Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

¿Cuánto cuesta comer de lujo en España?


Comensales. Alrededor de una mesa nació nuestra civilización romana, compartiendo conceptos, ideas, sentimientos y alimentos.  La dieta mediterránea es un crisol que condensa 6.000 años de Historia; es el arte de alimentar el cuerpo y el alma. La cocina monta una fiesta con los recursos más humildes.

Decía el genial Arguiñano algo que cualquier madre sabe:  se tarda menos en cocinar un sabroso plato que en bajar al colmado a comprar comida basura y calentarla en el microondas.  Y es mucho más barato.  La comida procesada, completamente insana, se paga entre 12 y 15 euros el kilo.  Un hogar de 4 miembros necesita ingerir del orden de los 3.500 kilos sólidos.  En torno a los 12.000 euros por persona.  Los productos frescos se venden, de media, a 1,5 euros el kilo.

Cocinar en casa es, sobre todo, un método de gestión.  En función del método y la pericia, se puede gastar más o menos. Algunos restaurantes ganan dinero ofreciendo un menú del día variado por debajo de los 6 euros. Es de suponer que no se dedican a subvencionar a sus clientes por amor al arte.  Por 6 euros, pueden cocinar si pega una fabada excepcional para 10 personas, hornear una pizza histórica o preparar unos espaguetis a la boloñesa de chuparse los dedos.  Las famosas lentejas de la abuela, o la tortilla de patatas que recordamos, no superan un simple euro de coste.

España es – ¿por cuanto tiempo? – de los pocos países del mundo en el que comer bien y barato es un lujo de las clases sociales más humildes.  Los pobres saben alimentarse, por menos de 2 euros al día,  sin atiborrarse de arroz, patatas fritas y hamburguesas. Lo que cuesta más caro es la incultura culinaria, la ignorancia y los prejuicios socioeconómicos.

(c) Belge

La Quiniela del Club Inlucro


La última jornada de Primera División se presenta compleja por indefinición: en no menos de 5 casillas no se juegan absolutamente nada y puede darse cualquier resultado.  En este caso toca tirar de lógica.  Elegimos un sistema de reducidas, con sus inconvenientes, debido al gran abanico de estructuras posibles en los partidos de primera y por el mayor interés de jugar triples en los partidos de segunda.

La Quiniela de la Semana

Partidos Pronóstico Pronóstico Pronóstico Resultado
Granada Español X 1 2 1
Real – Atlético 1 X X 1
Mallorca Valladolid X 1 2 2
Valencia Celta 1 1 X 1
Leganés Sociedad X2 1 1 1
Eibar Betis 1 2 X X
Bilbao Getafe 1 X 2 2
Sevilla Alavés 1 1 1 X
Ponfe Huesca X2 1 1 1
Elche Málaga X2 1 X 1
Fuenlabrada Gerona X2 X 2 2
Cádiz Zaragoza X2 1 1 X
Oviedo Albacete X2 1 X X
Racing Alcorcón X2 X 1 2
Barcelona Levante 3-1 3-1 3-1

1 columnas. 7 dobles reducidos, al 13. 12 euros

Lista de participantes

 

¿Hubo o no hubo burbuja inmobiliaria en España?


Jose García Montalvo, antes de ser reclutado por Zapatero para la causa, reconocía en sus escritos y estudios como consultor inmobiliario una gran verdad “científica”: la única correlación positiva que había conseguido analizar y documentar en relación al precio de los activos inmobiliarios tenían que ver con la actividad laboral y la tasa de ocupación. Dicho de otro modo: el precio de la vivienda crece y solo crece en proporción cuando se incrementa la empleo.

Es fundamental explicar esa sencilla verdad, de unos de los mayores activistas catalanes contra el sector inmobiliario, para entender el fenómeno que se produjo entre 1998 y 2003. Por primera vez en muchas décadas, hubo una fuerte creación de empleo en España y muchos ciudadanos optaron por mudarse a barrios mejores. Vendieron y/o alquilaron el piso viejo, y se compraron una casa nueva.

Tal y como el propio Montalvo reconoce en un libro que publicó en 2008, la obsesión común de los activistas catalanistas (ppcc) y sociocomunistas (ir) era manipular el sentimiento natural de mercado que tenía la Opinión Pública cocinando las estadísticas oficiales de Fomento. Y así fue como se empezaron a publicar en todos los medios cifras incoherentes y exageradas, con el único fin de corear falsedades en las televisiones. La insidiosa campaña sobre la “burbuja inmobiliaria” arranca en 2002 y se prolonga hasta el año 2010. Altos cargos del Ministerio de la Vivienda llegaron a decir, en numerosas tertulias, que el precio de la vivienda se había incrementado en España un 15% al año desde 1993.

Cualquier ciudadano que sepa usar una calculadora debería conocer que una tasa de crecimiento sostenida del 15% multiplica los precios por 8 en 15 años y por 16 en 20 años. Es evidente para todo el mundo – incluso los periodistas – que el precio de la vivienda NO multiplicó su precio por 16 entre 1990 y 2010, ni tan siquiera por 8 entre 1993 y 2008 como sostenían por tierra, mar y aire, miles de agitadores y asalariados de la Causa. De hecho, cualquier persona que accediese a las series del INE y de Fomento podía COMPROBAR que los precios se multiplicaron por 4 entre 1988 y 2008. El piso de 70 que costaba al lado del Calderón 100.000 euros pudo llegar a pagarse 300/350.000 euros en el pico de la boom.

Lo cierto es que NUNCA hubo burbuja inmobiliaria en España. Entre 1994 y 2008, solo se construyeron y promovieron en España 5,5 millones de vivienda, tercio de ellas en las playas como dotaciones turísticas. A pesar de incrementarse, vía inmigración, la población neta en 10 millones de almas, solo se edificaron 400 millones de M2 habitables. 4 millones de pisos y casas. Poca cosa a tenor de la fuerte demanda. Entre 1976 y 2016, solo se han construido en España 12 millones de viviendas, 8 millones para uso residencial. La población global ha crecido un 50%. Un piso por cada 2 habitantes en 40 años de tiempo.

(c) Belge

El IBEX 35 da mucho miedo


El momento no puede ser peor.  Los nubarrones cargados de agua que se están formando en el horizonte no presagian acontecimientos demasiado halagüeños.  En el plano doméstico, la repetición de las elecciones no ha abierto nuevas perspectivas. Las dos fuerzas en liza se han resignado a mantener el pulso como mínimo hasta final de 2016.  Ambas interpretan el empate como un escenario favorable, pero como ya ocurrió en el año 2008, la pesada factura la pagaremos en un par de años.

A partir de septiembre, cuando los políticos vuelvan de sus merecidas vacaciones, estará sobre la mesa la nueva cita electoral en Cataluña, prometida para el verano siguiente, y la aprobación de unos Presupuestos Generales para 2017.  Huelga decir que el 50% de la facturación real de las empresas españolas depende de esos Presupuestos. Si pudiéramos comparar una ratio de rentabilidad sobre recursos públicos con otra de rentabilidad sobre recursos estrictamente privados, comprobaríamos la enorme dependencia  del dinero público.

Algunos inversores han desarrollado un sexto sentido (sentimiento de mercado) y otros no conciben, por ejemplo, que el Ibex 35 pudiera desplomarse por debajo de los 3.000 puntos, comportándose como un vulgar chicharro completamente descapitalizado.  Sin embargo, en términos estadísticos, es el escenario bursátil más probable.  Es más: si se excluyera el dinero público del circuito,  al mercado español le costaría salvar el nivel de los 2.000 puntos. El 90% de las empresas cotizaría por debajo de 1 euro.

En la siguiente tabla, analizamos la zona de mínimos a la que se podría entrar en los próximos 4 meses.  

Valor Valor fundamental Media 15 años Entradas Salidas Perspectiva general
Abertis 8 euros 9 euros 9 euros 14 euros No tocar
Acciona 58 euros 40 euros 40 euros 80 euros Caro
Acerinox 3,6 euros 6 euros 6 euros 12 euros Caro
ACS 22 euros 14 euros 14 euros 28 euros No tocar
Aena 72 euros 50 euros 50 euros 100 euros No tocar
Amadeus 27 euros 12 euros 12 euros 25 euros No tocar
Arcelor Mittal 16 euros 8 euros 8 euros 18 euros Caro
Sabadell 0,9 euros 1 euro 1 euro 1,5 euros Caro
Bankia 2,7 euros 3 euros 3 euros 4,3 euros Caro
Bankinter 5,5 euros 3 euros 3 euros 6 euros Caro
BBVA 5,4 euros 4 euros 4 euros 8 euros Caro
CaixaBank 1,1 euros 2 euros 2 euros 4 euros No tocar
CellneX 2 euros 5 euros 5 euros 8 euros No tocar
Día 3,3 euros 2 euros 2 euros 4 euros Caro
Enagas 16 euros 6 euros 6 euros 12 euros No tocar
Endesa 12 euros 4 euros 4 euros 8 euros No tocar
Ferrovial 5 euros 8 euros 8 euros 14 euros Caro
Gamesa 4,2 euros 6 euros 6 euros 10 euros Caro
Gas Natural 13 euros 6 euros 6 euros 12 euros No tocar
Grifols 11 euros 4 euros 4 euros 8 euros No tocar
Iberdrola 4,1 euros 3 euros 3 euros 6 euros Caro
IBEX 6.300 6.300 10.600 Caro
Inditex 12 euros 12 euros 12 euros 24 euros Caro
Indra 4 euros 4 euros 4 euros 8 euros Caro
Iberia 7,2 euros 2 euros 2 euros 4 euros Caro
Mapfre 2,5 euros 2 euros 2 euros 3 euros Caro
Mediaset 4,2 euros 4 euros 4 euros 8 euros No tocar
Meliá 4 euros 4 euros 4 euros 8 euros Caro
Merlin 2,5 euros 3 euros 3 euros 6 euros No tocar
REE 11 euros 6 euros 6 euros 12 euros Caro
REPSOL 11 euros 8 euros 8 euros 16 euros Caro
Santander 3,7 euros 3 euros 3 euros 5 euros Caro
Técnicas Reunidas 22 euros 15 euros 15 euros 23 euros Caro
Telefónica 4,3 euros 4 euros 4 euros 8 euros Caro
Viscofan 31 euros 20 euros 20 euros 45 euros Caro