Descubre como se originó el pelotazo de TerraCon el relevo de César Alierta, han llegado puntuales los primeros balances. Se resumen: dobló la deuda y dividió la capitalización, como se puede ver en el siguiente gráfico
Pocos recuerdan que Alierta tomó el relevo de Juan Villalonga en plena crisis de los Puntocom. Aprovechando el calentón mundial de la Industria de los Fondos (exuberancia irracional de los mercados, dixit Greenspan) Villalonga se había dedicado lisa y llanamente a especular con Telefónica. No existe ni un solo inversor en España que no recuerde las gloriosas colocaciones en bolsa de Terra y de Telefónica Móviles. El Ibex pasó en 3 meses de los 9500 a los 12.800 puntos, y de 12.800 a 5.300 en los siguientes 3 ejercicios.Entre 1995 y 2000, Telefónica multiplicó por 10 su capitalización en bolsa. En los siguientes 2 años, el precio de la acción llegó a desplomarse un 75%. Habría sido mucho más si la CNMV no hubiera salido al ruedo determinada mañana para cambiar las reglas del juego sobre la marcha. Sea como fuere, desde entonces Telefónica ha pagado dividendo, ha regalado acciones a sus accionistas y ha mantenido la cotización en un rango de 8 a 18 euros, con pocos excesos. Un valor conservador, ideal para el fondo de armario de cualquier inversor.Lo que ocurrió en las bolsas y los mercados de divisas entre 1999 y 2001 es sin duda constitutivo de delito y fue una especie de ensayo general para lo que iba a ocurrir en todo el mundo a partir de 2007. A accionistas, inversores, ahorradores y partícipes les empezaron a robar la cartera, sin que su propia codicia sea una eximente.Dentro de Telefónica, mencionar la palabra Terra es mentar la bicha. No es faltar a la verdad decir que para el resto de trabajadores del Grupo aquello era como un vivero de hierbas silvestres y un experimento de prácticas heterodoxas. Fueron corriendo estúpidos velos hasta hacer desaparecer cualquier rastro de una empresa que llegó a superar los 150 euros en bolsa, tan solo dos meses después de la OPV. Como su nombre parece indicar, todo lo que tocaba se convertía en barro. La catalana ¡olé! (Terra), el portal americano Lycos y la productora holandesa Endemol son algunas – entre otras – de las “joyas” que legó a su sucesor el genial y audaz Juan Villalonga, junto con el recuerdo de los 32 euros que alcanzó la acción en febrero del año 2000.Nunca dejó de ser sarcástico que una pequeña web especializada en finanzas que crecía dentro del entramado de empresas del Grupo Telefónica acabara por hacer sombra al que estaba llamado a ser el Portal de Contenidos para internet. Las razones del éxito inicial de Invertia.com (1999 – 2003) son misteriosas. Los periodistas contratados trabajaban de espaldas al intenso hormigueo de los foros, de modo que no es aventurado señalar que el éxito de la página vino exclusivamente a través de sus comunidades. Grandes batallas como las que se dieron por la ampliación de capital de KPN, la entrada de un grupo de minoritarios en el Consejo de Dinamia o la creación de Jazztel, por citar las más sonadas, ni siquiera fueron informadas en la página.Los periodistas vivían ajeno al bullicio de unos foros en que se citaban todos los inversores y especialistas financieros españoles y latinoamericanos. No entendieron las razones de su éxito excepcional y no supieron mantener el impulso que llevó INVERTIA.COM a alcanzar el puesto 24 en el ranking mundial de Alexa.com en 2007, justo por detrás de El Mundo.es. Irónico es que el anuncio de la retirada de César Alierta haya llegado el mismo día en que Invertia deja de aparecer entre las 500 páginas más visitadas de España. Desde que precipitaron mi salida de Invertia a finales de 2015 hasta la fecha, la página ha caído 6000 puestos en España y 120.000 puestos en el ranking mundial.
Pocos recuerdan que Alierta tomó el relevo de Juan Villalonga en plena crisis de los Puntocom. Aprovechando el calentón mundial de la Industria de los Fondos (exuberancia irracional de los mercados, dixit Greenspan) Villalonga se había dedicado lisa y llanamente a especular con Telefónica. No existe ni un solo inversor en España que no recuerde las gloriosas colocaciones en bolsa de Terra y de Telefónica Móviles. El Ibex pasó en 3 meses de los 9500 a los 12.800 puntos, y de 12.800 a 5.300 en los siguientes 3 ejercicios.Entre 1995 y 2000, Telefónica multiplicó por 10 su capitalización en bolsa. En los siguientes 2 años, el precio de la acción llegó a desplomarse un 75%. Habría sido mucho más si la CNMV no hubiera salido al ruedo determinada mañana para cambiar las reglas del juego sobre la marcha. Sea como fuere, desde entonces Telefónica ha pagado dividendo, ha regalado acciones a sus accionistas y ha mantenido la cotización en un rango de 8 a 18 euros, con pocos excesos. Un valor conservador, ideal para el fondo de armario de cualquier inversor.Lo que ocurrió en las bolsas y los mercados de divisas entre 1999 y 2001 es sin duda constitutivo de delito y fue una especie de ensayo general para lo que iba a ocurrir en todo el mundo a partir de 2007. A accionistas, inversores, ahorradores y partícipes les empezaron a robar la cartera, sin que su propia codicia sea una eximente.Dentro de Telefónica, mencionar la palabra Terra es mentar la bicha. No es faltar a la verdad decir que para el resto de trabajadores del Grupo aquello era como un vivero de hierbas silvestres y un experimento de prácticas heterodoxas. Fueron corriendo estúpidos velos hasta hacer desaparecer cualquier rastro de una empresa que llegó a superar los 150 euros en bolsa, tan solo dos meses después de la OPV. Como su nombre parece indicar, todo lo que tocaba se convertía en barro. La catalana ¡olé! (Terra), el portal americano Lycos y la productora holandesa Endemol son algunas – entre otras – de las “joyas” que legó a su sucesor el genial y audaz Juan Villalonga, junto con el recuerdo de los 32 euros que alcanzó la acción en febrero del año 2000.Nunca dejó de ser sarcástico que una pequeña web especializada en finanzas que crecía dentro del entramado de empresas del Grupo Telefónica acabara por hacer sombra al que estaba llamado a ser el Portal de Contenidos para internet. Las razones del éxito inicial de Invertia.com (1999 – 2003) son misteriosas. Los periodistas contratados trabajaban de espaldas al intenso hormigueo de los foros, de modo que no es aventurado señalar que el éxito de la página vino exclusivamente a través de sus comunidades. Grandes batallas como las que se dieron por la ampliación de capital de KPN, la entrada de un grupo de minoritarios en el Consejo de Dinamia o la creación de Jazztel, por citar las más sonadas, ni siquiera fueron informadas en la página.Los periodistas vivían ajeno al bullicio de unos foros en que se citaban todos los inversores y especialistas financieros españoles y latinoamericanos. No entendieron las razones de su éxito excepcional y no supieron mantener el impulso que llevó INVERTIA.COM a alcanzar el puesto 24 en el ranking mundial de Alexa.com en 2007, justo por detrás de El Mundo.es. Irónico es que el anuncio de la retirada de César Alierta haya llegado el mismo día en que Invertia deja de aparecer entre las 500 páginas más visitadas de España. Desde que precipitaron mi salida de Invertia a finales de 2015 hasta la fecha, la página ha caído 6000 puestos en España y 120.000 puestos en el ranking mundial.