLARO…y que da algunas pistas para poder el pulso que las grandes empresas danesas y holandesas que ejercen el monopolio del Flete Internacional  le han echado a España.  Bruselas, tan preocupada por el trabajo eficaz de un pequeño colectivo, no dice ni mu de ese monopolio por parte de un país (Dinamarca) que aplica la Ley del Embudo con las directrices de la UE.

Queridos españoles,

Antes de nada me gustaría informaros que no soy estibador. Es más, soy un joven universitario en paro que se encuentra agotado de esta situación precaria a la que nos han empujado nuestros “maravillosos” e “implicados” políticos.

El motivo de esta carta es explicaros brevemente qué es lo que está pasando con la profesión de la estiba y qué es lo que se pretende hacer con ella. Explicado desde la objetividad y sin medias tintas, es decir, sin dar la información a medias para enfrentarnos unos a otros y buscar el aplauso fácil a través de una demagogia barata y porqué no decirlo, inhumana.

Primeramente, sería conveniente saber porqué nos enfrentamos a una sanción económica de 21.000.000 € (a razón de 27.000€ al día, pudiendo ascender a 134.000€ al día). La sentencia por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea fue comunicada a España en diciembre de 2014. En ese momento, el Partido Popular (el mismo que tanta prisa tiene a día de hoy) era el que nos gobernaba con mayoría absoluta, es decir, no necesitaba el apoyo del Parlamento español para aprobar un Real Decreto Ley que se ajustase a tal sentencia y evitar así la sanción económica a la que todos los españoles tenemos que hacer frente.

Ahora os preguntaréis, ¿y porqué no elaboró y aprobó ese Real Decreto Ley en ese momento, evitando así tanto esta sanción como la más que posible problemática y repercusión de la huelga? La respuesta es sencilla: próximamente había elecciones. Creo que sobra decir que miraron sus propios intereses y no aquellos a los que sirven: España.

Lo curioso de todo esto es que la sanción no sería tan elevada si desde el Parlamento no hubiesen jugado con nosotros durante un año tras las primeras elecciones, ¿o es que ya no recordáis que hemos estado un año sin Gobierno? ¿que hemos tenido dos elecciones con el gasto que eso le supone al país? Claro, de ese gasto no se habla.

Una vez dejado claro el motivo y la cuantía de la sanción (ya que desde muchos sectores de la prensa se ha dejado entrever que esa sanción es culpa de los estibadores), pasemos a ver qué es lo que se pretende hacer con este oficio aunque antes me gustaría explicaros de dónde vienen esos sueldos tan suculentos que nos han metido entre ceja y ceja los medios de comunicación y que tanta envidia nos genera.

Para empezar, esos sueldos no los pagamos ni tú, ni tu vecino, ni yo. Lo pagan las empresas privadas contratantes del servicio, por tanto, que no nos duela lo que cobran ellos sino que nos duela lo que cobran los políticos durante toda su vida, como nuestro amigo de la Serna, ya que eso si lo pagamos tú, tu vecino y yo. Además, antes de acabar con el tema del salario me gustaría que no os olvidéis que los estibadores cobran por producción, que su sueldo base no es de 60.000€, que si llegan a esa cantidad es porque se lo han ganado doblando turnos y produciendo más de lo que dicta su convenio. Sería curioso ver cuánto cobrarían los ministros si su sueldo se basase en la producción, imagino que a más de alguno ya lo habrían desalojado de sus casas por impagos a sus amigos de la banca.

Aclarado ya el tema económico, os explicaré de una manera muy breve lo que se pretende hacer con la profesión de estibador. La sentencia que recibimos desde la Unión Europea (sentencia que todos asumimos que hay que acatar) pretende la liberación del sector, es decir, que un estibador de un Estado miembro pueda trabajar libremente en nuestro país y que a su vez cualquier español cualificado en la labor de la estiba pueda libremente acceder a esta profesión. Hasta aquí todo perfecto. Ahora viene la trampa. Lo que se pretende hacer con este Real Decreto Ley es echar a lo largo de tres años (contratados el 75% el primer año, el 50% el segundo y el 25% el tercero) de sus puestos de trabajo a más de 6000 estibadores que trabajan en nuestros puertos, estibadores que han hecho de los puertos de España unos de los más potente no sólo de Europa sino del mundo, para que al final de este periodo de transición los sueldos se abaraten, los amiguismos entren en juego, el poder no lo tenga el trabajador y sobretodo para enriquecer aún más al rico.

La lucha de los estibadores es nuestra lucha, es la lucha de todos. Ya han destrozado la educación y la sanidad, han jugado con las pensiones, con las hipotecas, con el IVA, con el impuesto de sucesión, etc. Los estibadores son un ejemplo de unión y fuerza, que no quieren doblegarse con el poder. Si esta “revolución” la hubieran hecho los maestros y maestras, a día de hoy seguro que las aulas no estaban abarrotadas y gran parte de ellos no trabajarían doblando camisetas o reponiendo en supermercados. Si esta “revolución” la hubieran hecho las enfermeras y enfermeros, los médicos, los celadores, etc., a día de hoy seguro que los hospitales funcionarían mejor y no se tendrían que ir a Londres, Milán, Berlín… a que los miren y traten como inmigrantes de segunda fila. Si esta “revolución” la hubiésemos hecho todos los españoles cada vez que ha sido preciso, a día de hoy seguro que no viviríamos como vivimos.

Por todo ello, mi más sincero apoyo a nuestros estibadores/as y por supuesto a Antolín Goya (secretario general de la Coordinadora de Estibadores Portuario), que no puedan contigo, estás luchando por lo que os pertenece, que no utilicen un vídeo de una asamblea para echarte el pueblo encima y si queréis “reventarlo” todo, estáis en vuestro derecho ya que ese todo lo han levantado vuestros abuelos, vuestros padres, vuestros hermanos… así que, o de vosotros o de nadie.

Gracias por quitarnos las telarañas a nuestra capacidad de sublevación.

Atentamente, un ciudadano más.”

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=105626426626997&id=100015389194773