Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

¿Cual es el valor actuarial del Alquiler en España?


El análisis financiero del mercado del alquiler en nuestro país es apasionante. Se debería enseñar en los Institutos cuánto cuesta vivir de alquiler y lo que supone esa decisión. La fórmula genérica que se usa, para conocer la capitalización de unos pagos periódicos, es relativamente sencilla. Es de tipo: Cn= A (u^n -1)/i

Donde:

Cn es la capitalización

A es la suma que se aporta periódicamente

n es el periodo considerado

la tasa i es el tipo de interés o la inflación del periodo analizado.

Si analizamos la evolución del alquiler en España entre 1900 y 2017, observamos que un periodo tan dilatado sirve para eliminar el sesgo que acarrean determinadas circunstancias históricas o económicas. En 1900, el alquiler de una vivienda modesta costaba de 5 a 10 pesetas al mes. En 2017, lo más barato del mercado inmobiliario puede rondar los 200-300 euros al mes en el conjunto del país, y el doble en ciudades como Madrid o Barcelona. Esa tendencia representa una tasa de inflación equivalente al 7,5% anual, en línea con la inflación estructural de la economía española, y nos proporciona una horquilla actual de 5 a 10 euros por M2, dependiendo de la región.

Con esos datos, podemos calcular el valor de un alquiler en función del periodo estudiado y de la inflación estimada. Así, una inflación mensual del 0,4% durante 60 años, elevará coste del alquiler de un piso de 60 M2 en Madrid a la bonita suma de 2.506.834 euros (600 x ((1,004^720)-1)/ 0,004=600 x 4.178).

El principal problema al analizar el valor del alquiler es que no tenemos el sentimiento del “valor futuro” de la moneda; debemos llegar a su intuición mediante un sencillo razonamiento lógico. En efecto, dado que no conocemos qué valor tendrán las cosas en un futuro, debemos analizar la evolución de nuestros salarios y de nuestra capacidad para ahorrar.  De entrada, de los 60 años considerados, solo conseguiremos cotizar, en el mejor de los casos, 30 años. Por otra parte,hay que tener presente que el incremento de los impuestos y de la inflación reduce nuestra capacidad para ahorrar a menos de un tercio del Ingreso Bruto.

¿Qué significan en concreto todos estos apuntes? Básicamente, lo siguiente:  si los salarios crecen en línea con el PIB, un ciudadano tipo que tenga la suerte de trabajar hasta su jubilación habrá capitalizado una cantidad de dinero equivalente a: 428.178 euros netos. Esto es: 9.000 x 47,57  (AxCn=0,33 x 27.000 (1,03^30)-1/0,03).

También podemos analizar, sin conocer el valor futuro de la moneda, la capitalización de los ingresos salariales en relación a la capitalización del gasto considerado. Si hemos conseguido capitalizar, trabajando, 428.178 euros, y el coste del alquiler a futuro es de 2.506.834 euros, una ratio del 17% indica que nos habremos descapitalizado en una proporción de 6 a 1. Todo el dinero que hemos ganado, ahorrado y heredado durante toda la vida laboral habrá ido a pagar el alquiler mensual.

Este sencillo modelo se puede generalizar para demostrar que, en todos los casos,  el abono de un alquiler constante (vivir de alquiler) supera con creces los ingresos que se pueden obtener a lo largo de toda una vida laboral. A medida que crece la inflación estructural,  los tramos más bajos del ahorro salarial son más vulnerables al alquiler.

Enseguida aparece como evidencia la primera gran conclusión: la inflación estructural se come el ahorro futuro, al margen de cual sea el nivel de ingresos de los inquilinos. También resulta obvia la segunda conclusión:ninguna rentabilidad financiera realista permitirá jamás mantener constante el valor de ahorro salarial, ni preservar su poder adquisitivo. Una mayor inflación estructural perjudica SIEMPRE a los que viven de alquiler, sea cual sea su nivel de rentas. La tercera conclusión, que se debería enseñar en los colegios, es el mejor antídoto contra la demagogia:   Con una inflación estructural del 7,5%, como la que ha experimentado España a lo largo del siglo XX, es contraindicado promover el alquiler para abaratar el precio de la vivienda. Es un verdadero disparate.

 

Ratio Salario/Alquiler

 

Capitalización

Ahorro/Salario

N=30 años
Inflación al 3% Capitalización

Alquiler/600 E

N=60 años
Ratio
4000/12000 190301 euros 1208400 euros 15,75%
9000/27000 428178 euros 1208400 euros 35,43%
14000/42000 666055 euros 1208400 euros 55,13%
20000/60000 951508 euros 1208400 euros 78,74%
30000/90000 1427262euros 1208400 euros 118,11%

 

Capitalización

Ahorro/Salario

N=30 años
Inflación al 4,5% Capitalización

Alquiler/600

N=60 años
Ratio
4000/12000 244028 euros 2049072 euros 11,90%
9000/27000 549063 euros 2049072 euros 26,79%
14000/42000 854098 euros 2049072 euros 41,67%
20000/60000 1220140 euros 2049072 euros 59,55%
30000/90000 1830210 euros 2049072 euros 89,32%

 

Capitalización

Ahorro

N=30 años
Inflación al 6% Capitalización

Alquiler

N=60 años
Ratio
4000 316232 euros 3803628 euros 8,31%
9000 711522 euros 3803628 euros 18,63%
14000 1106814 3803628 euros 29,08%
20000 1581163 3803628 euros 41,57%
30000 2371741 3803628 euros 62,35%

 

Capitalización

Ahorro

N=30 años
inflación al 7,5% Capitalización

Alquiler

N=60 años
Ratio
4000 413579 euros 7564927 euros 5,46%
9000 930553 euros 7564927 euros 12,29%
14000 1447527 euros 7564927 euros 14,13%
20000 2067895 euros 7564927 euros 36,58%
30000 3101842 euros 7564927 euros 40,99%

¿Vivir de Alquiler es una cuestión financiera o ideológica?


El debate sobre el Alquiler promete volver a ser candente en 2019. En los últimos compases del año, la sentencia judicial que condenaba a la alcaldesa Ana Botella por consentir la venta de pisos VPO a los Fondos Buitres ha añadido el delicioso toque de cinismo que precisaba para alimentar las tertulias e inspirar grandes adjetivos a los columnistas.

En el largo e intenso debate inmobiliario que rebrota en España a partir de 1998, hay que distinguir dos vectores fundamentales. El enfoque financiero, objetivo y aséptico, es muy diferente de todas las cuestiones morales, políticas y económicas, aunque pocos autores hacen el necesario esfuerzo de distinguir lo que es matemática actuarial del resto de aspectos ideológicos que contaminan el análisis.

La “movilidad” es un concepto ideológico que muchos pretenden disfrazar de postulado económico.  En todos los modelos nacidos de luteranismo, y cualquiera que sea el mote que le den al “sentido” de la Evolución, movilidad es sinónimo de “libertad”.  “Movilidad” para toda la cultura anglosajona y protestante de los últimos siglos es un artefacto religioso que se contrapone al concepto socio-económico de “arraigo”.  La “movilidad” es el tótem que subyace en la ideología religiosa de los pueblos nómadas y guerreros que vagan sin rumbo, tal y como la “tierra” es una referencia icónica para todas las civilizaciones agrícolas y ganaderas que cultivan y transforman la naturaleza.

Las profundas razones por la que los partidos de “izquierdas”, de adscripción marxista y luterana, odian la propiedad hay que buscarlas en ese ADN ideológico que hace que los pueblos “nómadas” sueñen con “progresar” hasta a un Destino fabuloso.  El propietario que fija su residencia en un entorno elegido, deja de soñar con alcanzar el horizonte. Crea cultura, crea riqueza, crea tradiciones y fija derechos. Un pueblo nómada, por definición, es siempre un ejército en campaña, sometido a la Ley Marcial.

Es importante hacer un análisis epistemológico de algunos conceptos para poder rastrear el sentido de algunas argumentaciones y observar cómo determinados conceptos se manipulan para envenenar el agua del pozo.  La vertiente moral del alquiler se usa a menudo para confundir a la Opinión Pública, intervenir el urbanismo y dirigir la política inmobiliaria en España.

El objetivo declarado de muchos de los detractores de la Propiedad Inmobiliaria era conseguir elevar el porcentaje de ciudadanos que viven de alquiler. Los fundadores del Idealista.com, que se significaron en ese debate, se congratulaban en una reciente entrevista que con la fuerte crisis padecida a partir de 2007,  la tasa de alquiler hubiera pasado de un 9 a un 26% en España.

(Sigue: ¿Cuál es el valor actuarial del Alquiler en España?)

A todos los lectores y amigos de INLUCRO.ORG ¡Feliz 2019!


La familia de INLUCRO es alegre y hermosa; aunque grande su número, amable y dichosa. En 2018, suya fue la energía que hizo posible que se cumpliera un sueño: escribir, editar y publicar un bonito libro. Doy las gracias a todos los que habéis apadrinado este pequeño ensayo, a todos los que lo habéis  leído, compartido y ayudado a difundir, y deseo que en 2019 se hagan realidad vuestros sueños.  Para todos: besos, abrazos y achuchones.  David

La Estafa del Euro explicada con un cuadro macroeconómico


Cuando España adoptó el Euro como moneda de curso legal, abandonando la Peseta, muchos eran los que creían que era un error. Los que teníamos en la retina la crisis monetaria de Argentina, y su desastroso corralito, intuimos que el choque entre la economía real y la economía oficial tendría efectos devastadores para las familias españolas. Ese temor me llevó en 2001 a acuñar una suerte de aforismo o regla para los inversores. “Defenderse contra el Euro” significaba tomar medidas para adelantar o anticipar gastos futuros como medida de prevención financiera. A tenor de los primeros indicios, entendía que la conversión al euro tendría los mismos efectos que una devaluación de la divisa. El tiempo nos dio la razón.

Lo he repetido alguna vez. La crisis de 2008 se pudo y se debió evitar. Habría bastado con tener políticos honestos en el puente de mando. No fue el caso. Tomaron decisiones de política económica erradas, sectarias y probablemente malintencionadas, que nos dejaron a la deriva en medio de la tormenta. Si hace 30 años, en los prolegómenos de la Reunificación alemana, el Gasto Público en España era el 40% de 40 billones de pesetas, por el que cada español aportaba de media 436.000 pesetas, en plena tempestad, el Psoe de Zapatero lo multiplicaba hasta superar los 80 billones de pesetas. A la España de los 40 millones de habitantes le correspondía ahora aportar 2 millones de pesetas per cápita, 5 veces más.

Con el paso del tiempo, los burócratas y globalizadores que insistían en el Mito del Progreso se han rendido a la evidencia. Los españoles no están ganando 5 veces más dinero que cuando se disponían a celebrar la Gloria Universal de los Juegos Olímpicos. Tienen la suficiente memoria y son demasiados. Los empleados y profesionales que ganaban 200.000 pesetas netas al mes no están ganando 100.000 euros al año. Con el Euro en el bolsillo, pagan el doble de impuestos y cobran la mitad.

Evolución del Gasto Público en España

Año Gasto total Educación Sanidad Defensa Pensiones
2017 478.126 46.331,41 69.328,27 14.343,78 138.612
2016 472.155 45.279,66 68.462,47 12.653,75  134.500
2015 472.740 45.099,39 68.547,30 13.756,73  130.508
2014 465.424 44.634,16 67.486,48 12.938,78  126.793
2013 467.326 44.582,90 67.762,27 12.944,93  122.848
2012 500.177 47.616,85 70.474,93 14.705,20  117.907
2011 490.592 52.100,87 75.109,63 14.178,11  112.658
2010 493.202 53.561,74 76.396,99 14.894,70  97.598
2009 494.002 54.093,22 72.173,69 14.523,66  91.858
2008 459.389 51.819,08 71.710,62 15.159,84  86.658
2007 421.813 42.182,42 66.351,98 14.721,27  81.355
2006 385.895 43.413,18 60.122,44 14.856,95  75.505
2005 356.547 39.933,26 55.835,26 12.871,34  70.692
2004 333.332 37.999,85 49.699,80 12.299,95  66.234
2003 307.526 35.150,22 45.852,12 11.409,21  61.887
2002 289.390 32.266,98 38.430,99 10.910,01  58.530
2001 269.026 29.915,69 35.888,07 11.433,60  54.993
2000 253.125      28.147,83 33.361,87 11.162,81  52.629
1999 237.335 25.371,11 31.328,22 10.442,74  49.767
UM GASTO PESETAS PESETAS PESETAS  Per Cápita
1998 37.643.168   10,49% 12,87% 4,08% 923.609 ptas
1997 35.979.490 10,71% 12,77% 4,03% 884.507 ptas
1996 36.126.393 10,71% 12,50% 4,10% 893.160 ptas
1995 34.584.495 10,63% 12,09% 4,21% 856.888 ptas
1994 31.965.911 10,12% 11,61% 4,23% 806.473 ptas
1993 31.122.667 10,02% 11,23% 4,11% 788.669 ptas
1992 28.304.755 9,61% 11,11% 4,43% 720.950 ptas

Por Navidad y Reyes, invitamos a nuestros amigos lectores y suscriptores de INLUCRO.ORG a que lean y regalen La estafa del Euro explicada a un niño de 6 años. La sociedad española ha empezado a abrir los ojos, y está en su derecho de exigir cuentas y explicaciones a los responsables del engaño que no han dudado en jugar con sus ilusiones. La milenaria y sabia sociedad española no se merece el castigo al que ha sido sometida de manera caprichosa.

© Belge