Vestir al santo.  Con la excusa de transponer la normativa comunitaria (14/17/UE) y elevar la protección al consumidor,  el Congreso está ultimando una reforma de la Ley Hipotecaria tan innecesaria como absurda.  ¿Es de vital importancia que el cliente que ha solicitado un crédito de un modo activo reciba una lista de los riesgos que entrañan las diversas cláusulas del Contrato Hipotecario que va a firmar? ¿Por qué no un curso o máster financiero, con evaluación final y concesión de un título que lo habilite a asumir riesgos como consumidor e inversor? La paradoja sería entonces la siguiente:  si la normativa europea infantiliza al futuro propietario de una vivienda ¿por qué motivo no prohíbe que apueste su dinero en toda clase de juegos de azar del Estado cuya esperanza matemática de ganancia es rigurosamente cero? Para que a un español le toquen 200.000 euros en el Gordo de Navidad, debe invertir 2 millones de euros, y no le obligan a leerse ni a firmar 15 folios de una jerga ilegible. ¿Es más importante que el cliente de un banco que acude a solicitar un  crédito para adelantar la compra de una vivienda conozca el TAE de la operación, o que un alma caritativa le explique las peculiaridades del sistema francés de amortización?Los grupos de presión, interesados, y las fuerzas de la izquierda más populista se están callando las verdaderas razones por la que muchos bancos y cajas optaron por aplicar la famosa Cláusula Suelo en un entorno de tipos de interés a la baja.  A partir del segundo semestre del año 2004, la Prima de Riesgo de los países periféricos empezó a elevarse, de un modo que podría definirse como premonitorio de la futura crisis financiera. El bono español a 10 años, que había permanecido anclado al Bund alemán durante casi una década con menos de 25 puntos básicos, iba incrementado poco a poco su diferencial. Se disparó primero por encima de los 100 pb, y luego la distancia se incrementaría hasta superar los 600 pb.¿Qué significa exactamente que se incrementara la Prima de Riesgo en la Eurozona a partir de la Crisis Suprime y el colapso de Lehman Brothers? En 2007 y 2008, nos hartamos de explicar que los países del club de la Triple A estaban manipulando el mercado interbancario, adulterando el libor y el mibor, como así confirmaron los Tribunales de Justicia en Europa, con multas irrisorias.  Es decir: la Prima de Riesgo indicaba el Tipo de Interés real que pedían los inversores, mientras que el Euribor y Libor, manipulados a la baja por los bancos británicos, alemanes y suizos, les permitían apuntalar su propio sistema bancario, la rentabilidad de sus bonos  y financiar su Deuda Pública.La manipulación del Libor y del Euribor, que propiciaba una salida masiva de capitales de la periferia de Europa  de 500.000 millones de euros, según la OCDE, origina una curiosa paradoja financiera. Mientras que países como Suiza y Alemania deben penalizar la compra de bonos, con tipos negativos que protejan su economía productiva y sus industrias estratégicas, los bancos de los países del Sur se ven obligados a tener que prestar dinero a sus clientes menos solventes por debajo del precio real del dinero que marcaba la Prima de Riesgo.Lo razonable es que a partir de 2005, bancos y cajas hubieran dejado de prestar dinero a los “pobres”, pero la izquierda más populista presionó  para que se prestara dinero de un modo masivo. Pudieron hacerlo porque los políticos del PSOE y partidos como ERC controlaban la mitad de las 46 cajas de ahorros que había en España. la trayectoria de CatalunyaCaixa, del socialista Narciso Serra, no dejar lugar a dudas sobre esa “facilidad”.  A los bancos no les quedó otra que ir a remolque, para no perder “cuota de mercado”.Esa aventura acabó con el rescate público de las Cajas más “agresivas”,  entre las que destacaban, para mal, las 9 cajas catalanas, las cajas valencianas y CajaMadrid.  Los clientes hipotecados en ese periodo sirvieron de parapetos para proteger a los políticos empotrados en estas instituciones. Todos esos políticos codiciosos y corruptos, una vez requeridos por los jueces, jugaron a alegar ignorancia.  Usaron la Ley Hipotecaria y sus cláusulas como burladero.Con la Reforma de la Ley Hipotecaria, los bancos ya no prestaran a los pobres con un diferencial de 25 puntos básicos, ni financiaran a los buenos clientes con un 80% del valor de tasación. Sencillamente, se van a curar en salud.  Los diferencias, con mucha literatura, no bajarán de los 300 puntos básicos reales, y el porcentaje de financiación no superará el 60% del valor de la finca tasada a la baja. Y no habrá ningún problema: los pobres no tendrán acceso al crédito. Podrán elegir no hipotecarse a fijo o variable, y devolver el crédito que no les han prestado en cómodos plazos.A cambio, han conseguido que los fondos de la Triple A, que se quedaron con los activos inmobiliarios bajo chantaje y amenazas reales (véase la quiebra del Banco Popular), puedan alquilarles sus vivienda a tasas usureras. 
	
		
	
Se  forma entre septiembre y octubre un h-c-h y una caída, luego viene una subida posterior, en este caso hasta diciembre.En 2007:
Parece que se atrasa a noviembre, estas cosas suceden a menudo con patrones estacionales. Misma formación y caída, con subida posterior hasta enero.En 2008:
En septiembre se produce un intento de superar la resistencia que fracasa y la caída hasta noviembre y luego la posterior subida hasta mitad de diciembre.  En 2009:
Se atrasa la pauta produciéndose una divergencia con el MACD, la caída y un rebote posterior.En 2010:
Se produce casi el mismo patrón que el año anterior, divergencia y caída hasta finales de noviembre para luego entrar en un lateral con una subida posterior de enero a febrero.En 2011:
Se produce un HCH entre octubre y noviembre, la posterior caída y la subida de enero a febrero.En 2012:
Se produce una especie de doble techo ntre septiembre y octubre, una breve caída hasta mitad de noviembre y la posterior recuperación.En 2013:
Se produce un HCH fallido en octubre, una subida posterior, y la caída hasta principios de noviembre seguida de una subida hasta finales de diciembre.En 2014:
Un HCH en octubre, un lateral hasta diciembre y una caída posterior hasta finales de enero.En 2015:
El precio se mueve durante los meses de septiembre y octubre sin conseguir superar resistencias hasta que acaba cayendo. A primeros de diciembre el precio se gira al alza hasta febrero.En 2016:
Desde mitad de agosto hasta octubre se forma un triángulo que acaba rompieendo a la baja. La caída dura hasta diciembre con su posterior recuperación hasta finales de enero o principios de febrero.En 2017:
Se produce un HCH en septiembre con su caída posterior hasta principios de noviembre, desde allí se gira al alza, estos precios son de ayer, hoy parece estar rompiendo la resistencia de 1,880 lo que dejaría invalidada la formación de un HCH mayor. Por lo que no sería extraño ver subir el precio a 1,20.De confirmarse la pauta en el estudio que quiero haceer a 20 años, puede ser muy interesante para tenerla en cuenta.Estas y otras pautas las estoy recogiendo en una agenda 2018 que pondré a la venta, eso si me da tiempo a terminarla :).Este artículo se publicó por primera vez en:  http://labolsa.pro/analisis/estacionalidad/62-han-terminado-las-caidas-en-el-eur-usd-2