Archivos de la categoría Análisis Político

24 sesiones para los 10.350 del Ibex


Los plazos se acortan.  A nadie se le escapa la envergadura de la apuesta que está sobre la mesa.   Los periodos electorales son el sueño húmedo de cualquier político  joven y/o corrupto.  Si por ellos fuera, vivirían del recuento, celebrando elecciones cada 6 meses. Su lógica tiene menos recovecos que la concha de un berberecho.

El dilema de Pedro Sánchez es seguir viviendo de la política el mayor tiempo posible porque sabe que sabe que le esperan las navajas de los suyos en cuanto hinque la rodilla. El PSOE de los históricos cuenta con ello y puede estar barajando la posibilidad de acudir a unas Terceras Elecciones con un candidato “moderado”.  Desde su óptica,  cortarle la cabeza a Pedro Sánchez solo presenta ventajas. El énfasis de los viejos barones pidiendo la abstención técnica esconde el cínico deseo de volver a la urnas con la esperanza de recuperar votos y escaños a costa de Podemos.  En su cortoplacista e indecente cálculo electoralista, imaginan que pueden conseguir que Mariano Rajoy ceda el testigo a un nuevo candidato, provocando un cisma en el Partido Popular.

En el caso de los dos nuevos movimientos impulsados y financiados desde Barcelona, la situación es aún más esperpéntica si cabe.  Se fueron de vacaciones en junio y no han dado un palo al agua en dos meses. Esperan que vuelva septiembre para montar el numerito delante de las cámaras de televisión con la ayuda de los periodistas entregados a la  causa.

A pesar de estos condicionantes, seguimos siendo optimistas. El PP de Mariano Rajoy ha conseguido colocar a todos sus rivales en clamoroso fuera de juego.  Si se repiten las Elecciones Generales, en contra del interés de los españoles, ocurrirán inevitablemente dos cosas.  En primer lugar, el PP volverá a ganar y ampliará su mayoría. En segundo lugar, quedará rota la legitimidad de las urnas. La mitad de la población española se declarará – de iure o de facto – en estado de rebeldía.

Valor Capital Perspectiva Entradas Salidas
Ibex 35
Ibex Mini
550.000 MM Cartera
Trading
7860
8585
9380
8940
Abertis 13.300 (14,15) Burbuja No tocar A mercado
Acciona 4.000 (69,5) Burbuja No tocar A mercado
Acerinox 2.600 (9,8) Vender 9,8 A mercado
ACS 8.000 (25,8) Trading 22,2 25,5
Aena 16.000 (108) Vender 106,5 A mercado
Amadeus 16.500 (38) Burbuja No tocar A mercado
Arcelor Mittal 8.800 (4,9) Vender No tocar A mercado
Sabadell 9.500 (1,75) Cartera 1,18 14
Popular 3.700 (2,75) cartera 1,18 1,42
Bankia 11.000 (0,96) Buy&Hold A mercado 1,25
Bankinter 6.000 (6,6) Buy&Hold 5,65 6,85
BBVA 42.000 (6,6) Buy&Hold 4,85 6,45
CaixaBank 16.000 (2,8) Vender 1,7 A mercado
Día 2.900 (4,7) Trading 3 A mercado
Enagas 6.200 (26) Trading 22,5 26,5
FCC 2.800 (7,5) Vender A mercado A mercado
Ferrovial 13.500 (18) Vender 15,2 16,2
Gamesa 4,700 (16,8) Vender 10,2 12,8
Gas Natural 16.800 (16,8) Vender 10,8 14
Grifols 12.000 (20) Burbuja No tocar A mercado
Iberdrola 39.000 (6,1) Trading 5,85 6,65
Inditex 95.000 (30,5) Trading 26,5 28,5
Indra 1.600 (9,8) Vender 7,2 A mercado
Iberia 14.000 (6,9) Vender 4,05 A mercado
Mapfre 6.000 (1,9) Trading 1,7 2,3
Mediaset 3.800 (10,2) Burbuja No Tocar A mercado
Merlin 3.200 (10) Burbuja No Tocar A mercado
REE 10.000 (75) Burbuja No Tocar A mercado
REPSOL 12.000 (10,5) Trading 10,65 12,05
Sacyr 1.000 (1,85) Trading 1,2 1,8
Santander 65.000 (4,5) Buy&Hold 3,3 4,55
Técnicas Reunidas 1.500 (26) Burbuja No tocar A mercado
Telefónica 50.000 (10) Trading 8,82 9,36
Viscofan s.d Trading 41,5 A mercado
Endesa 18.000 (17) Burbuja No tocar A mercado

….y Rivera madrugó a Pablo Iglesias y al Psoe


Ha vuelto a ocurrir. Cosa de los periodistas y analistas independientes.  Nos toca aplaudir a Albert Rivera, como en el pasado Debate de Investidura nos correspondió felicitar el sorprendente parlamento de Pablo Iglesias, por madrugar a los rivales políticos.  El regate en seco de Cs le ha roto la cintura a Pedro Sánchez y le ha ganado la espalda a Podemos.  El movimiento desbloquea la Investidura de Rajoy y la formación de un gobierno en minoría, convirtiéndose Rivera en Jefe de la Oposición.

Desde Inlucro.org, anticipamos la Suerte, explicamos su mecanismo, pero confundimos al protagonista.  A la vista de la partida que se jugó en abril, y del estilo específico de los cuatro candidatos, un humilde servidor pensaba que sería Pablo Iglesias el que ejecutara el movimiento político para quedarse,  por derecho propio, como Jefe de la Oposición.  Pero ha sido Albert Rivera, espoleado por la encuesta del CIS, el que se ha adelantado.

Felipe González también se ha movido con rapidez.  Celebra una jugada que manda al rincón de las pequeñas anécdotas históricas a Pedro Sánchez y evita que el Psoe se despeñe provocando unas Terceras Elecciones. Mucho mejor que la abstención técnica.

(c) Belge

EJECUCIÓN EN PLAZA PÚBLICA A GARROTE VIL


Andan todos proclamando a los cuatro vientos que Rajoy tiene la obligación de presentarse a la sesión de investidura. Quieren humillar en público a quien ha impedido la hoja de ruta que tenían prevista. A la vista de toda España, con las cámaras de televisión de testigos y en horario de máxima audiencia. Leña al mono, que es de goma.

Que si la Constitución (ese papel con el que se limpian el culo tan a menudo) dice esto o lo otro; que si el mismo Rajoy dijo algo hace unos meses; que si lo del Rey no es un encargo, sino un mandato; que si el que tiene la responsabilidad de conseguir un gobierno es Rajoy, etc… Razonamientos sofistas y falsarios, todos.

No tienen ninguno de ellos ni un solo gramo de vergüenza. Ni por supuesto les importa un carajo lo que vaya a ser de España y de los españoles. Pero la prensa contadora de pokémons que tenemos en este país mayoritariamente transmite el mismo mensaje, todos los días y a todas las horas.

Rajoy dijo ayer alto y claro, para quien quisiera escuchar, que sólo el PP defendió la necesidad de dejar aprobados los presupuestos del año 2016. Pero de eso la prensa cobarde y vendida no dirá nada. La situación podría haber sido en España un auténtico esperpento, sin aprobar los presupuestos de 2016, repito, 2016, hasta conformar un gobierno tras unas hipotéticas terceras elecciones, es decir, allá por octubre en el mejor de los casos. Eso, si dichas elecciones cambian la situación y no hay otro bloqueo, porque entonces seríamos el hazmerreír del mundo.

Yo creo que a los ciudadanos les van quedando ya pocas dudas de la catadura moral de los mandatarios de PSOE, Podemos y C’s.

Rajoy, que ha prestado un servicio al país que se tardará muchos años en reconocer, está en su derecho de exigir dos cosas:

La primera, no verse sometido a escarnio público. De manera que, o bien le aseguran la investidura o no se presentará.

La segunda, no sufrir una moción de censura a las primeras de cambio. Por lo tanto si no consigue acuerdos programáticos (utilizó ayer esa expresión en media docena de ocasiones en su rueda de prensa) tampoco se presentará.

Probablemente aceptaría a cambio de esos acuerdos que la legislatura fuera corta, con el compromiso de adelantar elecciones en un par de años, en una decisión consensuada con quien le dé su apoyo para la investidura. Y ese apoyo va a exigir que sea público y notorio, es decir, va a exigir que alguno de los chiripitifláuticos líderes de la oposición se desdiga.

Si no se dan estas condiciones en un plazo razonable, como dijo ayer, es decir, en el tiempo estrictamente necesario y suficiente para que el resto se retrate, Rajoy comunicará al Rey que no dispone de apoyos y no se presenta a la sesión de investidura.

Y por supuesto, el Rey, que es bastante menos campechano que su emérito padre, no va a aceptar una nueva tomadura de pelo por parte de quien ya le tomó el pelo hace un mes. Por tanto no encargará a ningún otro candidato que haga gestiones para intentar formar gobierno. En ese caso tendremos automáticamente terceras elecciones.

Los ciudadanos han tomado buena nota, para esas terceras elecciones. Vaya que si lo han hecho.

Saludos

Mapa español de municipios ricos y pobres


La publicación – esperada – por parte de Hacienda de la renta de los municipios de más 1.000 habitantes ha permitido dibujar un mapa homogéneo de la riqueza real en España. No figuran los municipios vascos y navarros, con las mayores rentas per cápita.

La primera conclusión salta a la vista.  Entre los pueblos de 1.000 habitantes más ricos en Madrid o Cataluña y los más pobres, en Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha y Castilla y León hay un rango medio superior al 300%.

La segunda conclusión, algo menos evidente, es que los pueblos de entre 1000 y 2000 habitantes con mayor renta disponible son también aquellos en que se presentan una mayor proporción de declaraciones.  En muchos municipios, por encima del 50%.

La tercera conclusión – que se puede analizar en los informes de la Federación de Municipios –  es que las localidades más ricas o con ingresos declarados más elevados son también aquellas que presentan los índices de desigualdad más elevados. Cosa bastante lógica, por otra parte.

Lo que se desprende del análisis de la renta por municipios homogéneos, es la enorme diferencia que existe entre los entornos urbanos y rurales.  Su naturaleza no es tanto cuantitativa (de 1 a 5, según los casos) sino cualitativa por cuanto la fuente primaria de los ingresos urbanos es la propia Caja del Estado.  Son los PGE los que marcan la diferencia.  Cuanto más se aleja el foco del análisis de los grandes núcleos urbanos privilegiados por la inversión y las nóminas públicas, más deprisa caen las rentas declaradas.