La respuesta a la pregunta de por qué estás sola es directa y sencilla: porque vives de alquiler. Es muy posible que un ciudadano tarde toda una vida en entender la respuesta. Primero, le sorprenderá la pregunta. Luego, le extrañará la respuesta. Llegado a ese punto, pregunta y respuesta andarán rondando durante meses en su cabeza. No way out.Existe una correlación poco evidente pero directa entre la tasa de alquiler en una sociedad y el grado de infelicidad de sus ciudadanos. A la inversa, la mayor tasa de propiedad corresponde al mayor sentimiento de felicidad. De modo que se pueden extraer unos primeros corolarios lógicos.
Si crece la tasa de alquiler, entonces crece la tensión social
Si la tasa de alquiler supera el 50%, el clima social es bélico
El coste del alquiler es, necesariamente, humillante
No se puede vivir de alquiler y ser feliz
Una mujer que vive de alquiler siempre está sola.
Más allá de las correlaciones estadísticas y de los análisis sociológicos en línea con el pensamiento de Durkheim, lo cierto es que la explicación es religiosa o de tipo religioso. Las religiones son sistemas de valores coherentes que sirven para establecer lazos entre los miembros de una sociedad. Por lógica, hay al menos tres tipos de estructuras: basadas en el interés, basadas en el linaje, basadas en el miedo.
Las personas más vulnerables en las sociedades nihilistas son las mujeres. Puede parece paradójico, pero el feminismo es, en las sociedades anglosajonas y protestantes, una corriente de pensamiento de tipo marxista profundamente patriarcal. Trata de convencer a las mujeres que pueden ser felices viviendo de alquiler y solas. Es decir: simulando que son jóvenes adolescentes, libres de ir y venir, sin cargas ni responsabilidades.Los protestantes viven de alquiler porque su religión no está basada en la solidaridad familiar. Un estudio científico demostró que la única razón por la que prosperaban los inmigrantes de origen judío en EEUU es porque sus lazos de solidaridad abarcan un grado más de parentesco que los católicos irlandeses y dos que el resto de inmigrantes.P.D. Moraleja. Si quieres ser feliz, cómprate una casa y cásate de blanco por la Iglesia.
Los grandes jugadores no ganan sus apuestas por ser más audaces o listos que los demás, sino por rentabilizar pequeñas ventajas que han detectado. Las grandes batallas no deciden las guerras, solo llenan los cementerios.La decisión de Rajoy de esperar para convocar las Elecciones Autonómicas en Galicia fue un acierto. Le ha permitido al PP contrarrestar la baza de la izquierda en el País Vasco. A la postre, ese pequeño movimiento táctico ha determinado la suerte de la contienda, al margen de lo que ocurra el domingo por la noche.Si en agosto fue Albert Rivera el que se apuntaba el tanto, madrugando a las demás fuerzas con un regate en corto, ahora ha sido el Presidente del Gobierno en funciones el que ha rematado a puerta vacía. Sea cual sea el grado de confusión que resulte de las urnas el día 25, será el propio Rajoy el que goce de la ventaja de tener la iniciativa. Como es sabido, el líder en funciones del Psoe no puede librar una cruenta guerra interna y al mismo tiempo convencer a nadie que cuenta con el respaldo suficiente de las fuerzas políticas. No es posible evitar que corran los plazos.Si la izquierda batasuna obtiene un buen resultado en las autonómicas, Pablo Iglesias sentirá la tentación de buscar la cantada debacle del PSOE en unas terceras elecciones generales. Podemos no ha malgastado fuerzas desde el pasado 26 de junio y ha aprovechado los calores del verano para adoptar un perfil bajo. La táctica de los últimos días, de simular un debate transparente entre duros y blandos, busca un “inocente” contraste con la Casa de Lenocinio en que se ha convertido el Partido Socialista.La OPA hostil de Podemos sobre el maltrecho aparato del PSOE está al caer. Pablo Iglesias ha sido mucho más listo que Zapatero, pero por suerte para los socialistas, Iglesias cometió un tremendo error político al “ciscarse” en la figura mítica del Patriarca. El “odio generacional” es un corcel difícil de ensillar.La Figura del Rey Felipe VI va a ser clave en la segunda quincena de octubre. Debe hilar muy fino. Propiciar un movimiento político sin más programa de gobierno que la provocación constante y la convocatoria de referendos incendiarios sería un error con la carga de dinamita suficiente para volar la Monarquía por los aires.(c) Belge 23-09-16
La jornada 6 presenta una estructura “amable” con 4 fijos directos, aparentemente claros. El claro favorito para llevarse la Liga este año, con cierta holgura, es el Atlético de Madrid. En Segunda División se van definiendo poco a poco. Parece que hay menos igualdad que en las pasadas temporadas.
Nunca ha quedado demasiado claro si se desploman los mercados financieros en septiembre y octubre por razones coyunturales o estructurales. Por su impronta psicológica en las masas, el mayor crash bursátil de la Historia se produjo en Wall Street, el 24 de octubre de 1929. Al batacazo del Jueves Negro, propiamente dicho, le sucedió el descalabro del Lunes Negro y el pánico del Martes Negro. La onda expansiva se prolongó durante dos décadas. Ni siquiera el Crash del 11 S, provocado por el Ataque a las Torres Gemelas, provocó semejante impacto emocional.
El tercer gran crash del siglo que ha marcado a toda una generación de inversores es el de Octubre de 1987. Una oleada de órdenes de venta automáticas desencadenó el colapso en cascada de todas las plazas bursátiles del mundo. El dinero que se perdió aquel 19 de octubre es sencillamente incalculable. Las cotizaciones se desplomaron en unos minutos casi un 25%. Decía Galbraith que los especuladores tenían memoria de pez y a los 10 años habían olvidado cualquier susto, pero la crisis del 87 marcó con hierro candente a los viejos barrandilleros, eclipsando los crashes de agosto de 1991, de octubre de 1997 y de septiembre de 1998.Sin contar el desastre humanitario del 11-S de 2001, el siguiente movimiento de envergadura que se registra lo provocó la quiebra de Lehman Brother. El pánico y desplome se origina el 15 de septiembre de 2008 pero sus réplicas se prolongaron durante dos meses en todas las plazas del mundo. Posteriormente, el último episodio conocido hasta la fecha, fue una caída de algo más de 10% en octubre de 2014: algo más que una simple corrección pero sin llegar a ser un crash como tal. A lo sumo, un amago, un mini crash.Como se puede comprobar, las estadísticas dan la razón a Mark Twain. En algo más de 100 ejercicios, solo se han producido 6 o 7 crisis financieras graves en otoño, y han sido muchos los meses de octubre que han terminado en verde, con jugosas ganancias para los inversores. Pero si hablamos de la huella emocional y de las crisis sistémicas que provocaron en la economía, la estadística financiera es engañosa. La razón parece evidente: fueron los acontecimientos sociales y políticos los que precipitaron y agravaron las crisis bursátiles.Ciclos de 5 añosLa pauta que se observa en los mercados, es que se produce un fuerte crisis financiera cada pocos años. Ocurrió en octubre de 1987, en octubre de 1992, en octubre de 1997, en septiembre de 2001, agosto 2007, en agosto 2011. La naturaleza de la crisis subprime puede confundir. Si consideramos que la crisis empieza en EEUU octubre de 2006., con los problemas de Citigroup y la quiebra de varios Fondos inmobiliarios, entonces podemos pensar que este año puede producirse un crash en los mercado.
Ciclo bursátil
Año
15% en base 100
Correcciones
1976
100
–
1981
200
140
1986
280
200
1991
400
280
1996
560
400
2001
800
560
2006
1120
800
2011
1600
1120
2016
2240
1600
Modelo cíclico de subidas y correcciones
Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.
Esta página utiliza cookies para mejorar su navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede desactivarlo si lo desea. AcceptRead More