Una de las cosas que me encantan de este trabajo es que resulta recomendable leer mucho y estar informado; muchos sabéis que, además de analizar gráficos y luchar por ganarme la vida en los mercados, soy historiador y escritor aficionado, por lo que la lectura es un aliciente más que un inconveniente.Hace un par de meses cayó en mis manos un libro intitulado «¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?» de Juan Ignacio Crespo. Un libro bien escrito, de lectura amena, donde argumenta los motivos por los cuales el autor considera muy probable que entremos en recesión el año próximo; el análisis pormenorizado que realiza me ha parecido excelente y sus argumentos totalmente plausibles y recomiendo tenerlos muy en cuenta.No voy a contar todo lo que dice el libro, es mejor leerlo y que cada uno saque sus propias conclusiones, pero sí algunos de los motivos que expone: longevidad de la expansión económica de USA, caída de las materias primas, estancamiento del comercio mundial, subida de tipos, caída de los beneficios empresariales…Más tarde leí un artículo de Eduardo Faus ( artículo E. Faus. ), donde habla sobre las previsiones de desempleo del FMI y la correlación inversa existente entre la tasa de desempleo y el SP500, lo que alerta de un posible cambio de tendencia para el próximo año. Recomiendo que echéis una mirada al gráfico que aparece en su artículo.Por si fuera poco, Steen Jakobsen en una reseña publicada hace poco ( artículo S. Jakobsen) habla sobre el aumento de la inflación y el papel que ha tenido China en contenerla a nivel mundial; lo que considera una señal clásica de fin de ciclo, siendo típico que la inflación se eleve en una recesión. el autor augura que vendrá a partir del segundo trimestre de 2017.Y si la inflación sube, la renta fija ( y su burbuja) va a sufrir…Además, muchos índices están en resistencia, el SP500 sí es cierto que está en máximos pero parece que no tiene fuelle para mucho más. Algunos índices como el SMI 20 de Suiza indican peligro. He señalado las entradas en largo y en corto por un sistema muy sencillo (parte del método Waits). En general ha marcado muy bien los cambios de tendencia y hoy por hoy es bajista.El Euro Stoxx tampoco tiene muy buena pinta mientras siga debajo de la mm200.El Ibex ni lo pongo…El Nikkei da la misma señal que la bolsa suiza…En fin, visto lo visto, hay que ir con cuidado para el año próximo y, al menos, tener en cuenta todos estos indicios para, si podemos, permanecer fuera y minimizar el daño que puede hacernos una caída importante de las bolsas.Este artículo se publicó por primera vez en: http://labolsa.pro/opiniones-sobre-la-bolsa/39-recesion-en-2017
Semana de caídas para los mercados europeos con un peor comportamiento relativo de nuestro selectivo frente al resto de índices principales fundamentalmente por el sector financiero. En el mercado de deuda asistimos a un repunte de TIR de manera generalizada ante los rumores de “tapering” del BCE, un repunte que sin embargo no impidió que el Tesoro español emitiese bonos y obligaciones a tipos mínimos, histórico en el caso del bono a 5 años, y con buena cobertura.
Donde la noche y el día se confunden. La línea divisoria entre público y privado es evanescente. Ni siquiera está claro qué actividades están reguladas ni como inciden ayudas y subvenciones en diferentes sectores económicos.El siguiente cuadro es bastante ilustrativo. Muestra la evolución del empleo público en las tres administraciones: Central, Autonómica, Local.
Año
Administración Estado
Administración CCAA
Administración Local
2016
490.000
1.473.000
549.000
2015
498.000
1.467.000
578.000
2014
505.000
1.477.000
560.000
2013
520.000
1.501.000
550.000
2012
530.000
1.552.000
597.000
2011
532.000
1.499.000
648.000
2010
528.000
1.506.000
658.000
2009
513.000
1.490.000
630.000
2008
498.000
1.454.000
623.000
2007
490.000
1.411.000
602.000
2006
485.000
1.373.000
572.000
2005
478.000
1.337.000
563.000
2004
478.000
1.308.000
558.000
2003
478.000
1.288.000
547.000
La tabla es tan significativa que no necesita comentarios. Solo unos apuntes. El 60% del empleo adscrito a servicios generales del Estado corresponde a las Fuerzas del Orden y a la administración de Justicia. En el caso de las CCAA, el 10% corresponde al personal de las Universidades. Por último, las tan traídas y llevadas Diputaciones Provinciales representan menos del 12% del empleo público “local”.
Pensiones públicasEl siguiente capítulo de los sueldos públicos es casi tan espinoso como los 30.000 millones de euros que anualmente el Estado a los desempleados. Se debería diferenciar lo que son Pensiones Contributivas del resto de conceptos, buscando fórmulas diferentes para su financiación.
Año
Pensiones contributivas
Pensiones asistenciales
2003
7.855.000
489.000
2004
7.913.000
487.000
2005
8099.000
483.000
2006
8.277.000
478.000
2007
8.334.000
469.000
2008
8.464.000
460.000
2009
8.604.000
455.000
2010
8.740.000
451.000
2011
8.866.000
448.000
2012
8.999.000
445.000
2013
9.146.000
447.000
2014
9.271.000
452.000
2015
9.361.000
454.000
Una primera lectura sería que el Estado (todos nosotros) paga del orden de 15,6 millones de “sueldos públicos” por un importe que se acerca a los 240.000 millones de euros.La segunda lectura confirma una vieja tesis: la organización autonómica es disfuncional y no es compatible con la integración europea, como demuestra el fuerte incremento del empleo “autonómico” en una época de fuerte crecimiento económico (2002-2010).
En este entorno, donde todo apunta que el repunte de la volatilidad ha venido para quedarse en los mercados a tenor de la agenda prevista entre citas políticas y datos macroeconómicos, lo mejor es recurrir a nuestros sistemas de trading, basados en los movimientos reales de los mercados financieros, y no en el ruido mediático y los rumores, para obtener los mejores resultados y mejorar los rendimientos de la cartera de inversión.