Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

Los 20000 puntos del Dow Jones


El índice Dow Jones Industrial superaba ayer la cota histórica de los 20.000 puntos. Han pasado 18 años desde que superó por primera vez el nivel de los 10.000 puntos.  En una escala logarítmica, esa distancia representa una tendencia creciente del 4%.  Con anterioridad, el Dow Jones había empleado menos de 4 años  en pasar de 5.000 a 10.000 puntos. Esa tendencia superior al 20% llevaría a Alan Greenspan a hablar de la “exuberancia irracional de los mercados”.

El salto entre los 2500 y 5.000 puntos consumió 12 años, desde los niveles previos al mítico crash de octubre de 1987. Es un 6% de crecimiento, muy similar a la tendencia que se extiende desde la Crisis del Petróleo hasta el “Lunes Negro” y ligeramente superior al periodo que va desde 1955 a 1972. 

Tendencias del Dow Jones entre 1898 y 2017

Periodo Niveles Duración Tendencia Circunstancias
1898-1925 60-125 27 años 2,7% I GM
1921-1929 80-280 8 años 15% Monetarismo
Proteccionismo
1929-1956 280-600 27 años 2,7% II GM
1956-1973 600-1200 17 años 4,1% Guerra fría
1973-1987 1200-2500 15 años 4,7% Crisis energética
Deflación
1987-1995 2500-5000 8 años 9% Guerra Golfo
Monetarismo
1996-2000 5000-10000 4 años 20% Expansión de balances
Monetarismo
2002-2006 7500-15000 5 años 15% Basilea (NIC)
Guerra Iraq
Monetarismo
2009-2017 7500-20000 8 años 13% Guerras Libia y Siria
Monetarismo
Bancarrota Financiera
QE

2000-2017 10000-20000 17 años 4,1% Tipos 0
Unión Monetaria
Deflación
1898-1956 60-600 58 años 4,1% Primera mitad XX
1956-2001 600-12000 46 años 6,8% Segunda mitad XX
1898-1991 60-3000 93 años 4,3% Colapso URSS
1988-2017 2000-20000 30 años 8% Monetarismo
Deflación
Guerras Sucias
Terrorismo
1898-1929 60-300 30 años 5,5%
1898-1972 60 – 1000 74 años 4% Convertibilidad
1973-2017 1000-20000 44 años 7% Fin de la Convertibilidad

 

 

El perro anda suelto


El lobo acecha en cada perro el rastro de la debilidad.  A pesar de la evolución y de las circunstancias que le llevaron a buscar la mano amiga del hombre, conserva su habilidad para la caza.  En este largo periodo ártico que hemos atravesado, el gran lobo blanco ha sabido mimetizarse con el entorno, disfrazado de chucho de compañía.

La Guerra de Siria ha acabado y en pocos meses no se volverá a saber de la existencia del ISIS.  Vuelve la calma al Mediterráneo, con un estado de Israel ascendido a potencia regional.  Los episodios de terrorismo padecidos en Europa dejan un poso de suspicacia que condicionara tanto las relaciones de la UE con Rusia y Turquía, como las negociaciones entre sus socios para reformar los Tratados. Nada volverá a ser igual en el Viejo Continente, toda vez que se puede dar por muerta y enterrada una fase sentimental del Proyecto de Construcción Europea que venía agonizando desde el año 2009. A partir de ahora, los europeos debemos acostumbrarnos a que el modelo político que patrocinan EEUU y Alemania provoque más rechazo entre los ciudadanos libres del Continente que adhesiones.

Para la bolsa, mantenemos en mente la perspectiva de un 2017 fuertemente bajista, con unos Gestores que le están buscando las vueltas a los inversores para cogerles con  la guardia bajada.  Los bonos emitidos por debajo de cero, con el cuento de la seguridad financiera, son una auténtica bomba de relojería en un contexto en que EEUU acaba de dar un portazo a la Deflación.  La Alianza táctica de Alemania con Pekín, que ha arrasado las Economías del Sur de Europa, está a punto de volar por los aires. En pocas semanas, veremos como los mismos mercenarios que justificaban el desarme arancelario y la libertad digital para hacer mangas y capirotes empiezan a denunciar a los “malvados” chinos.  Corea del Norte y Taiwán van a resultar muy útiles.

La ascendencia alemana de Donald Trump nos debe recordar que el Proteccionismo es una ideología económica defensiva característica de las regiones del Norte de Europa. Suele ser el colofón lógico de periodos comerciales expansivos y de zozobra financiera. Siempre ocurre igual, tras una primera guerra de divisas: el jugador que va ganando busca pretextos para levantarse de la mesa con las ganancias.  Los que han estafado a media Europa con la Unión Monetaria ya van diciendo cosas.

Está a punto de completarse la Pauta 12 +1, cuando quedan 5 sesiones para que finalice el mes de enero y los resultados empresariales de 2016 en todo el mundo van a superar las expectativas generadas. Es el escenario ideal para cualquier gestor de fondos. Es el único que puede construir una posición estratégica solvente.

En condiciones políticas normales, la inversión inmobiliaria sería el verdadero refugio contra la implosión de la Renta Fija y la corrección de la Renta Variable.  La hiperinflación, de la que se reían tantos y que constituye siempre la fase terminal y abrupta de la Deflación, ya ha empezado a enseñar la punta de las orejas. Será casualidad que, en los llamados países “acreedores”, el sector inmobiliario esté disparado, con precios que dejan en ridículo los argumentos de los activistas que sabotearon el sector constructor en España. Si 200.000 euros por un piso luminoso en Madrid eran burbuja, ¿qué son 2 millones de euros en Zúrich, Copenhague, Viena o Londres?

Los índices americanos y alemanes muestran síntomas evidentes de agotamiento, y el IBEX 35 será arrastrado por la corriente, a pesar de su propio momento económico. Si el IBEX hubiera rebotado en agosto hasta los 10.350 puntos,  podría corregir con comodidad hasta la zona de los 7860 puntos. Las circunstancias políticas lo impidieron y ahora es mucho más difícil predecir el comportamiento específico de los grandes valores españoles si se ven arrastrados por la tormenta. La teoría sirve de poco en estos casos.

El Ibex en 2017

Valor Capitalización Target Entradas Salidas
Abertis 13.300 (14,15) B. 9,4 No tocar A mercado
Acciona 4.000 (69,5) B. 46,3 No tocar A mercado
Acerinox 2.600 (9,8) T. 10,4 No tocar A mercado
ACS 8.000 (25,8) T. 18,4 No tocar A mercado
Aena 16.000 (108) V. 56,1 No tocar A mercado
Amadeus 16.500 (38) B. 13,3 No tocar A mercado
Arcelor Mittal 8.800 (4,9) T. 3,90 No tocar A mercado
Sabadell 9.500 (1,75) T. 1,10 No tocar A mercado
Popular 3.700 (2,75) T. 0,76 No tocar A mercado
Bankia 11.000 (0,96) M. 0,68 A mercado 1,27
Bankinter 6.000 (6,6) T. 4,80 No tocar A mercado
BBVA 42.000 (6,6) T. 4,90 4,90 A mercado
CaixaBank 16.000 (2,8) V. 1,70 No tocar A mercado
Día 2.900 (4,7) V. 3,30 No tocar A mercado
Enagas 6.200 (26) V. 15,1 No tocar A mercado
FCC (MC) 2.800 (7,5) T. 5,50 No tocar A mercado
Ferrovial 13.500 (18) V. 12,2 No tocar A mercado
Gamesa 4,700 (16,8) B. 10,2 No tocar A mercado
Gas Natural 16.800 (16,8) V. 9,60 No tocar A mercado
Grifols 12.000 (20) B. 2,20 No tocar A mercado
Iberdrola 39.000 (6,1) V. 4,80 4,80 A mercado
Inditex 95.000 (30,5) V. 18,8 No tocar A mercado
Indra 1.600 (9,8) V. 5,8 No tocar A mercado
Iberia 14.000 (6,9) V. 3,26 No tocar A mercado
Mapfre 6.000 (1,9) V. 1,70 No tocar A mercado
Mediaset 3.800 (10,2) B. 2,20 No Tocar A mercado
Merlin 3.200 (10) B. 0,60 No Tocar A mercado
REE 10.000 (75) V. 7,10 No Tocar A mercado
REPSOL 12.000 (10,5) T. 8,78 No tocar A mercado
Sacyr 1.000 (1,85) V. 1,11 No tocar A mercado
Santander 65.000 (4,5) V. 3,30 No tocar A mercado
Técnicas Reunidas 1.500 (26) V. 14,7 No tocar A mercado
Telefónica 50.000 (10) V. 5,50 No tocar A mercado
Viscofan s.d V. 42,1 No tocar A mercado
Endesa 18.000 (17) T. 13,1 No tocar A mercado

Leyenda. Posición general en los 35 valores.
B=Burbuja
T= Trading
M=Mantener
C=Comprar
V=Vender

Evolución comparada

Valor 24/01/2014 24/01/2015 24/01/2016 24/01/2017
Abertis 13,18 euros 14,2 euros 12,43 euros 13,52 euros
Acerinox 8,6 euros 11,8 euros 7,9 euros 12,8 euros
Arcelor Mittal 9,4 euros 6,4 euros 3 euros 7,8 euros
Sabadell 1,8 euros 2,1 euros 1,56 euros 1,32 euros
Popular 4,5 euros 3,4 euros 2,2 euros 0,98 euros
BBVA 7,5 euros 7 euros 5,6 euros 6,2 euros
Ferrovial 13,1 euros 16,6 euros 19 euros 17,1 euros
Gas Natural 16,4 euros 18,6 euros 17,4 euros 17,4 euros
Grifols 18,4 euros 17,9 euros 19 euros 19,2 euros
Iberdrola 4,2 euros 5,7 euros 6 euros 6 euros
Inditex 22,5 euros 26,1 euros 30 euros 31 euros
Iberia 5 euros 6,8 euros 7,1 euros 5,6 euros
REPSOL 14,5 euros 14,1 euros 9 euros 14,1 euros
Telefónica 10,1 euros 11,3 euros 8,9 euros 9,05 euros

(c) Belge. 24/01/2017

 

 

 

 

 

¡Cuidado con el perro!


En el campo, hay toda clase de fincas.  Están las fincas que ladran en cuanto te acercas a ellas y las fincas calladas;  están las fincas con pachorra de mastín y las fincas que lucen un gran cartel, que reza: ¡cuidado con el perro!  Están las fincas de campo, sin puertas aparentes ni barreras, donde pastan las vacas, y las fincas de recreo, alambradas y electrificadas, en las que pasta la tripulación completa del Capitán Tapioca.

Donald Trump no ha defraudado y su Discurso de Investidura ha sido frontal y proteccionista. Con la elección del magnate, EEUU cierra definitivamente el círculo que se abría con el estallido de la Crisis Subprime en 2007.  Ha transcurrido una década y la mayoría de los analistas, periodistas y políticos siguen tan confundidos como al principio.  Basta coger un mapa geopolítico para constatar la presencia creciente del Imperio “anglosajón” en cualquier rincón remoto del planeta.  No hay el menor signo que evidencie un repliegue.  Según datos de la Comisión Europea, 31 de las 32 principales multinacionales del siglo XXI son americanas y están ejerciendo un monopolio económico, jurídico y religioso sin parangón en la Historia de la Humanidad.

Por resumir una serie de análisis que publiqué entre 2005 y 2007 sobre el inevitable colapso financiero que se avecinaba, la oportuna crisis subprime abría para EEUU un periodo en el que el concepto de Riesgo Moral era sustituido por una Tabula Rasa que iba a justificar toda una batería de medidas unilaterales e inmorales, dentro y fuera de sus fronteras.

En el G-20 extraordinario de la Silla Prestada, no exagero si afirmo que fui la única voz que alertó acerca de la estrategia proteccionista encubierta ideada por EEUU, Reino Unido y Alemania.  Con el pretexto de evitar perjudicar a las economías emergentes, en las que tanto dinero tenían invertido, propusieron mantener las fronteras abiertas y proteger los flujos comerciales. Hacían de la  necesidad imperativa de evitar la Quiebra y Colapso de sus sociedades, una especie de virtud teologal del sistema .  En realidad, solo buscaban ganar el tiempo suficiente para sanear con dinero público todas las deudas corporativas de sus propias empresas y barrer a sus competidores del mercado.

La estrategia liderada por EEUU y Alemania en 2008 no solo ha tenido éxito sino que ha superado con creces sus expectativas más locas.  Y ese es, precisamente,  el mayor desafío al que se enfrentan y explica la victoria de Donald Trump.  Todo lo que va a ocurrir en los próximos 8 años es muy previsible.

Llegados a este punto, abrimos un pequeño paréntesis. Como anticipo para los amables lectores, un pequeño ejemplo que facilite la intelección del debate.  En 2008, la FED decide sacrificar Lehman Brothers para salvar AIG, la gran aseguradora americana, que estaba en quiebra.  La estrategia para salvar los planes de pensión privados de los americanos consistía en dos fases: crear, primero, un cortafuego para impedir el contagio subprime e imprimir, después, una cantidad infinita de dinero para tapar los agujeros de la gestión de los bancos y aseguradora.  EEUU rescató con dinero público las pensiones privadas de los ciudadanos americanos y sus fondos de inversión.

El Obamacare, que se dispone a suprimir Donald Trump, fue uno de esos “acuerdos con el cielo” del que los anglosajones tienen el secreto.  ¿Cómo iban los lobbies republicanos a seguir negando el derecho de los pobres sin recursos a una especie de sanidad básica si acababan de rescatar con dinero público todos los Planes de Pensión privados del mercado americano?  ¿Cómo negar la propina de un Obamacare si el rescate de la elitista sanidad privada y del ahorro privado habían costado más dinero público que todo el sistema sanitario europeo?  Cerramos el paréntesis.

La política económica que va a impulsar Donald Trump se deduce de los parámetros expuestos. La Re-Construcción de la Nación Americana va a seguir dos pautas. De puertas para adentro, el líder de los republicanos va a intentar contener el creciente poder de los latinos y blindar los privilegios del mundo anglosajón más tradicional; de puertas para afuera, la gran preocupación de EEUU es China. Las dos pautas conforman una misma estrategia:  utilizar la palanca financiera para cambiar sobre la marcha  las reglas de una Globalización que ha beneficiado casi exclusivamente a las empresas americanas.

La pujanza económica de Pekín, a la que los anglosajones y alemanes permitieron exportar masivamente Deflación para eliminar a sus competidores europeos y japoneses, supone una clara amenaza para los intereses americanas.  Por poner un ejemplo, la china Ali Baba ha conseguido en un par de años que la potente Amazon parezca una antigualla.  Lo más previsible, en los próximos meses, es que usen sus terminales mediáticas y religiosas para  intentar criminalizar a su exitoso competidor.

El discurso proteccionista de TRUMP va a ser la “coartada” perfecta en la UE para dar un giro de 180 grados a la política de deflación, controlando fronteras y levantando aranceles.  Van a agitar el miedo al populismo para impulsar una política inflacionista que deje su sistema financiero en una posición de clara ventaja frente a unos competidores endeudados y castrados. Es un ejercicio muy sencillo de llevar a cabo:  analizar y comparar una a una las principales empresas mundiales, en 1997, en 2007 y en 2017.