¿Cuándo es buen momento para comprar su vivienda?


La regla está clara. Hay que comprar cuando se puede, no cuando se quiere.  Lo que más influye, desde el punto de vista financiero, en el retorno positivo de un inmueble destinado a ser vivienda habitual, es la edad de los propietarios.  Cuanto más joven es el comprador,  más barata resultará la compra.

Un sencillo ejemplo permite ilustrar esta regla. Un joven nacido al final de los años 50 y que decidiera comprar un piso en Madrid al cumplir los 18 años, habría pagado menos de 3.000 euros por 3 dormitorios.  Suponiendo un valor actual de 150.000 euros, la rentabilidad en 40 años  sería de un 10,27% anual neto.  En efecto: 1,1027^40=50.  Pero ¿Qué habría ocurrido con la rentabilidad de su inversión si hubiera tenido la mala suerte de comprar en un pico de la demanda? Si hubiera pagado 6.000 euros por un piso idéntico, la rentabilidad sería del 8,38% neto al año.  Demostración: 1,0838^40=25.

Por razones políticas y electoralistas, le han hecho creer a toda una generación de españoles que el precio de la vivienda era una Cuestión de Estado, pero la diferencia entre comprar el punto álgido del boom en 2007 o hacerlo a precio de ganga en 2013, es menos de 1,5% al año.   En 2003, uno de los asesores catalanes de Zapatero para los asuntos inmobiliarios presumía de haber vendido su piso en Barcelona para irse a vivir de alquiler. Huelga decir que hizo un pan como una torta, pero si ayuda a plantear una cuestión interesante: ¿Cuándo es el momento idóneo para comprar una vivienda en función de mil vicisitudes económicas y personales?

Volviendo al socorrido ejemplo anterior, el hecho de renunciar a comprar en un momento dado esperando años una rebaja sustancial es sin duda la peor decisión.  El alquiler en Madrid ronda los 8 euros por m2 útil, por lo que el coste global de esperar hasta 2013 una hipotética rebaja del 50% asciende a  más de 50.000 euros.  Pero al dilatar una década la adquisición, el propietario tiene menos años para amortizar su inversión y las condiciones de la hipoteca empeoran notablemente. En 2007 era frecuente conseguir el 100%, a Euribor +0,25%. A partir de 2013, obtener un 80% a Euribor + 2% a un plazo 5 años menor,  supone pagar mucho más dinero con un retorno menor.

(c) Belge

SACRIFICIO DE DAMA? EN SU MOMENTO


Se rinde Rajoy y después que? A quien ponemos? al candidato de Speed o al candidato de Belge.

Dudo y mucho, que ninguno de esos dos candidatos superaran los escaños que vaya a sacar Rajoy, en el caso del candidato de Speed creo que lo empobrecería.

No se puede, o más bien, no se debe sacrificar la DAMA sin cobrarse varias piezas o sin tener la certeza cierta de que te las cobraras.

Por lo tanto, si hay sacrificio, este debe de ser en su momento justo y llevándose por delante a unos cuantos como hizo Más.

Sigue leyendo →

Movilidad geográfica y discapacitados activos.


Sale ahora a escena, en plena campaña de la renta, una de las últimas novedades fiscales, que nos había pasado desapercibida a la gran mayoría. La modificación del artículo 11 del Reglamento (aprobada por RD 633/2015 de 10 de julio), y cuyo número 2 reza:

2. A efectos de la aplicación del límite previsto en el último párrafo de la letra f) del artículo 19.2 de la Ley del Impuesto, cuando el contribuyente obtenga en el mismo período impositivo rendimientos derivados de un trabajo que permita computar un mayor gasto deducible de los previstos en el segundo y tercer párrafo de dicha letra f) y otros rendimientos del trabajo, el incremento del gasto deducible se atribuirá exclusivamente a los rendimientos íntegros del trabajo señalados en primer lugar.

Nos damos cuenta ahora, cuando al rellenar el desplegable de la casilla 001 (rendimientos del trabajo) y marcar cualquiera de las dos opciones de movilidad geográfica o trabajador discapacitado en activo, se nos pide en un nuevo desplegable el rendimiento neto. Nos surgía la duda ¿qué rendimiento neto? La respuesta es: el rendimiento neto una vez aceptado ese puesto de trabajo que nos obliga a desplazarnos y/o el rendimiento neto obtenido como trabajador activo discapacitado, dado que actúa como límite del incremento de los otros gastos deducibles.

Indicar que con ello se viene a corregir uno de los errores legislativos. Por poner un par de ejemplos:

  • Antes a un discapacitado que estuviese cobrando su pensión de incapacidad le bastaba con trabajar un día al año para aplicar toda la reducción como trabajador discapacitado en activo. Ahora el rendimiento neto obtenido en ese día le limitará bastante el gasto a deducir.
  • Un desempleado inscrito en el SEPE que fuese contratado por unos días, si ese contrato le obligaba a cambiar su domicilio a un municipio distinto al suyo, podía aplicarse la reducción por movilidad geográfica en el año en que se desplazaba y en el siguiente, aunque al finalizar ese contrato de unos días retornase a su domicilio anterior y encontrase allí un trabajo. En este último supuesto este contribuyente podrá aplicar un poco del incremento de los otros gastos en el año del desplazamiento y nada en el segundo año.

Sigue leyendo →

¿Es bueno que desaparezca el billete de 500 euros?


El BCE se ha quitado la máscara. La decisión de eliminar el billete de 500 euros, tras una sibilina campaña de intoxicación de la Opinión Pública que ha durado 5 años, revela a las claras que para el Banco Central Europeo la falsificación de moneda, colateral, es un gran negocio al que no está dispuesto a renunciar. En la cultura religiosa del mundo protestante, hoy hegemónica en el mundo, la satanización del otro es un recurso manido para su eliminación política y física. Señalar y criminalizar determinados chivos expiatorios es un instrumento para la inquisición de prácticas y creencias liberales y privadas.  Y da igual el estrafalario nombre con el que bauticen al “enemigo” para su pertinente caricatura.  No es baladí que ese trabajo de inquisición moral haya corrido a cargo de los siniestros marxistas luteranos que abundan ya en todos los países de la UE.

El billete de 500 euros dejará de imprimirse a partir de 2018 aunque seguirá siendo de curso legal. Una legalidad relativa en la medida de que deje de ser un billete “al portador” y obligará a los eventuales tenedores a tener que despelotarse ante cualquier administrativo bancario, funcionario en celo, o comisario político. La lógica fiduciaria sacará el billete de más valor y más seguro de la circulación mucho antes de que haya dejado de imprimirse su última remesa. No deja de ser irónico que la decisión que firma Mario Draghi convierta el billete más auténtico en falsa moneda.

El verdadero motivo de la condena es que el elevado valor facial del billete morado impedía su falsificación y facilitaba el ahorro. Es el único billete seguro y que ningún aprendiz de criminal, por torpe que sea, usaría nunca jamás para blanquear dinero “negro”. Tampoco es cierto que su valor sea excesivamente elevado: 500 euros de 2016 en España equivalen a 20.000 pesetas de 1997.  Para un austriaco, alemán o danés,  un billete de 500 euros es una propina que representa el 20% de un salario mínimo habitual.  Con 500 euros en España compras, por ejemplo, 200 kilos de aceitunas de mesa, y en Viena, 20 kilos.

¿Es bueno para España y los demás PIGS católicos y ortodoxos que el BCE criminalice el ahorro fuera del circuito bancario? La respuesta, obvia, es no. A los puritanos les bastará, en caso de crisis como la de Lehman Brothers o Deustche Bank, 10 minutos para colgarle el sambenito a cualquier entidad financiera solvente y provocar su liquidación.  Por rápidos que sean los clientes en retirar sus depósitos, solo lo podrán hacer con billetes de 20 y 50 euros.  Llegado el caso de montar el oportuno “corralito” para castigar y someter a las poblaciones del sur de Europa, será un jugo de niños justificar el cambio de moneda debido a la abundancia de “falsa moneda” que se emitió en paralelo con la “oficial”. Un negocio redondo.

© Belge

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.