En noviembre de 2017 entré en el Paladio, justo cuando publiqué el artículo “un poco de Paladio” ver aqui. En dicho artículo comentaba los motivos por el cual me parecía una excelente inversión. No aolo técnicos, aunque en aquél momento acababa de realizar una rotura trimestral.La semana pasada el paladio hizo nuevos máximos históricos, a falta del cierre de enero, este es el gráfico mensual:
Comentaba en el citado artículo que existe una pauta estacional (el año pasado no se cumplió); siguiendo esa pauta, las alzas de diciembre hasta febrero son aprovechables para trading de más corto plao, y que era probable que viniese un retroceso después de febrero. Así fue en 2018, el corto de febrero a agosto (yo no lo operé al permanecer alcista en más largo plazo), hubiera sido aprovechable. Pero lo importante de ese retroceso es, que siguiendo el método que a veces he comentado, dio otra señal de entrada, hizo un apoyo en la media de 20 sesiones y una vela de implicación de giro. la he marcado con un círculo en el gráfico.
En esa ocasión volvió a dar una oportunidad para subirse a la tendencia e incluso para aumentar posiciones (eso sí lo hice).Si vemos el gráfico en semanal, la pauta estacional del 18 de diceimbre hasta principios de febrero lo ha cumplido este año perfectamente (a falta de cierre mensual).
Además de ser una alegría cuando acertamos en nuestro análisis, quería hablar sobre el paladio y la operativa como modo de ejemplo para usar pautas estacionales junto al análisis. Es un elemento que el tiempo (y no poco dolor) me ha enseñado a hacer.Un saludo y felices inversiones.Este artículo se publicó por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/estacionalidad/91-siguiendo-al-paladio
Comentaba en el citado artículo que existe una pauta estacional (el año pasado no se cumplió); siguiendo esa pauta, las alzas de diciembre hasta febrero son aprovechables para trading de más corto plao, y que era probable que viniese un retroceso después de febrero. Así fue en 2018, el corto de febrero a agosto (yo no lo operé al permanecer alcista en más largo plazo), hubiera sido aprovechable. Pero lo importante de ese retroceso es, que siguiendo el método que a veces he comentado, dio otra señal de entrada, hizo un apoyo en la media de 20 sesiones y una vela de implicación de giro. la he marcado con un círculo en el gráfico.
En esa ocasión volvió a dar una oportunidad para subirse a la tendencia e incluso para aumentar posiciones (eso sí lo hice).Si vemos el gráfico en semanal, la pauta estacional del 18 de diceimbre hasta principios de febrero lo ha cumplido este año perfectamente (a falta de cierre mensual).
Además de ser una alegría cuando acertamos en nuestro análisis, quería hablar sobre el paladio y la operativa como modo de ejemplo para usar pautas estacionales junto al análisis. Es un elemento que el tiempo (y no poco dolor) me ha enseñado a hacer.Un saludo y felices inversiones.Este artículo se publicó por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/estacionalidad/91-siguiendo-al-paladio
Claro que esto es orientativo, pero es una posibilidad que creo que se podría barajar. Siendo así, tras un rebote importante (en el que debemos estar), podría venir una vuelta a mínimos e incluso dilatar. Para después recuperar incluso superar máximos. Por lo tanto este año podría ser bastante rentable.Tradicionalmente los años del ciclo electoral que se corresponden al año pre electoral en USA, suelen ser los que mejor se comportan. Adjunto una imagen sacada de seasonax donde muestra cómo se suele comportar el Dow Jones en los años pre electorales.
En el punto más cercano, en el corto plazo, también he visto en el IBEX, algo que me ha funcionado bastante bien en el pasado para detectar suelos, el uso de as divergencias con el indicador TRIX, si mi apreciación es correcta, también estaríamos ante un suelo.
Aunque las lecturas que han funcionado como suelo importante han sido desde más abajo por lo que podríamos ver un rebote en el corto plazo para luego caer hasta formarse otra divergencia mucho más abajo. El tiempo lo dirá pero no me extrañaría verlo en el mínimo de 2016.Como posibilidad interesante, el año pasado seguí la comparación del SP500 con el año 2014, y funcionó muy bien hasta que se descorrelacionó en octubre. Este año he leído (concretamente en un artículo de Juan Ignacio Crespo), una comparación con 1990 que me parece muy plausible.
Este artículo se publicó por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/estacionalidad/90-estamos-ante-mas-caidas-posible-suelo-hasta-cuando
Otra idea que se me ocurre, dentro de todo este mar de ideas y quitando la que suena tanto por las redes sociales, es decir, que estamos ante otro 2000 o 2008. (que no la descarto para nada teniendo en cuenta el deterioro técnico). Es la que se puede sacar al contemplar el gráfico del ciclo de 10 años del Dow Jones que he encontrado en seasonax. Aunque en el gráfico se pronosticaba para el año 7, no es extraño que en ciclos largos se retrase o adelante un año o dos. Es una posibilidad a tener en cuenta dentro del océano de posibilidades que existen.
Este es el gráfico diario del dow jones industriales, el del SP 500 y el del Nasdaq muestran aspectos similares, es decir, el rebote se ha producido en los tres índices.En semanal parece que quiere formar una vela harami, que apoyaría la continuidad del rebote, si es así, y viniendo desde soportes y , por estacionalidad, entrando en el mes de diciembre, uno de los meses más alcistas del año, sería buena señal.
¿Hasta dónde? ¿Será un rebote o retomará la senda alcista? ¿volverán a caer las bolsas tras ese rebote? ¿entraremos en un lateral que durará el resto del año? Pues francamente, no tengo respuesta a ninguna de esas preguntas, mi idea desde principio de año tal y cómo comenté, era un doble suelo para posteriormente desarrollar mayores subidas. Ese era mi escenario que de momento no está invalidado pero vista la situación de las bolsas sí está en cuarentena, por lo que las posiciones que tomo son pocas hasta que el mercado muestre sus intenciones. A veces lo mejor es estarse quieto, ser prudente con pocas posiciones, esperar y ver. El rebote ya comenté en el anterior artículo que era altamente probable que se produjese viendo la divergencia y desde los niveles en que se había producido. Diciembre también opto por el momento por continuidad y más subidas, pero más allá de eso no me atrevo a opinar. Esperar y ver.Este artículo fue publicado por primera vez en: