Loa años en que, contando los seis días previos al cierre del año y los tres primeros de enero han tenido resultado negativo en USA, suelen preceder a mercados bajistas. En 1999 bajó una media de un 4% y en enero del 2000 vinieron fuertes caídas. En 2007 bajó un 2,5% y luego vinieron bajadas más pronunciadas. No siempre ocurre pero sí suele indicar caídas mayores en los siguinetes meses. Un dato a tener en cuenta.
A principios de año, hablando sobre la manera en que se suele comportar el mercado en las elecciones de mid term, busqué, tras mucho dudar, una referencia en años anteriores, que si bien sí ha servido para tener una guía, estos últimos meses se ha descorrelacionado totalmente. Aunque la coparación con el 2014 del Dow Jones sí que ha cumplido algunas funciones, a final de año ha dejado de funcionar.
Otra idea que se me ocurre, dentro de todo este mar de ideas y quitando la que suena tanto por las redes sociales, es decir, que estamos ante otro 2000 o 2008. (que no la descarto para nada teniendo en cuenta el deterioro técnico). Es la que se puede sacar al contemplar el gráfico del ciclo de 10 años del Dow Jones que he encontrado en seasonax. Aunque en el gráfico se pronosticaba para el año 7, no es extraño que en ciclos largos se retrase o adelante un año o dos. Es una posibilidad a tener en cuenta dentro del océano de posibilidades que existen.
Si es así, encajaría con el escenario de entrar en recesión para el 2021 o 2022 y faltaría una vuelta a máximos para luego caer de nuevo durante tres años, o entrar en lateral. Es una posibilidad. la otra, es que ya estamos en ello. No la comento demasiado porque es la que más se está oyendo hoy en día, De momento, esperar y ver.Felices fiestas a todos.Este artículo fue publicado por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/estacionalidad/89-que-suele-ocurrir-cuando-no-hay-rally-de-navidad-y-otras-elucubraciones
Este es el gráfico diario del dow jones industriales, el del SP 500 y el del Nasdaq muestran aspectos similares, es decir, el rebote se ha producido en los tres índices.En semanal parece que quiere formar una vela harami, que apoyaría la continuidad del rebote, si es así, y viniendo desde soportes y , por estacionalidad, entrando en el mes de diciembre, uno de los meses más alcistas del año, sería buena señal.
¿Hasta dónde? ¿Será un rebote o retomará la senda alcista? ¿volverán a caer las bolsas tras ese rebote? ¿entraremos en un lateral que durará el resto del año? Pues francamente, no tengo respuesta a ninguna de esas preguntas, mi idea desde principio de año tal y cómo comenté, era un doble suelo para posteriormente desarrollar mayores subidas. Ese era mi escenario que de momento no está invalidado pero vista la situación de las bolsas sí está en cuarentena, por lo que las posiciones que tomo son pocas hasta que el mercado muestre sus intenciones. A veces lo mejor es estarse quieto, ser prudente con pocas posiciones, esperar y ver. El rebote ya comenté en el anterior artículo que era altamente probable que se produjese viendo la divergencia y desde los niveles en que se había producido. Diciembre también opto por el momento por continuidad y más subidas, pero más allá de eso no me atrevo a opinar. Esperar y ver.Este artículo fue publicado por primera vez en:
El Dow Jones Industrial:
Y el S&P 500:
En este caso, al no acompañar los índices al unísono se formaba una divergencia alcista que hacía muy probable un rebote; rebote que efectivamente hoy está aconteciendo.Pese a estee movimiento de corto plazo, hay pocas cosas que me gusten de la situación actual por lo que no stoy tomando posiciones nuevas, apenas. Sólamente he realizado dos entradas en dos de los sectores que más me gustan. Una es American States Water Co. (AWR), del sector del agua:
Y la otra es Republic Services (RSG), dedicada al reciclaje y al procesamiento de desechos:
Son dos valores que he recomendado otras veces y que he tenido en varias ocasiones en cartera. Se están comportando muy bien con todas estas caidas y realizando nuevos máximos. Visto lo visto, de estar en algún sitio prefiero estar en la fortaleza. Un saludo y buenas inversiones.Este artículo se publicó por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/acciones/86-soporte-divergencias-e-ideas-para-el-corto-plazo
Por el momento las caídas de octubre forman parte del patrón, y es probable que sea un buen momento de entrada cuando confirme un suelo pero, siendo elecciones de midterm el 6 de noviembre, hasta que no se sepan resultados no creo que se mueva demasiado, las elecciones para el congreso serán muy importantes para Trump ya que si no obtiene apoyos le pondrán bastantes límites para lo que pueda hacer en los dos años siguientes. En mi opinión el mercado no tomará un camino concreto hasta ver resultados.Como avisé en este artículo,
Y Alemania también romió soportes.
Y el dibujo de un hombro/cabeza/hombro es clarísimo…Si aguanta la media de 200 sesiones (en azúl) que ya ha hecho de soporte otras veces…en caso contrario podríamos irnos cerca de los 10500 en el Dax.A partir de noviembre empieza a ser interesante la inversión en algunos metales preciosos, como el oro, el paladio, la plata…
Desde el 2006 el oro ha hecho un suelo en noviembre salvo en 3 ocasiones, las dos marcadas como KO y el año pasado, que hizo el suelo en diciembre en lugar de noviembre. En los años de Mid term suele hacer el suelo en noviembre y subir hasta febrero. La plata desde finales de diciembre hasta principios de febrero, al igual que el cobre y el paladio, estacionalimente puede ser una buena idea buscar entradas en estos metales.Este artículo se publicó por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/indices/85-recapitulacion-resumen-y-vistazo-a-las-bolsas