Archivos de la categoría Análisis Económico

El escándalo político de las prejubilaciones


Decía un viejo sociólogo francés, cuyo nombre no alcanzo a recordar, que los jóvenes tienden a ser radicales y violentos hasta los 28 años. Pasado ese tiempo, se acomodan, se tranquilizan, y ya no suponen un “riesgo” para el Sistema, entendido como el conjunto de normas, tradiciones y equilibrios que hacen posible la vida en sociedad en un universo urbanizado y concentrado. Lo escuché hace más de 30 años, y lo he recordado en muchas circunstancias.

La nefasta llegada al poder de Rodríguez Zapatero ha traído a la vida de los españoles una “nueva” forma de hacer política, basada en el concepto marxista de la “confrontación” social. El Otro es el enemigo que impide “progresar” hasta el Paraíso.  Y lo peor, es que esa “praxis” de inequívoca identidad marxista está siendo financiada con generosidad por Bruselas con Fondos Europeos.  A los pocos e inexperimentados políticos que se atrevieron a denunciarlo, con datos asombrosos , les lincharon en los medios de comunicación.

La cultura totalitaria de la suspicacia enfrenta a las mujeres con los hombres, a los niños con los padres, a los alumnos con los profesores,  a los adolescentes con los viejos, a los que tienen un trabajo precario con los que tienen un contrato fijo, a los pobres con los ricos, a los urbanitas contra el mundo rural, a los que votan bien contra los populistas que votan mal, a los vecinos de los Bajos contra los que viven en los Áticos,  a los consumidores que usan Tarjetas contra los que pagan en efectivo…La lista es extensa, y en todos los casos los periodistas, sumisos, se encargan de delatar a los “malos”.

La confrontación generacional es, sin duda, una de las herramientas más destructivas de la Política, porque coloca violentas cargas de profundidad en el mismo corazón de la sociedad. La deflagración de la primera mitad del siglo XX fue tal en Europa que se llevó por delante la vida de 100 millones de seres humanos. Hicieron falta 100 millones de muertos para que la Política en Europa abandonara los perversos conceptos de la “lucha de clases” y se recuperara los conceptos cristianos de “comunidad” y de “familia”.

El estallido de la crisis subprime en 2007 fue un magnífico pretexto que usó Zapatero para enfrentar a los “jóvenes” con sus “mayores”.  Fueron cebados políticamente con Becas Erasmus, con generosas ayudas al alquiler, y con promesas demagógicas. Eran la Generación Mejor Preparada de la Historia, a la que unos viejos apalancados y corruptos estaban robando el futuro y obligando a emigrar.

Ese caldo de cultivo, unido a las maniobras de altos cargos del PSOE para crear el embrión de PODEMOS desde 2008, es la verdadera causa de la política de prejubilaciones en España.  En ningún otro país del mundo ha ocurrido nada semejante.  Toda una generación en activo, con poco más de 50 años, ha sido jubilada a la fuerza, con el agravante que se trataban de sectores regulados y profusamente financiados  desde los Presupuestos Generales del Estado.  Los periodistas de 52 años prejubilados en RTVE nada tienen que envidiar a los empleados de banca o de Telefónica que se han ido a casa con sueldos vitalicios de 3.000 euros al mes.

Desde 2008, ya se han prejubilado más de 80.000 empleados de bancos y cajas de ahorros, y se estima que en 2019 se habrán ido a su casa 120.000 de los 270.000 trabajadores del sector.  Se da la circunstancia que esas Cajas de Ahorro, en las que abundaba un personal contratado por razones políticas, han tenido que ser rescatadas con cerca de 100.000 millones de euros del FROB.  Si extrapolamos esas cifras, aparece que casi un 30% de toda la masa laboral ha sido prejubilada entre 2007 y 2017: Un millón de personas, con una edad comprendida entre los 53 y los 56 años.

Las consecuencias perversas

El verdadero escándalo de la prejubilación de los trabajadores de grandes empresas y corporaciones no es su coste financiero sino el error de diagnóstico. Al margen de que los sectores que más han abusado de esa estrategia son los que menos han renovado su plantilla, la Banca es un claro exponente de lo caro que les ha resultado cambiar empleados experimentados que conocían los riesgos del mercado por unos jovenzuelos serviles y codiciosos solo preocupados por sus comisiones.  Se habría ahorrado no pocos disgustos y mucho dinero, porque estos “viejos” trabajadores de 55 conocían a sus parroquianos tanto como su oficio.

El coste horario del sector bancario era, junto con la construcción, uno de los más elevados en España.  En los años 2007 y 2008, cuando estalla la Crisis Subprime, supera holgadamente los 40 euros por hora. Al prejubilar al 40% de los 270.000 empleados, con cargo a la Seguridad Social y ahorrándose unos 20.000 millones de euros en indemnizaciones,  bancos y cajas han aligerado su factura anual en más 1.000 millones de euros.

La segunda derivada de jubilar anticipadamente a la “élite” salarial del mercado laboral, es que 1 millón de personas activas, con contactos y conocimientos, se han pasado al submundo de la economía sumergida. ¿Cuántos empleos han resultado destruidos en España, en plena crisis, por estos nuevos “pensionistas”?  Los periodistas prejubilados en RTVE, con sueldos superiores a los 3.000 euros netos mensuales, se han estado paseando por tertulias, haciendo reportajes fotográficos y escribiendo con regularidad en los periódicos. Los empleados de banca han estado llevando contabilidades, trabajando como comerciales o asesores financieros, etc.  A diferencia de lo que venía ocurriendo hasta la fecha, no han sido las empresas privadas con los trabajos más “penosos” las que se han beneficiado de estas “amigables” prejubilaciones, sino los sectores mejor pagados, casi públicos y con la mayor esperanza de vida. El mundo al revés.

La tercera derivada es de tipo humana y social.  Los hijos mayores de los trabajadores prejubilados con 53 años tenían, a lo sumo, 18 años cuando sus progenitores fueron despedidos tras años de “buenos y leales servicios”.  Todo un referente moral  perverso para una generación de clase media acomodada que nunca tuvo que esforzarse demasiado. Su tentación de prestar oído a los cantos de sirena de radicales, populistas y demagogos constituye, como ya se puede apreciar, un verdadero riesgo para el sistema. Ese millón de prejubilados forzosos han sumado 4 millones de votos para Podemos.

(c) Belge

AVE: las cuentas del Gran Capitán


Gonzalo Fernández de Córdoba ha pasado a la Historia por su extraordinario valor militar, su ingenio y por ser quien inspiró la famosa réplica de Shakespeare en Ricardo III (“Mi Reino por un caballo”).  A la muerte de la Reina Isabel de Castilla, sus enemigos se conjuraron contra el y le acusaron de corrupción. En defensa de su honor,  y en desagravio, presentó Cuentas ante el Rey Fernando el Católico:

“Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.”

A leer y analizar las cuentas del AVE, que el periódico El Mundo se ha encargado de publicitar este fin de semana, no he podido por menos que recordar la célebre anécdota.  51.000 millones de euros  han sido presupuestados en los últimos 30 años para tender los 2500 km de vías del AVE por Andalucía, Cataluña y Levante,  y el resto del dinero gastado y nunca auditado fue para “picos, palas, y azadones”.   El Km de Alta Velocidad cuesta en España 2 veces más que en el resto del mundo, y en alguna regiones como Cataluña, es de media 5 veces más caro.

El gran pecado del AVE, que diría Gonzalo de Córdoba si viviera, no es el dinero invertido en guantes perfumados, sino en haber abandonado a su suerte a la mitad Oeste de la Península.  El AVE ha sido un burdo pretexto para ni siquiera garantizar el mínimo mantenimiento de las infraestructuras ferroviarias existentes y heredadas.  Hoy, en 2017,  es ya literalmente imposible que los ciudadanos de Castilla, Extremadura, Galicia o Asturias usen habitualmente el tren para sus desplazamientos.  No les queda más remedio que utilizar sus coches particulares.

El último gran escándalo de la Gestión Pública de esta época extraña que nos ha tocado en suerte lo denunciaba INLUCRO.ORG en primicia hace unos meses, pero  ninguno de los Medios controlados por los Nacionalistas se hizo eco de la cuestión. En pocas palabras:  a muchos de los pensionistas y jubilados que viajan con el IMSERSO les “pasean” en el AVE para engordar las estadísticas.  Los destinos “preferidos” son Valencia, Alicante y Barcelona.

Para muestra un botón: unos pensionistas de Ávila, que van a disfrutar una semana de playa en Peñiscola durante los calores del mes de Febrero, salen de su casa a las 12 del mediodía,  y llegan a su Hotel pasadas las 23 horas.  Gracias a Google Maps sabemos que con un viejo autocar del IMSERSO habrían recorrido los 600 km en 8 horas, pero les tocó coger un autobús en Ávila, el Metro en Madrid, el Ave hasta Valencia y un viejo autobús hasta Peníscola.   Por suerte, estos señores mayores ya están acostumbrados: en sus últimas “vacaciones” a la Costa Brava, Valencia, Alicante y Málaga les ha ocurrido lo mismo.  La única excepción fue un viaje a Sevilla, donde viajaron en autocar.

Los portavoces de RENFE y del Ministerio de Fomento son aficionados a tomarnos el pelo con gran dosis de cinismo. El trayecto de Gerona a Barcelona les cuesta a los usuarios abonados 6 euros.  Es algo menos de los 8 euros que les cuesta a los vallisoletanos trasladarse a diario hasta Madrid.  Con ese dinero no pagan ni el sueldo de las azafatas. En comparación, si el viajero se sube a una de las viejas diligencias en servicio entre Ávila y Madrid, tendrá que abonar algo más de 8 euros por recorrer 100 km en 2 horas, y comprarse guantes y bufandas por si está rota alguna de las ventanillas.

El número de usuarios que cogen el AVE, de motu propio, es realmente ridículo si se comparan con las abultadas pero deficitarias cifras del trayecto entre Paris y Lyon.  Como diría el amigo Tartesos, de Cádiz,  en Cataluña no cogen el AVE ni los que viajan gratis.  De Barcelona a la frontera francesa viajan 40 personas los días de más afluencia, aunque la Prensa se encarga de poner una sordina a las reclamaciones de las concesionarias de esas obras.  Y en RENFE, los avispados gestores siguen analizando la posibilidad de premiar – de aquí a unos años – al viajero número 100 del Larga Distancia Madrid París, vía Barcelona y Lyon.

(c) Belge. 17/04/2017

 

AMERICA FIRST


Si Dostoievski hubiera escrito un Tratado de Economía Política en lugar de publicar El Jugador, lo hubiera titulado “América First”. En él, la descripción de los mecanismos del proteccionismo iría incardinada a la psicología de las masas y sus derivadas políticas. Tendría escritas páginas memorables  sobre el frenesí nihilista que provoca la codicia.

La elección de Donald Trump en EEUU no ha sido accidental ni circunstancial. Jacques Monot se hizo muy popular a partir de mayo del 68, explicando cómo las cosas ocurren por azar cuando tienen que ocurrir por necesidad. En este caso, la fuerza que ha llevado al líder de los republicanos a la Casa Blanca ha sido la “necesidad” perentoria de cerrar un círculo que se abre en el año 2005 y acaba provocando la Crisis Subprime en todo el planeta.  EEUU utilizó todo su poder político, militar y comercial para sacar ventaja de la crisis que provocó y ahora pretende levantarse de la mesa de juego con todas las ganancias.

 

Donald Trump lo ha repetido varias veces: el no es ese líder del mundo que reclamaba en 2008 que nadie se levantara de la mesa de juego ni cediera a la tentación de cerrar sus fronteras al comercio mundial. No era momento para reclamar deudas a los demás jugadores ni sacar ventaja de la crisis bancaria de países como Alemania, Reino Unido, Suiza o los propios Estados Unidos.  La prioridad era favorecer que los países emergentes siguieran financiando sus gigantescos déficits presupuestarios e inventarse excepciones para todas las reglas.  De un día para otro, se dejó de dar el coñazo con el Riesgo Moral y se empezó a dar la matraca con la “Expansión Cuantitativa” (QE)  y la necesidad de “flexibilizar” la Política Monetaria con prácticas contables poco o nada convencionales.

 

Todo el dinero “imprimido” durante 8 años no solo ha servido para sanear el balance de las corporaciones americanas y alemanas de un modo “flexible” y “nada convencional”, sino que ha financiado a fondo perdido las “empresas disruptivas” que han arruinado la rentabilidad de sectores económicos enteros en otros países. Parte de ese dinero,  destinado a nutrir el concurrido Fondo de Reptiles, ha contribuido a que las 30 mayores multinacionales americanas no pagaran impuestos en los últimos 10 años en la Unión Europea.

 

Esa es la parte buena del Easing Quantitative, que ha dejado a las empresas americanas en una posición de ventaja competitiva inmejorable y ha sacado a EEUU de la recesión. La parte mala ha sido la imparable democratización de Iraq, Túnez, Libia, Egipto, Siria y Ucrania. Ni la patria que vio nacer la Democracia, Grecia, se ha librado de ese nuevo ímpetu civilizador.

 

De puertas para dentro, la pasta gansa de la FED ha servido para entusiasmar a los negros con la promesa de una reforma sanitaria y a los chicanos sin papeles con el caramelo de su legalización. Mala suerte, no ha podido ser, otra vez será.  Barack Obama salvó los Planes de Pensión y la Sanidad Privada con más dinero público que el que utilizan todos los países europeos juntos para garantizar sanidad universal y pensiones públicas,  pero a Donald Trump le han bastado 5 minutos para  anular el Obamacare y restablecer el Orden Divino de las prioridades.

El concepto de “América First” es muy alemán.  Blindar las fronteras, y primar la seguridad tras haber provocado el caos político y empresarial en todo el mundo. Donald Trump, al igual que ya hizo Ángela Merkel en la UE en los 8 últimos años, se reserva el derecho a ser discrecional y arbitrario, en nombre del pueblo americano. Gracias al “América First” queda dispensado de la necesidad de ser coherente y congruente.  Uber, Amazon o Google pueden arrasar sectores enteros de la economía en cualquier país avanzado, pero EEUU se reserva el derecho a impedir que las empresas chinas o mexicanas puedan competir exitosamente en territorio americano.  América First.

¿Qué puede salir mal? En buena lógica, Donald Trump intentará revalorizar el dólar para que el Resto del Mundo siga financiando su monstruoso déficit fiscal, y si no lo consigue, puede caer en la tentación de querer aplicar ahí también el concepto de “América First”.  No es descabellado pensar que busque fórmulas sobrevenidas para justificar una especie de suspensión de pagos selectiva en el mercado de bonos. Ya se sabe: por razón de “seguridad nacional”.  (to be continued)

(c) Belge. 02/03/2017

 

100 días de gracias


La Vuelta al mundo bursátil en 80 sesiones.   Lo que nos están diciendo los mercados, siempre eficientes, es que Wall Street apostaba por la victoria de Donald Trump en las elecciones del 8 de noviembre. El algodón no engaña. 50 sesiones en verde y 3300 puntos arriba, hasta pulverizar la cota máxima de los 21.000 puntos. Para que el lector se haga una idea concreta, extrapolados estos datos a un ejercicio completo, supondría una subida de 11.000 puntos en el índice Dow Jones. En octubre de 2017, habría superado la cota de los 30.000 puntos.  Una subida anual compuesta de cerca del 20% desde la caída de Lehman Brothers.  O lo que es lo mismo: desde que Donald Trump ha sido elegido, se ha incrementado la capitalización bursátil del  selectivo americano en 1,5 billones de euros.

Warren Buffet usa otros ratios para medir si el mercado está caro o barato. El más conocido es la capitalización del S&P 500 en porcentaje del PIB americano. El genial gestor de fondos considera que por debajo del 75-80% el mercado está asequible y por encima de 160%, está muy caro. En estos momentos, la capitalización del selectivo S&P 500 supera el 240% del PIB de EEUU.

Estos datos evidentes son fundamentales para entender el concepto de América First que ha manejado el líder de los Republicanos antes y después de las Elecciones a la Casa Blanca. El valor de mercado de los tres índices DJ, S&P 500 y Nasdaq se ha disparado 8 billones de dólares en 80 sesiones. Lo han entendido mejor que nadie los accionistas y partícipes pastoreados por los Gestores de Fondos.  En 8 años exactos, han pasado de la quiebra absoluta de sus activos fiduciarios a creerse los dueños de un colosal patrimonio de más de 50 billones de euros.  La tentación de blindar la Finca era irresistible, y tal vez inevitable.

Lo que sin duda es un puro sarcasmo es que EEUU pretenda que sus socios paguen a escote el coste de mantener su agresivo imperio militar y comercial para que así pueda dedicar esos recursos a colocar guardias armados en sus propias fronteras. Pero no hay duda que los agradecidos accionistas y partícipes americanos están dispuestos a reírle esas gracias y muchas otras ocurrencias a Donald Trump.

El principal problema de EEUU, bajo la óptica proteccionista, es que son 330 millones de habitantes y no 7, como Suiza.  Blindar el Imperio anglosajón y protestante de la Triple A es enfrentarse directamente con China y el resto de economías emergentes de Asia. El precedente hay que buscarlo en el Proteccionismo Alemán de 1848 a 1953 y sus consecuencias políticas. Por más que Donald Trump juegue a seducir a Vladimir Putin para alejarlo de una alianza táctica con Pekín, lo más probable es que China sea empujada a una creciente militarización.

La tentación de Donald Trump, como buen “alemán”, será la de suspender pagos en el mercado de bonos cuando los inversores asiáticos empiecen a deshacer posiciones e intentar cerrarle fronteras a las pujantes empresas chinas. No es ninguna casualidad que Bruselas quiera, de repente, “liberalizar” la estiba de los puertos españoles, tras no ser ningún problema en los últimos 25 años del Tratado de Maastricht y favorecer que Alemania cuadruplicara sus exportaciones. De repente, interesa controlar qué barcos atracan y en qué condiciones.

Tampoco es ninguna casualidad que los Republicanos apuesten por acabar con el Espacio Schengen en Europa y reforzar el poder político y financiero de Berlín. La negativa de Francia a someterse al TTIP y su acercamiento a Rusia tras los ataques terroristas de París y Niza no ha gustado en EEUU. Los últimos intentos por teledirigir el gobierno francés, a través de Sarkozy y Strauss Khan, han resultado tan lamentables como infructuosos.  Y es posible que estén coqueteando con la ruptura del Eje Franco Alemán que ha dado estabilidad al continente desde 1953. Es una estrategia política muy arriesgada.

El Ibex en 2017

Valor Capitalización Target Entradas Salidas
Abertis 13.300 (14,15) B. 9,4 No tocar A mercado
Acciona 4.000 (69,5) B. 46,3 No tocar A mercado
Acerinox 2.600 (9,8) T. 10,4 No tocar A mercado
ACS 8.000 (25,8) T. 18,4 No tocar A mercado
Aena 16.000 (108) V. 56,1 No tocar A mercado
Amadeus 16.500 (38) B. 13,3 No tocar A mercado
Arcelor Mittal 8.800 (4,9) T. 3,90 No tocar A mercado
Sabadell 9.500 (1,75) T. 1,10 No tocar A mercado
Popular 3.700 (2,75) T. 0,76 No tocar A mercado
Bankia 11.000 (0,96) M. 0,68 A mercado 1,27
Bankinter 6.000 (6,6) T. 4,80 No tocar A mercado
BBVA 42.000 (6,6) T. 4,90 4,90 A mercado
CaixaBank 16.000 (2,8) V. 1,70 No tocar A mercado
Día 2.900 (4,7) V. 3,30 No tocar A mercado
Enagas 6.200 (26) V. 15,1 No tocar A mercado
FCC (MC) 2.800 (7,5) T. 5,50 No tocar A mercado
Ferrovial 13.500 (18) V. 12,2 No tocar A mercado
Gamesa 4,700 (16,8) B. 10,2 No tocar A mercado
Gas Natural 16.800 (16,8) V. 9,60 No tocar A mercado
Grifols 12.000 (20) B. 2,20 No tocar A mercado
Iberdrola 39.000 (6,1) V. 4,80 4,80 A mercado
Inditex 95.000 (30,5) V. 18,8 No tocar A mercado
Indra 1.600 (9,8) V. 5,8 No tocar A mercado
Iberia 14.000 (6,9) V. 3,26 No tocar A mercado
Mapfre 6.000 (1,9) V. 1,70 No tocar A mercado
Mediaset 3.800 (10,2) B. 2,20 No Tocar A mercado
Merlin 3.200 (10) B. 0,60 No Tocar A mercado
REE 10.000 (75) V. 7,10 No Tocar A mercado
REPSOL 12.000 (10,5) T. 8,78 No tocar A mercado
Sacyr 1.000 (1,85) V. 1,11 No tocar A mercado
Santander 65.000 (4,5) V. 3,30 No tocar A mercado
Técnicas Reunidas 1.500 (26) V. 14,7 No tocar A mercado
Telefónica 50.000 (10) V. 5,50 No tocar A mercado
Viscofan s.d V. 42,1 No tocar A mercado
Endesa 18.000 (17) T. 13,1 No tocar A mercado

Leyenda. Posición general en los 35 valores.
B=Burbuja
T= Trading
M=Mantener
C=Comprar
V=Vender