Ganadores y perdedores de la Globalización


La economía es la cara oculta de la Religión. Ese es el principal motivo por el que una parte significativa de los análisis están errados. André Malraux, un intelectual de corte clásico, lo dejó dicho, a modo de aforismo: “El siglo XXI será religioso o no será”.  Han bastado 17 años para verificar su tesis.

A bote pronto, la intuición nos dice que los grandes perdedores de la Globalización, en los últimos 30 años, han sido: Japón, los países católicos y ortodoxos (PIIGS y Rusia).  Los claros ganadores del juego de la Globalización en el siglo XXI  han sido, por orden: China, Alemania, EEUU  y Corea del Sur.  Pero no es lo mismo Economía, que Política o Cultura.  En lo sentimental, la gran perdedora es Francia. Su mayor activo – la Cultura – se ha visto completamente devaluado.

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015
EEUU EX
EEUU IM
Balanza
sd sd 653.000
994.000
-341.000
730.000
1.392.000
– 662.000
964.000
1.485.000
-521.000
1.356.000
2.080.000
– 724.000
China EX
China IM
Balanza
sd sd 183.000
155.000
+28.000
612.000
530.000
+ 82.000
1.190.000
1.053.000
+ 137.000
2.050.000
1.516.000
+534.000
India Exp
India IM
Balanza
sd sd 33.000
44.000
-11.000
80.000
114.000
-34.000
170.000
264.000
-96.000
240.000
353.000
-113.000
Japón EX
Japón IM
Balanza
sd sd 391.000
290.000
+99.000
478.000
414.000
+64.000
580.000
523.000
+57.000
563.000
584.000
-21.000
Corea EX
Corea IM
Balanza
sd sd 135.000
112.000
+23.000
228.000
209.000
+19.000
351.000
320.000
+31.000
475.000
393.000
+82.000
Alemania
Alemania
Balanza
312.000
268.000
+44.000
400.000
354.000
+46.000
510.000
445.000
+ 65.000
780.000
625.000
+ 155.000
950.000
795.000
+ 155.000
1.200.000
946.000
+254.000
Francia
Francia
Balanza
174.000
191.000
-17.000
230.000
221.000
+ 9.000
305.000
296.000
+9.000
372.000
405.000
– 33.000
395.000
461.000
-66.000
455.000
516.000
-61.000
RU exp
RU imp
Balanza
143.000
175.000
-32.000
181.000
204.000
-23.000
255.000
304.000
-49.000
314.000
417.000
-103.000
313.000
445.000
-132.000
414.000
564.000
-150.000
España
España
balanza
46.000
66.000
-20.000
75.000
87.000
-12.000
98.000
127.000
-29.000
154.000
232.000
-78.000
192.000
247.000
-55,000
255.000
282.000
-27.000
Italia Exp
Italia Im
Balanza
133.000
142.000
-9.000
178.000
157.000
+31.000
221.000
207.000
+14.000
300.000
309.000
-9.000
337.000
367.000
-30.000
413.000
369.000
+44.000

Como se ve en la Tabla, la estrategia proteccionista que Donald Trump pretende implementar, como buen “alemán” , es muy evidente.  Un déficit comercial tan alto solo puede evolucionar en un sentido positivo y provocar una fuerte revalorización del billete verde.  Y lo más probable es que Reino Unido y Francia aprovechen su estela para aplicar el mismo tipo de medidas correctoras.

La política económica que ha anunciado Donald Trump está condenada a chocar con los intereses nacionales de China, por el mismo motivo que Francia y Reino Unido van a acabar topándose de frente con Ángela Merkel.

Horas importadas

En las sociedades de tipo luterano, los pobres pastan deflación y los ricos importan bienes de lujo. Es un modelo relativamente sencillo en sus extremos, que permite estimar el empleo que se crea y destruye.  Es evidente que importar el último modelo de teléfono de Samsung o de Apple no destruye empleo en la misma proporción que lo hacen las importaciones de cereales, leches o carnes.  Desde 1990, han cerrado en España el 80% de las explotaciones del sector Primario. Con el cuento de la modernización, la Agricultura, la Ganadería y la Pesca han sido arrasadas.  La gracia o ironía del Destino ha querido que, en la negra década que va de 2004 a 2014, hayan sido las Exportaciones de Castilla y León las que obraran el milagro de evitar que la Economía española cayera en el abismo y fuera intervenida.  Y, para mayor sarcasmo, fue el ahorro neto de los castellanos el que se desvió de sus cuentas para rescatar y reflotar los arruinados sistemas financieros y fiscales de regiones como la catalana y la valenciana.

El déficit comercial registrado en EEUU asciende a más de 700.000 millones de euros y equivale a una carga de trabajo de más de 6.000 millones de horas productivas. Un déficit de más de 30 millones de empleos entre 180 millones, que no se distribuye igual en las Costas y en el Interior.  Al contrario:  el déficit comercial creciente ayuda a que la Nomenclatura Urbana pueda exportar más horas productivas con más valor añadido. Es decir: el déficit comercial actúa como una subvención encubierta al mantenimiento de las Ciudades.  El comisionista de Nueva York, hermanado con el bróker de la City, el especulador de Londres y el importador de Hamburgo, desprecia profundamente a los “collejas rojas” del mundo rural que han votado a Donald Trump.

El empleo que destruyen en el mundo rural y los sectores industriales las importaciones de mercancías “baratas” se transfiere al mundo urbano, en general, y a la nomenclatura de los sectores terciarios y cuaternarios, en particular.  En EEUU, es fácil estimar que exportaciones e importaciones arrojan un saldo total cercano al 40% de todos los empleos directos creados. Con ello, la Globalización tiende a potenciar una economía de tipo esclavista.

Populismo

El palabro de moda en 2016 es una treta de las élites urbanas en los Medios de Manipulación de Masas para maquillar el tremendo parecido  que existe entre el modelo ideológico del marxismo y las distintas corrientes y familias del puritanismo y del nacionalismo luterano.  Cuando los perdedores y frustrados sociales sindicados ejercen su derecho a voto y expresan en las Urnas su rechazo al Timo de la Globalización, sentencian que son unos “populistas” (de izquierda o de derechas) y empiezan a reclamar enmiendas a la Democracia Representativa.

Hiperinflación

Los próximos años van a resultado divertidos para cualquier analista que disponga de las claves necesarias para interpretar el momento económico. Podemos adelantar, sin mucha dificultad, que vamos a experimentar unos episodios de hiperinflación que van a dejar descolocados a los periodistas, políticos, economistas y tertulianos varios.

El control de las fronteras que ha prometido a sus electores el republicano Donald Trump – no confundir control y cierre  – y la mayor inversión en el mantenimiento de las infraestructuras en un país tan vasto como EEUU se va a traducir en una pequeña reducción de las exportaciones y una fuerte reducción del déficit comercial que va a elevar la inflación americana hasta el 5%.

Todos los Gestores de Fondos saben lo que va a ocurrir y las estrategias que han ideado desde el pasado 8 de noviembre están condicionadas por un mismo escenario.  Pero una cosa es diagnosticar con acierto y otra operar con precisión. Una subida de tipos de interés nunca resulta cómoda para los inversores.

 

 

 

 

Y se rompió el lateral…


La semana pasada comenté que estábamos inmersos en un tedioso lateral tanto en USA como en Europa, a estas alturas el lateral se ha roto al alza y, si a cierre semana todo sigue igual, lo natural sería que la tendencia alcista continuase.

En el SP500  la rotura en diario ha sido limpia, con gap alcista que parece indicar fuerza, aunque no sería de extrañar ver un pullback.

La rotura ha sido acompañada por el resto de índices, DJ30, Nasdaq…por lo que en principio debemos confiar en la continuidad del movimiento mientras no se cierre el gap.

En Europa aún no se ha producido la rotura del lateral en el Eurostoxx, hasta que no se confirme a cierre..

 

Sin embargo el Dax si que ha roto con fuerza por lo que estamos ante una divergencia entre ambos índices…

Lo ideal sería que se produjese una convergencia entre los dos índices para posicionarse.

En USA, he visto algún valor para entrar, no muchos porque la cartera ya la tengo hecha y pocas posiciones voy a añadir, pero este me ha gustado, se trata de Home Depot. Si a cierre semanal confirma la rotura y los máximos, estando en subida libre, es un valor para añadir a la cartera.

 

Y en Europa, lo que son servicios y bienes industriales lo está haciendo francamente bien, se podría buscar algo dentro de esas categorias o con el siguiente ETF:

Este artículo se escribió por primera vez en: http://labolsa.pro/analisis/indices/47-y-se-rompio-el-lateral

La Quiniela de Inlucro


Una de las jornadas más difíciles de pronosticar de esta temporada. Prácticamente se podría elegir los resultados al azar, tanto por la igualdad de los rivales como por su momento de juego.  El Real Madrid juega en casa y no las tiene todas consigo.

Quiniela del Club In Lucro

Partido Pronóstico Pronóstico Máquina Resultado
Sevilla Leganés 1-0 1-1 1 – 0 1-0
Alavés Real Madrid 12 2 2 – x 2
Sociedad Eibar 1 1 x – 2 1
Mallorca Betis x2 1 2 – 2 2
Valencia Villarreal 1x 1 2 – x 1
Bilbao Granada 1 x2 2 – x 1
Español Osasuna x 1x x – 1 2
Getafe Levante 1 1 1 – x 1
Atlético Barcelona 1 x2 1 – 1 2
Zaragoza Gerona 1x 12 1 – 1 X
Fuenlabrada Cádiz 12 1x 1 – 2 1
Oviedo Rayo 1x x2 2 -1 1
Elche Racing 1 x x – 1 1
Lugo Deportivo x 1 1 -1 X
Extremadura Palmas 12 1x 1 – 1 2

Pronóstico de la jornada. 2 columna de 7 dobles reducidas por 24 euros

Lista definitiva de Participantes

Bote Participante Jornadas 1-17 jornada 18-21 jornada 22-25 jornada 26-30 jornada 31-33 jornada 34-37 jornada 38
13,08 euros Cascoporro 52 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 11 euros 4 euros
2,24 euros Andrés 66 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 12 euros 4 euros
07,90 euros Tartesos 66 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
0,08 euros Rafa 17 euros 12 euros 4 euros
11,66 euros Kikova 21 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
2,13 euros Belge 76 euros 18 euros 15 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
58,83 euros Vincent 48 euros 16 euros 15 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
63,96 euros Santiago 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
Lechu 59 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
Alfonso 87 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
13,63 + 0,26 euros Club InLucro 492 euros 144 euros 120 euros 168 euros 108 euros 123 euros 36 euros

3 Quiniela de 7 dobles reducidos a 13. 36 euros

Los 20000 puntos del Dow Jones


El índice Dow Jones Industrial superaba ayer la cota histórica de los 20.000 puntos. Han pasado 18 años desde que superó por primera vez el nivel de los 10.000 puntos.  En una escala logarítmica, esa distancia representa una tendencia creciente del 4%.  Con anterioridad, el Dow Jones había empleado menos de 4 años  en pasar de 5.000 a 10.000 puntos. Esa tendencia superior al 20% llevaría a Alan Greenspan a hablar de la “exuberancia irracional de los mercados”.

El salto entre los 2500 y 5.000 puntos consumió 12 años, desde los niveles previos al mítico crash de octubre de 1987. Es un 6% de crecimiento, muy similar a la tendencia que se extiende desde la Crisis del Petróleo hasta el “Lunes Negro” y ligeramente superior al periodo que va desde 1955 a 1972. 

Tendencias del Dow Jones entre 1898 y 2017

Periodo Niveles Duración Tendencia Circunstancias
1898-1925 60-125 27 años 2,7% I GM
1921-1929 80-280 8 años 15% Monetarismo
Proteccionismo
1929-1956 280-600 27 años 2,7% II GM
1956-1973 600-1200 17 años 4,1% Guerra fría
1973-1987 1200-2500 15 años 4,7% Crisis energética
Deflación
1987-1995 2500-5000 8 años 9% Guerra Golfo
Monetarismo
1996-2000 5000-10000 4 años 20% Expansión de balances
Monetarismo
2002-2006 7500-15000 5 años 15% Basilea (NIC)
Guerra Iraq
Monetarismo
2009-2017 7500-20000 8 años 13% Guerras Libia y Siria
Monetarismo
Bancarrota Financiera
QE

2000-2017 10000-20000 17 años 4,1% Tipos 0
Unión Monetaria
Deflación
1898-1956 60-600 58 años 4,1% Primera mitad XX
1956-2001 600-12000 46 años 6,8% Segunda mitad XX
1898-1991 60-3000 93 años 4,3% Colapso URSS
1988-2017 2000-20000 30 años 8% Monetarismo
Deflación
Guerras Sucias
Terrorismo
1898-1929 60-300 30 años 5,5%
1898-1972 60 – 1000 74 años 4% Convertibilidad
1973-2017 1000-20000 44 años 7% Fin de la Convertibilidad

 

 

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.