Archivos de la categoría Análisis financiero

Soporte, divergencias e ideas para el corto plazo.


Ayer comenté en las redes sociales (twitter y Facebook), que el nasdaq había roto soporte de corto plazo pero el SP500 y el Dow Jones no.  Aquí vemos el Nasdaq:

 

El Dow Jones Industrial:

Y el S&P 500:

En este caso, al no acompañar los índices al unísono se formaba una divergencia alcista que hacía muy probable un rebote; rebote que efectivamente hoy está aconteciendo.

Pese a estee movimiento de corto plazo,  hay pocas cosas que me gusten de la situación actual por lo que no stoy tomando posiciones nuevas, apenas. Sólamente he realizado dos entradas en dos de los sectores que más me gustan. Una es American States Water Co. (AWR), del sector del agua:

Y la otra es Republic Services (RSG), dedicada al reciclaje y al procesamiento de desechos:

Son dos valores que he recomendado otras veces y que he tenido en varias ocasiones en cartera. Se están comportando muy bien con todas estas caidas y realizando nuevos máximos. Visto lo visto, de estar en algún sitio prefiero estar en la fortaleza. Un saludo y buenas inversiones.

Este artículo se publicó por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/acciones/86-soporte-divergencias-e-ideas-para-el-corto-plazo

Recapitulación. Resumen y vistazo a las bolsas.


A principios de año, comenté y expuse un gráfico  Ver aquí. La caída de febrero se retrasó un mes comparándola con el gráfico, ese gráfico muestra cómo se suele comportar el Dow Jones en los años de midterm. Por el momento ha servido bastante, al menos para tener una hoja de ruta y estar prevenidos ante posiblre caídas (enero/febrero y octubre).

Usualmente, tras la caída de octubre el mercado suele tirar para arriba y revalorizarse fuertemente, de hecho, esa era la idea cuando escribí el artículo a principios de año, aprovechar un “doble suelo” anual para entrar con descuentos y conseguir retornos atractivos.

De momento vamos así:

Por el momento las caídas de octubre forman parte del patrón, y es probable que sea un buen momento de entrada cuando confirme un suelo pero, siendo elecciones de midterm el 6 de noviembre, hasta que no se sepan resultados no creo que se mueva demasiado, las elecciones para el congreso serán muy importantes para Trump ya que si no obtiene apoyos le pondrán bastantes límites para lo que pueda hacer en los dos años siguientes. En mi opinión el mercado no tomará un camino concreto hasta ver resultados.

Como avisé en este artículo, ver aquí.  La rotura de resistencias en septiembre en las bolsas estadounidenses tenía un problema, y era que no todos los índices iban al unísono, por lo que se planteaba una divergencia bajista y hacía que, pese a que había que estar, la subida se ponía en entredicho y era fácil que fuese una rotura en falso.

tras las fuertes caídas, esta semana llegamos a soportes interesantes en Usa, los de Europa se rompieron y, lo que es peor, todos de acuerdo (en convergencia), por lo que lo único que puede salvar un poco el asunto es que Estados Unidos aguante.

España mejor ni mirarla, aquí el gráfico del Ibex Net return:

Y Alemania también romió soportes.

Y el dibujo de un hombro/cabeza/hombro es clarísimo…Si aguanta la media de 200 sesiones (en azúl) que ya ha hecho de soporte otras veces…en caso contrario podríamos irnos cerca de los 10500 en el Dax.

A partir de noviembre empieza a ser interesante la inversión en algunos metales preciosos, como el oro, el paladio, la plata…

Desde el 2006 el oro ha hecho un suelo en noviembre salvo en 3 ocasiones, las dos marcadas como KO y el año pasado, que hizo el suelo en diciembre en lugar de noviembre. En los años de Mid term suele hacer el suelo en noviembre y subir hasta febrero. La plata desde finales de diciembre hasta principios de febrero, al igual que el cobre y el paladio, estacionalimente puede ser una buena idea buscar entradas en estos metales.

Este artículo se publicó por primera vez en: https://labolsa.pro/analisis/indices/85-recapitulacion-resumen-y-vistazo-a-las-bolsas

¿Son congruentes las series estadísticas de INVERCO?


Preparando el análisis de ayer, sobre el paupérrimo estado de la bolsa española, me topé con unas series estadísticas de INVERCO que no recordaba.  Eran ligeramente diferentes, aunque no le dí mayor importancia. Esta mañana, sin embargo, he querido comprobar si fallaba mi memoria, o habían cambiado las cifras.

Este es el cuadro que resultaba de dividir el patrimonio total por el número de partícipes registrados por la patronal del sector.

Año Participación media Comisiones en
Base 100
Ibex 35
1992 22505 100 2000
1993 24209 98 3600
1994 24183 96,04 3100
1995 24895 94,47 3600
1996 26194 92,58 5150
1997 26001 90,73 7250
1998 25508 88,92 9800
1999 25653 87,14 11650
2000 23957 85,40 9100
2001 24099 83,69 8400
2002 23965 82,02 6050
2003 25945 80,36 7750
2004 27309 78,75 9080
2005 28734 77,18 10700
2006 28841 75,64 14150
2007 28886 74,12 15200
2008 27641 72,64 8450
2009 29065 71,19 11950
2010 25947 69,77 9850
2011 25951 68,37 8550
2012 27305 67,00 8150
2013 30151 65,66 9900
2014 30065 64,35 10300
2015 28537 63,06 9550
2016 28430 61,80 9350
2017 26563 60,56 10850

Y este es el cuadro actual

Año Participación media Comisiones en
Base 100
Ibex 35
1992 22505 100 2000
1993 24209 98 3600
1994 24183 96,04 3100
1995 24895 94,47 3600
1996 26194 92,58 5150
1997 26001 90,73 7250
1998 25508 88,92 9800
1999 25653 87,14 11650
2000 23957 85,40 9100
2001 24099 83,69 8400
2002 23965 82,02 6050
2003 25945 80,36 7750
2004 27309 78,75 9080
2005 28734 77,18 10700
2006 28841 75,64 14150
2007 28886 74,12 15200
2008 27641 72,64 8450
2009 29065 71,19 11950
2010 25947 69,77 9850
2011 25951 68,37 8550
2012 27305 67,00 8150
2013 30151 65,66 9900
2014 30065 64,35 10300
2015 28537 63,06 9550
2016 28430 61,80 9350
2017 25447 60,56 10850
2018 24099 59,95 9300

Como se puede ver,  varían significativamente las estadísticas relativas a los ejercicios 2017 y 2018.  Aparecen, oportunamente, 3 millones de partícipes nuevos y un incremento de patrimonio de 40.000 millones de euros.

Intradía, medio/largo plazo y estarse quieto.


Hoy he recordado una frase de Warren Buffett que leí hace ya bastante tiempo, dice así: “Gran parte del éxito es atribuible a la inactividad. La mayoría de los inversores no pueden resistirse a la tentación de comprar y vender constantemente”.

Creo que estas palabras son importantes, hay que tenerlas siempre en cuenta operes en el plazo que operes. Muchas veces se cae en el error de sobreoperar, comprar más de la cuenta, vender más…Pienso que es debido a un problema en nuestra mentalidad, hemos adquirido la noción de que cuánto más hagas más obtienes; ideas tales cómo “si trabajo más horas ganaré más dinero”, en el mundo de las inversiones no funcionan. Recuerdo cuando empecé, caí en ese error, hacía más compras de las que debía y, por lo tanto no gestionaba bien el riesgo y, en esto, si no gestionas bien el riesgo tarde o temprano estarás perdido.

La cultura y la educación que hemos recibido nos condiciona a tener una mentalidad determinada pero, no siempre es correcta o funciona, por eso debemos ajustarla a lo que estamos haciendo. Los brokers y demás lo saben y se aprovechan de ello, pensad por un momento en su negocio, cuando compras les pagas una comisión, cuando vendes les pagas otra comisión…realmente ganan independientemente del resultado que obtengas; cuántas más operaciones realices más comisiones reciben. Les interesa que operes en gráficos de una hora, de quince minutos, de cinco, de un minuto, de ticks…cuánto más pequeño sea más operaciones realizarás y más beneficios recibirán.

Te ofrecerán cursos, pero fíjate que serán mayormente en vistas a que operes intradía.

Con esto no estoy diciendo que no se gane realizando operaciones intradía, yo mismo hago a veces, pero no estoy todos los días ni todas las horas, busco los días que son más propicios estadísticamente y los momento que mejor funcionan durante el día y, en el caso que tenga una señal de entrada realizo la operación, intento obtener una ventaja estadística. Y otra cosa que quería comentar al respecto, la parte dedicada para esas operaciones es la más pequeña. La inversión del capital principal la realizo a largo y medio plazo, aburriendo al broker. Otra parte para el corto plazo con pautas estacionales semanales y, por último intradía, siendo la más pequeña de todas.

 

Conozco gente que está todo el día cara a la pantalla realizando compras y ventas y, si en algún momento ganan dinero, acaban devolviéndolo al mercado en una especie de juego sinsentido. Hablo con ellos y me comentan que se han metido a invertir para dejar de trabajar, pero se pasan nueve horas cara a la pantalla comprando y vendiendo, perdiendo su tiempo y su dinero. En mi opinión eso es un dislate.Y si llegan a ganar, descontando el dinero en comisiones que pagan al broker ganan menos, o con suerte igual, que si invirtiesen de otra manera.

También conozco gente que gana dinero intradía de forma consistente, y son muy buenos, llevan años en el mercado y tienen una sobrada experiencia (y no están todo el día haciéndolo). Hay gente que se ha hecho “famosa” vendiendo cursos intradía y libros y en cuanto han llevado un producto mayor, como una SICAV, enseguida se han visto los resultados. Si se ganase más que en otras formas de invertir habrían grandes gestores que utilizarían esa metodología como parte principal. No me imagino a Buffett haciendo intradía y, por cierto, Berkshire Hathaway acaba de hacer nuevos máximos históricos..

Pero más que operar de una forma o de otra me refería al problema de no saber estarse quieto, no saber parar o dejar que corran los beneficios; curiosamente el ser humano tiende a aguantar las pérdidas y a cortar las ganancias…en cuanto pierde piensa que ya se recuperará…y si está ganando lo vende antes de hora para asegurar beneficios, con lo que arriesga más que gana y la esperanza matemática es de todo menos positiva.

Hay gente y empresas que se aprovechan de las ansías humanas de ganar dinero rápido, sin apenas formación (leyéndote su libro de 30 páginas aseguran que tienes bastante, por cierto, que apenas se diferencia de cualquier otro libro, no aporta nada nuevo y, como mucho, te ofrece un indicador “tuneado”), y sabiendo que por naturaleza tenderás a caer en sus redes….

Y resulta que es complicado, hay que cambiar muchas ideas preconcebidas, mucha mentalidad adquirida y organizarse, porque gran parte del tiempo se empleará leyendo y analizando y puede que se tenga la sensación de no estar haciendo nada. Por cierto, el interés compuesto funciona cuando se dejan correr los beneficios (y no en unas horas :)).

Otro sentimiento peligroso es querer recuperar lo perdido y realizar más operaciones de la cuenta; muchas veces he comentado que, personalmente, considero muy zen todo esto de las inversiones; me explico, si dejas que la euforia, la rabía, la avaricia y sentimientos similares te dominen, lo normal es que acabes perdiendo tu cuenta.

Y en lo de seguir a un “gurú”, que el gurú sea tu realidad, que los resultados sean quien demuestre el funcionamiento de lo que aprendes.

Un saludo y suerte en vuestras inversiones.

Este artículo fue publicado por primera ves en: https://labolsa.pro/opiniones-sobre-la-bolsa/84-intradia-vs-medio-largo-plazo