Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

Teoría de los Grados de Liquidez


Hace unos 15 años, elaboré una pequeña teoría sobre la bolsa.  La llamé Teoría de los Grados de Liquidez.  El estudio, que se perdió, abarcaba 16 folios y estaba inconcluso, a la espera de unos pocos desarrollos.  Se basaba en un modelo de tipo lógico, que partía de una premisa: la bolsa era un juego de capitalización/descapitalización.  La pregunta a la que trataba de responder el modelo era: ¿Cómo se produce la capitalización/descapitalización de los valores?

No es una pregunta sencilla. Obliga a analizar si se puede conocer a priori un número limitado de estructuras que condicionen la forma en que se produce la capitalización.  Si la bolsa es un”juego”, eso implica NECESARIAMENTE la existencia de una serie de reglas.   Por ejemplo:  hay que establecer en qué condiciones el precio de una acción está acotado por arriba o puede seguir creciendo de un modo indefinido.  Se trata de averiguar qué precio puede alcanzar una acción en un breve espacio de tiempo en función de la tendencia, y como se produce esa capitalización.  La inversa es más evidente:  cualquier título puede colapsar de un día para otro debido a una serie de circunstancias financieras externas.

Existen diferentes modelos matemáticos para valorar una acción en función de sus flujos financieros recurrentes. Unos son bastante lineales y otros son más complejos. Así, una empresa de crecimiento que no diluya capital y no reparta los beneficios en forma de dividendos puede cotizar 50 veces el Beneficio por Acción (BPA).  Pero mucho menos sencillo es el caso de empresas como Terra o Jazztel que salen a bolsa con promesas de beneficios futuros. ¿Cómo se han de valorar expectativas tan etérea?

Las estrategias publicitarias y financieras de los emisores y cuidadores contratados invitan a reflexionar acerca de la forma en que va a concretarse la capitalización de un valor dependiendo exclusivamente de su grado de liquidez.  Lógicamente, es un caso particular que no se da todos los días en los mercados, aunque no es infrecuente.

Será siempre la última acción liquida  la que fije el precio del conjunto cautivo.  De ese modo, no se trata tanto de valorar las expectativas sino de interpretar como evoluciona la relación de Acciones Líquidas y Acciones Retenidas.  Al margen de la función concreta de cada conjunto, la “dinámica” es la misma.

Para ilustrar la naturaleza de dicha “dinámica”, podemos construir un sencillo ejemplo. Imaginemos que un conjunto de 100 inversores apuestan 100 euros cada uno a que sale Rojo en la ruleta.  Si tienen éxito, sabemos que un número X de esos inversores recogerá las ganancias y se retirará de la mesa.  Si vuelve a salir Rojo, sabemos que un número Y de los inversores recogerá los 400 euros y se retirará. Si sale Rojo por tercera vez, la tentación de retirarse con 800 euros será mayor, con lo que el número Z tenderá a ser mayor que Y. En dicho esquema, la pregunta es: ¿en cuántos niveles se habrá reducido al mínimo el conjunto de los 100 inversores iniciales y cual será la mayor ganancia?

En teoría, si X es inferior a Y, Y inferior a Z, etc…el número de niveles tenderá a ser igual o inferior a 7, y la mayor ganancia alcanzará 12.700 euros.  En la práctica, el análisis gráfico de muchas salidas a bolsa verifica una dinámica muy similar y una ganancia máxima equivalente a 7,14 veces el precio de salida.

 

(c) Belge 8/03/2017

 

 

 

AMERICA FIRST


Si Dostoievski hubiera escrito un Tratado de Economía Política en lugar de publicar El Jugador, lo hubiera titulado “América First”. En él, la descripción de los mecanismos del proteccionismo iría incardinada a la psicología de las masas y sus derivadas políticas. Tendría escritas páginas memorables  sobre el frenesí nihilista que provoca la codicia.

La elección de Donald Trump en EEUU no ha sido accidental ni circunstancial. Jacques Monot se hizo muy popular a partir de mayo del 68, explicando cómo las cosas ocurren por azar cuando tienen que ocurrir por necesidad. En este caso, la fuerza que ha llevado al líder de los republicanos a la Casa Blanca ha sido la “necesidad” perentoria de cerrar un círculo que se abre en el año 2005 y acaba provocando la Crisis Subprime en todo el planeta.  EEUU utilizó todo su poder político, militar y comercial para sacar ventaja de la crisis que provocó y ahora pretende levantarse de la mesa de juego con todas las ganancias.

 

Donald Trump lo ha repetido varias veces: el no es ese líder del mundo que reclamaba en 2008 que nadie se levantara de la mesa de juego ni cediera a la tentación de cerrar sus fronteras al comercio mundial. No era momento para reclamar deudas a los demás jugadores ni sacar ventaja de la crisis bancaria de países como Alemania, Reino Unido, Suiza o los propios Estados Unidos.  La prioridad era favorecer que los países emergentes siguieran financiando sus gigantescos déficits presupuestarios e inventarse excepciones para todas las reglas.  De un día para otro, se dejó de dar el coñazo con el Riesgo Moral y se empezó a dar la matraca con la “Expansión Cuantitativa” (QE)  y la necesidad de “flexibilizar” la Política Monetaria con prácticas contables poco o nada convencionales.

 

Todo el dinero “imprimido” durante 8 años no solo ha servido para sanear el balance de las corporaciones americanas y alemanas de un modo “flexible” y “nada convencional”, sino que ha financiado a fondo perdido las “empresas disruptivas” que han arruinado la rentabilidad de sectores económicos enteros en otros países. Parte de ese dinero,  destinado a nutrir el concurrido Fondo de Reptiles, ha contribuido a que las 30 mayores multinacionales americanas no pagaran impuestos en los últimos 10 años en la Unión Europea.

 

Esa es la parte buena del Easing Quantitative, que ha dejado a las empresas americanas en una posición de ventaja competitiva inmejorable y ha sacado a EEUU de la recesión. La parte mala ha sido la imparable democratización de Iraq, Túnez, Libia, Egipto, Siria y Ucrania. Ni la patria que vio nacer la Democracia, Grecia, se ha librado de ese nuevo ímpetu civilizador.

 

De puertas para dentro, la pasta gansa de la FED ha servido para entusiasmar a los negros con la promesa de una reforma sanitaria y a los chicanos sin papeles con el caramelo de su legalización. Mala suerte, no ha podido ser, otra vez será.  Barack Obama salvó los Planes de Pensión y la Sanidad Privada con más dinero público que el que utilizan todos los países europeos juntos para garantizar sanidad universal y pensiones públicas,  pero a Donald Trump le han bastado 5 minutos para  anular el Obamacare y restablecer el Orden Divino de las prioridades.

El concepto de “América First” es muy alemán.  Blindar las fronteras, y primar la seguridad tras haber provocado el caos político y empresarial en todo el mundo. Donald Trump, al igual que ya hizo Ángela Merkel en la UE en los 8 últimos años, se reserva el derecho a ser discrecional y arbitrario, en nombre del pueblo americano. Gracias al “América First” queda dispensado de la necesidad de ser coherente y congruente.  Uber, Amazon o Google pueden arrasar sectores enteros de la economía en cualquier país avanzado, pero EEUU se reserva el derecho a impedir que las empresas chinas o mexicanas puedan competir exitosamente en territorio americano.  América First.

¿Qué puede salir mal? En buena lógica, Donald Trump intentará revalorizar el dólar para que el Resto del Mundo siga financiando su monstruoso déficit fiscal, y si no lo consigue, puede caer en la tentación de querer aplicar ahí también el concepto de “América First”.  No es descabellado pensar que busque fórmulas sobrevenidas para justificar una especie de suspensión de pagos selectiva en el mercado de bonos. Ya se sabe: por razón de “seguridad nacional”.  (to be continued)

(c) Belge. 02/03/2017

 

La quiniela de Inlucro


Semana intensa, con 3 jornadas en 8 días.  Las sorpresas pueden multiplicarse. Se espera un buen bote.

La Quiniela de la Semana

Partidos Pronóstico Pronóstico Pronóstico Resultado
Granada Español X 1 2 1
Real – Atlético 1 X X 1
Mallorca Valladolid X 1 2 2
Valencia Celta 1 1 X 1
Leganés Sociedad X2 1 1 1
Eibar Betis 1 2 X X
Bilbao Getafe 1 X 2 2
Sevilla Alavés 1 1 1 X
Ponfe Huesca X2 1 1 1
Elche Málaga X2 1 X 1
Fuenlabrada Gerona X2 X 2 2
Cádiz Zaragoza X2 1 1 X
Oviedo Albacete X2 1 X X
Racing Alcorcón X2 X 1 2
Barcelona Levante 3-1 3-1 3-1

1 columnas. 7 dobles reducidos, al 13. 12 euros

Lista definitiva de Participantes

Bote Participante Jornadas 1-17 jornada 18-21 jornada 22-25 jornada 26-30 jornada 31-33 jornada 34-37 jornada 38
13,08 euros Cascoporro 52 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 11 euros 4 euros
2,24 euros Andrés 66 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 12 euros 4 euros
07,90 euros Tartesos 66 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
0,08 euros Rafa 17 euros 12 euros 4 euros
11,66 euros Kikova 21 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
2,13 euros Belge 76 euros 18 euros 15 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
58,83 euros Vincent 48 euros 16 euros 15 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
63,96 euros Santiago 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
Lechu 59 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
Alfonso 87 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
13,63 + 0,26 euros Club InLucro 492 euros 144 euros 120 euros 168 euros 108 euros 123 euros 36 euros

3 Quiniela de 7 dobles reducidos a 13. 36 euros

 

100 días de gracias


La Vuelta al mundo bursátil en 80 sesiones.   Lo que nos están diciendo los mercados, siempre eficientes, es que Wall Street apostaba por la victoria de Donald Trump en las elecciones del 8 de noviembre. El algodón no engaña. 50 sesiones en verde y 3300 puntos arriba, hasta pulverizar la cota máxima de los 21.000 puntos. Para que el lector se haga una idea concreta, extrapolados estos datos a un ejercicio completo, supondría una subida de 11.000 puntos en el índice Dow Jones. En octubre de 2017, habría superado la cota de los 30.000 puntos.  Una subida anual compuesta de cerca del 20% desde la caída de Lehman Brothers.  O lo que es lo mismo: desde que Donald Trump ha sido elegido, se ha incrementado la capitalización bursátil del  selectivo americano en 1,5 billones de euros.

Warren Buffet usa otros ratios para medir si el mercado está caro o barato. El más conocido es la capitalización del S&P 500 en porcentaje del PIB americano. El genial gestor de fondos considera que por debajo del 75-80% el mercado está asequible y por encima de 160%, está muy caro. En estos momentos, la capitalización del selectivo S&P 500 supera el 240% del PIB de EEUU.

Estos datos evidentes son fundamentales para entender el concepto de América First que ha manejado el líder de los Republicanos antes y después de las Elecciones a la Casa Blanca. El valor de mercado de los tres índices DJ, S&P 500 y Nasdaq se ha disparado 8 billones de dólares en 80 sesiones. Lo han entendido mejor que nadie los accionistas y partícipes pastoreados por los Gestores de Fondos.  En 8 años exactos, han pasado de la quiebra absoluta de sus activos fiduciarios a creerse los dueños de un colosal patrimonio de más de 50 billones de euros.  La tentación de blindar la Finca era irresistible, y tal vez inevitable.

Lo que sin duda es un puro sarcasmo es que EEUU pretenda que sus socios paguen a escote el coste de mantener su agresivo imperio militar y comercial para que así pueda dedicar esos recursos a colocar guardias armados en sus propias fronteras. Pero no hay duda que los agradecidos accionistas y partícipes americanos están dispuestos a reírle esas gracias y muchas otras ocurrencias a Donald Trump.

El principal problema de EEUU, bajo la óptica proteccionista, es que son 330 millones de habitantes y no 7, como Suiza.  Blindar el Imperio anglosajón y protestante de la Triple A es enfrentarse directamente con China y el resto de economías emergentes de Asia. El precedente hay que buscarlo en el Proteccionismo Alemán de 1848 a 1953 y sus consecuencias políticas. Por más que Donald Trump juegue a seducir a Vladimir Putin para alejarlo de una alianza táctica con Pekín, lo más probable es que China sea empujada a una creciente militarización.

La tentación de Donald Trump, como buen “alemán”, será la de suspender pagos en el mercado de bonos cuando los inversores asiáticos empiecen a deshacer posiciones e intentar cerrarle fronteras a las pujantes empresas chinas. No es ninguna casualidad que Bruselas quiera, de repente, “liberalizar” la estiba de los puertos españoles, tras no ser ningún problema en los últimos 25 años del Tratado de Maastricht y favorecer que Alemania cuadruplicara sus exportaciones. De repente, interesa controlar qué barcos atracan y en qué condiciones.

Tampoco es ninguna casualidad que los Republicanos apuesten por acabar con el Espacio Schengen en Europa y reforzar el poder político y financiero de Berlín. La negativa de Francia a someterse al TTIP y su acercamiento a Rusia tras los ataques terroristas de París y Niza no ha gustado en EEUU. Los últimos intentos por teledirigir el gobierno francés, a través de Sarkozy y Strauss Khan, han resultado tan lamentables como infructuosos.  Y es posible que estén coqueteando con la ruptura del Eje Franco Alemán que ha dado estabilidad al continente desde 1953. Es una estrategia política muy arriesgada.

El Ibex en 2017

Valor Capitalización Target Entradas Salidas
Abertis 13.300 (14,15) B. 9,4 No tocar A mercado
Acciona 4.000 (69,5) B. 46,3 No tocar A mercado
Acerinox 2.600 (9,8) T. 10,4 No tocar A mercado
ACS 8.000 (25,8) T. 18,4 No tocar A mercado
Aena 16.000 (108) V. 56,1 No tocar A mercado
Amadeus 16.500 (38) B. 13,3 No tocar A mercado
Arcelor Mittal 8.800 (4,9) T. 3,90 No tocar A mercado
Sabadell 9.500 (1,75) T. 1,10 No tocar A mercado
Popular 3.700 (2,75) T. 0,76 No tocar A mercado
Bankia 11.000 (0,96) M. 0,68 A mercado 1,27
Bankinter 6.000 (6,6) T. 4,80 No tocar A mercado
BBVA 42.000 (6,6) T. 4,90 4,90 A mercado
CaixaBank 16.000 (2,8) V. 1,70 No tocar A mercado
Día 2.900 (4,7) V. 3,30 No tocar A mercado
Enagas 6.200 (26) V. 15,1 No tocar A mercado
FCC (MC) 2.800 (7,5) T. 5,50 No tocar A mercado
Ferrovial 13.500 (18) V. 12,2 No tocar A mercado
Gamesa 4,700 (16,8) B. 10,2 No tocar A mercado
Gas Natural 16.800 (16,8) V. 9,60 No tocar A mercado
Grifols 12.000 (20) B. 2,20 No tocar A mercado
Iberdrola 39.000 (6,1) V. 4,80 4,80 A mercado
Inditex 95.000 (30,5) V. 18,8 No tocar A mercado
Indra 1.600 (9,8) V. 5,8 No tocar A mercado
Iberia 14.000 (6,9) V. 3,26 No tocar A mercado
Mapfre 6.000 (1,9) V. 1,70 No tocar A mercado
Mediaset 3.800 (10,2) B. 2,20 No Tocar A mercado
Merlin 3.200 (10) B. 0,60 No Tocar A mercado
REE 10.000 (75) V. 7,10 No Tocar A mercado
REPSOL 12.000 (10,5) T. 8,78 No tocar A mercado
Sacyr 1.000 (1,85) V. 1,11 No tocar A mercado
Santander 65.000 (4,5) V. 3,30 No tocar A mercado
Técnicas Reunidas 1.500 (26) V. 14,7 No tocar A mercado
Telefónica 50.000 (10) V. 5,50 No tocar A mercado
Viscofan s.d V. 42,1 No tocar A mercado
Endesa 18.000 (17) T. 13,1 No tocar A mercado

Leyenda. Posición general en los 35 valores.
B=Burbuja
T= Trading
M=Mantener
C=Comprar
V=Vender