Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

Echar el cierre (30-11-15)


(Un análisis que valía su peso en oro)

Encuestas envenenadas. El escenario bursátil más probable no es el que se está descontando. Como ocurrió en otras ocasiones, las subidas de tipo no asustan ni a los gestores de Fondos ni a los inversores. Saben de sobra que el propósito de los Bancos Centrales no es agitar el gallinero y que cuentan con un margen de tiempo suficiente para reaccionar a corto plazo. Por agresiva que resulte, la subida de tipos de la FED será necesariamente gradual en sus primeros compases. Con esos ingredientes, lo más probable es que incluso acabe ocurriendo lo que vaticinan muchos analistas: que las bolsas aparenten celebrarlo.

Cuando la Reserva Federal empiece a mover sus fichas, las bolsas van a enmascarar su reacción con un primer tramo alcista. Ocurrió cuando se produjo el relevo forzoso de Alan Greenspan en 2006. Aguardaron un año entero a que los inversores bajaran la guardia para venirse abajo con fuerza. Pero ahí se acaban las comparaciones. En esta ocasión, al frente del BCE hay un financiero sensato, hábil y probablemente honesto, y en EEUU, Janet Yellen no tiene tan prisas como Ben Bernanke.

El verdadero riesgo, en esta ocasión, es que la estrategia geopolítica se le haya ido completamente de las manos a EEUU. La declaración de guerra de Francia no es un asunto baladí ni electoralista, y resulta extremadamente difícil calcular sus efectos en las bolsas. Ha cambiado, de golpe, todos los términos de la ecuación política en la UE. Y por si no resultaba lo suficientemente complejo, ha ocurrido en un periodo electoral español enrevesado y decisivo.

Las encuestas electorales que le atribuyen menos de una tercera parte de los votos al PP y cerca del 40% a la alianza del PSOE con PODEMOS se traducen en un reparto de escaños de 125/130 por un lado y 130/145 por el otro. Las distintas fuerzas políticas catalanas en liza, que aspiran a dar el gran salto en el Congreso con 50/55 escaños, condicionan la gobernabilidad pero no garantizan la estabilidad. Traducción al lenguaje coloquial: o las encuestas están mal hechas, o faltan piezas en el puzle político español. En ambos casos, el impacto en el mercado es el mismo: necesariamente malo. Y si ahora los inversores están instalados en el disimulo, el 21 de diciembre no habrá manera de esconder el alcance de los resultados. Un nuevo Tripartit impulsaría el IBEX en un primer momento hasta la zona de los 7800 puntos.

¿Crees que lo más prudente es cerrar el ejercicio 2015? ¿Con las encuestas en la mano, el escenario más probable es un gobierno de Sánchez, Iglesias y Rivera? ¿El programa REAL de gobierno de un nuevo Tripartit lo conocen todos los inversores informados, dentro y fuera de España? ¿Quieren forzar la Intervención (rescate) de España? ¿Un 2016 a la Griega aboca a anticipar elecciones y tener que celebrar un catastrófico debate constituyente? ¿Podría llegar a bajar el IBEX 35 hasta los 2950 puntos?

Belge. 30-11-15

El Sacrificio de Dama (III)


Vender y Mantener. Los seguidores de Burton Malkiel no acostumbran a pasar de los primeros capítulos de su libro más conocido. Señala aspectos muy interesantes de la toma de decisión bursátil y acuña conceptos sencillos pero no evidentes. Dadas las fechas navideñas, es un regalo propicio. No es destripar el argumento afirmar que la mascota inversora del bueno de Malkiel mejorará el pronóstico de los grandes inversores, fondos y agencias de valores. El lunes puede suceder cualquier cosa pero ocurrirá todo lo que se viene fraguando desde la madrugada del pasado 25 de mayo.

Aleatorio es un concepto que incorpora una notable dosis de incertidumbre perversa, que las Leyes de Murphy intentaron definir de modo gráfico y humorístico. Todo lo que puede pasar acaba ocurriendo en el momento menos indicado. Por eso mismo, el mono inversor acostumbra a leerse todos los informes de bolsa y las noticias financieras que las empresas filtran a los mercados antes de tirar los dardos.

Lejos de prestar atención al reparto de escaños que producirá el domingo a las 8 de la tarde, deberían analizar cómo influyen los 3 grandes escenarios en la marcha de las cotizadas. Si sale de las urnas un gobierno estable, la bolsa puede subir o bajar. En los otros dos supuestos, la bolsa puede bajar o bajar. Pero dado que el lunes se habrá reducido parte de la incertidumbre que lastra las cotizaciones, no se debe descartar que los índices progresen.

La inversión en bolsa no deja de ser una apuesta y por lo tanto es fundamental la gestión del “bankroll”. Las situaciones como las que se van a dar en las próximas sesiones son más frecuentes de lo que podría parecer: la prioridad es no perder el control del “bote” por utilizar la nomenclatura estratégica del póker. No se trata de “ganar” la mano sino de estar en disposición de aprovechar un arbitraje beneficioso si se presenta la oportunidad. El próximo lunes, lo más probable es que muchos gestores profesionales y aficionados pierdan el control de sus inversiones. ¿El motivo? La incertidumbre perversa.

En una escala inversa de 5 a 0, el escenario más positivo para los inversores es improbable. El Ibex lo cotiza a 18.000 puntos, a la par que el Dow Jones. Pero no es imposible y hay que estar muy atentos a las pistas que podría dejar el mercado. El siguiente supuesto, relativamente positivo, cotiza sin prisas unos 3.000 al alza desde los niveles previos de mayo. Existe un escenario cebo, popularizado por los gestores de fondos con la ayuda de los medios de comunicación, que no es excesivamente beneficioso aunque se recuperarían unos 1500 puntos. El nivel 2 de la escala y el 1 con mayor motivo, provocarían fuertes pérdidas en los dos primeros meses de 2016, hasta barrer los mínimos. Pero el escenario 0, es el más interesante de todos, el Premio Gordo de Navidad, y en el caben desde el figurado hasta el sentido literal. 
 
Belge. Diciembre 2015

Análisis de la jornada 45


Esta jornada, al contraria que la anterior, se presenta a priori como muy pobre en premios. Deberían producirse una mayoría de victorias en casa y empates. No compensa demasiado realizar grandes inversiones. Con nuestro sistema, nos daría 9 victorias en casa, con lo que difícilmente recuperaríamos ni siquiera los 126 euros apostados.   Es una quiniela para no gastar mas de 6-12 euros.

La Quiniela de la Semana

Partidos Pronóstico Pronóstico Pronóstico Resultado
Granada Español X 1 2 1
Real – Atlético 1 X X 1
Mallorca Valladolid X 1 2 2
Valencia Celta 1 1 X 1
Leganés Sociedad X2 1 1 1
Eibar Betis 1 2 X X
Bilbao Getafe 1 X 2 2
Sevilla Alavés 1 1 1 X
Ponfe Huesca X2 1 1 1
Elche Málaga X2 1 X 1
Fuenlabrada Gerona X2 X 2 2
Cádiz Zaragoza X2 1 1 X
Oviedo Albacete X2 1 X X
Racing Alcorcón X2 X 1 2
Barcelona Levante 3-1 3-1 3-1

1 columnas. 7 dobles reducidos, al 13. 12 euros

Matriarcado, matrilinealidad, matrilocalidad


Un enfoque antropológico (Wikipedia)

“Es muy importante distinguir el matriarcado del =&0=&, que es una cuestión diferente. En algunas sociedades el prestigio social y la adscripción de bienes y posesiones se recibe por vía materna, más que por vía paterna. Eso en general implica que en algunas sociedades son las mujeres quienes heredan las tierras familiares y no los hombres. Aunque en muchas sociedades matrilineales las mujeres tienen un poder decisorio sobre asuntos familiares razonablemente importantes. La posición social viene de la madre más que del padre y las familias extensas y la alianzas tribales se establezcan sobre líneas sanguíneas femeninas. Aun así, en algunos pocos casos, los hombres tienen más autoridad formal que las mujeres, siendo quien la ostenta el hermano de la cabeza de familia más que el marido de la cabeza de familia. De hecho, algunas pocas sociedades matrilineales son avunculocales, lo cual significa que los hijos de la cabeza de familia están sometidos a la autoridad del tío materno, más que del padre.

El matriarcado es una acepción diferente a la de matrilocalidad, usado por algunos antropólogos para describir sociedades en donde la autoridad maternal se basa en relaciones domésticas, debiéndole al esposo unirse a la familia de la esposa, en lugar de que la esposa se mude a la villa o tribu del esposo, así, ella es mantenida por su familia extendida, y el esposo tiende a estar socialmente aislado. Otros pasos coadyuvantes son la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.

Así, el matriarcado es una combinación de estos factores: matrilinealidad y matrilocalidad. Pero lo más importante es el hecho de que la mujer está a cargo de la distribución de los bienes para el clan y, especialmente, de las fuentes de nutrición, campo y comida. Esta característica hace que todos los miembros del clan dependan más de la matrilinealidad y matrilocalidad, y esto le otorga a la mujer una fuerte posición en las sociedades que hoy son consideradas matriarcales.”

España y los países del Sur, con gran peso de las sociedades y culturas rurales, son básicamente estructuras de tipo matriarcales.