El Consejo de Ministros aprueba hoy un corralito de 1000 euros


Guerra sucia al efectivo. La medida anunciada por Cristobal Montoro, y que aprobará hoy el Consejo de Ministros,  es un sindiós económico, moral y financiero. Es, con toda probabilidad, una medida anticonstitucional. El papel moneda, fiduciario por esencia e imposición de los gobiernos desde hace algo más de 100 años, no es nominal: es dinero al portador y no crédito.  En la obra literaria de Emilio Zola, pródiga en denuncias sociales, aparece esa figura del empresario esclavista que obliga a los obreros a gastarse el sueldo de miseria en sus propios almacenes.

La comodidad de pagar con tarjeta de crédito o débito es muy relativa: cualquier consumidor que haya tenido que devolver un producto defectuoso conoce los inconvenientes, al margen de las comisiones, de los límites de disposición o de que no funcione en los momentos más inoportunos. Todas estas cosas ocurren con mucha frecuencia, solo que nadie les da mayor importancia.

A través del burdo y cínico pretexto de luchar contra un inexistente fraude fiscal, las castas políticas y empresariales pretenden cercenar la libertad política, económica y religiosa de los individuos. El IVA es un impuesto que nunca ha funcionado como tributo: en los diversos países europeos solo se recauda un 5% escaso del PIB REAL, a pesar un tipo que se ha generalizado por encima del 20%.  En España, para más inri, la corrupta organización territorial permite que regiones enteras como Cataluña no solo no liquiden nada, sino que se apropien del IVA pagado en otras comunidades autónomas.  Si el gobierno pretendiese realmente luchar contra el fraude fiscal, aplicaría el artículo 155 de la Constitución e intervendría  la economía en toda la franja mediterránea.

Limitar a 1000 euros el pago en efectivo supone, en la práctica, imponer un corralito. Apuntan en esa dirección los datos sobre salidas de capital en octubre y noviembre. Con la victoria de Donald Trump se han disparado la prima de riesgo en diversos países de la eurozona: inquieta la política monetaria de los republicanos y su propósito declarado de poner fin a la estrategia de Deflación.

Pero, al margen de estos apuntes financieros bastante evidentes, imponer un límite de 1000 euros a las transacciones comerciales es absurdo y contraproducente.  ¿Qué consumidor en su sano juicio va a comprar un portátil, un televisor o  un electrodoméstico sin factura ni garantía?  Y en sentido contrario: ¿Qué consumidor racional va a pedir una factura en la adquisición de un producto de segunda mano?  Se incrementará el fraude  y el consumidor estará más desprotegido. El mercado de segunda mano no solo es una válvula de escape para las economías más precarias, sino que facilita la venta de mercancía nueva.

 

La paradoja anterior se puede ilustrar con unos sencillos ejemplos. Nadie compra un coche nuevo si antes no vende su coche usado.  Cualquier concesionario conoce esa lógica: no es tanto que se pague con cierta generosidad el valor residual del vehículo, sino que se remueve un obstáculo infranqueable.  Los 10.000 km que el conductor puede recorrer con su viejo coche siempre le van a costar la mitad que con un coche nuevo.  Si en la práctica no se puede vender, solo queda la opción de amortizarlo.  Y lo mismo ocurre en el sector inmobiliario, si no se consigue dar salida al piso de segunda mano.  Penalizar ese tipo de transacción natural solo conduce a deprimir el consumo y favorecer la importación de mercancía en detrimento de la producción local.

© Belge. 02/12/2016

La Quiniela de Inlucro


La jornada 14 de la Liga viene eclipsada por el Clásico en Barcelona.  Del primer análisis, se desprende que es una de las quinielas más fáciles de pronosticar con lo que es previsible que nadie acierte.

La Quiniela

Partido Pronóstico Pronóstico Resultado
Eibar Mallorca 1X 2 2
Atlético Sevilla 1X 2 X
Getafe Celta 1 X X
Osasuna Español X2 1 1
Valladolid Bilbao X2 1 2
Levante Granada 12 x X
Villarreal Leganés 1 2 2
Betis Real Madrid 2 x X
Extremadura Oviedo X 1 2
Huesca Fuenlabrada X 1 1
Numancia Racing X 1 2
Almería Deportivo X 12 1
Rayo Elche 1X 2 2
Málaga Zaragoza x2 1 2
Barcelona Sociedad 2-2 1-2 1-0

1 columna 7 reducidos. 12 euros


Lista definitiva de Participantes

Bote Participante Jornadas 1-17 jornada 18-21 jornada 22-25 jornada 26-30 jornada 31-33 jornada 34-37 jornada 38
13,08 euros Cascoporro 52 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 11 euros 4 euros
2,24 euros Andrés 66 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 12 euros 4 euros
07,90 euros Tartesos 66 euros 16 euros 14 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
0,08 euros Rafa 17 euros 12 euros 4 euros
11,66 euros Kikova 21 euros 16 euros 14 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
2,13 euros Belge 76 euros 18 euros 15 euros 18 euros 12 euros 14 euros 4 euros
58,83 euros Vincent 48 euros 16 euros 15 euros 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
63,96 euros Santiago 19 euros 12 euros 14 euros 4 euros
Lechu 59 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
Alfonso 87 euros 17 euros 15 euros 19 euros 12 euros 15 euros 4 euros
13,63 + 0,26 euros Club InLucro 492 euros 144 euros 120 euros 168 euros 108 euros 123 euros 36 euros

3 Quiniela de 7 dobles reducidos a 13. 36 euros

Los Acuerdos de Londres en 1953


Cruces de reproches y provocaciones. Hace unos días, en una entrevista, el viceprimer ministro griego, Theodore Pangalos, denunciaba que las raíces de la “ruina financiera” de su país había que buscarlas en el expolio perpetrado por las tropas nazis durante la II GM. “Se llevaron todo el oro del Banco de Grecia y nunca lo devolvieron, así que ahora los alemanes no tendrían que quejarse tanto ni ser tan puntillosos en asuntos económicos”. Dos diputados alemanes no han dudado en recoger el guante, en plena escalada verbal de reproches, para abofetear a la opinión pública helena. “Grecia posee edificios, empresas e islas “deshabitadas”, que podrían emplearse para el pago de las deudas” sostienen el liberal Frank Schäffler y cristianodemócrata Josef Schlarmann.

Existen precedentes relativamente recientes en todos los países. La cesión de tierras para saldar deudas. La más famosa de todas, la venta de Alaska a EEUU. Rusia accedió a desprenderse de aquella región en 1867 por el quebranto causado por la Guerra de Crimea a cambio de 7,2 millones de dólares. Otra forma es la colonización progresiva de una región mediante la compra masiva de tierras por parte de “colonos”. El ejemplo más sonado es tal vez el de Palestina, bajo Mandato Británico, aunque más cerca de nosotros algunas zonas de costa españolas parecen más bien enclaves británicos y alemanes, con derecho a escándalo y sanidad.

Mucho más interesante es analizar el tratamiento casi secreto que recibieron las deudas de Alemania tras los desastres de la primera y la segunda guerra mundiales. Los autores que examinaron la cuestión hablan de una quita de entre 50 y 80% a partir del tratado firmado en Londres en el año 1953

Sigue leyendo →

El precio de la vivienda: la Teoría de los Círculos


Existen diferentes fórmulas para tasar una vivienda en función de un gran número de parámetros que se ponderan según las circunstancias del mercado. Eso equivale a explicar que es un producto con valor de mercado cuyo precio fluctúa y se puede manipular incidiendo sobre las condiciones de la liquidez.  El profesor José García Montalvo confesó en un libro como un grupo de asesores en torno a Zapatero se empleó a fondo entre 2002 y 2008 para destruir el sentimiento de mercado e incidir sobre el mercado magnificando los precios.  Consiguieron destruir la liquidez natural del mercado, por el procedimiento de ensanchar el gap entre la demanda real (sentimiento del valor) y la oferta mediática (sentimiento del precio).

Aunque hemos tratado la cuestión política en un gran número de artículos, y nos hemos reído de las ocurrencias inmobiliarias del ex Ministro Miguel Sebastián, en esta ocasión vamos a intentar rescatar un sencillo modelo teórico para conocer el valor objetivo de cualquier vivienda.  La Teoría de los 5 círculos se basaba en la distribución histórica homogénea y de tipo normal de la población en todo el territorio. En el siglo XIX, existían en España unos 10.000 núcleos urbanos más o menos equidistantes. Es decir, la distancia máxima entre un centro y otro podía rondar los 7 km. En 1 km2 urbanizado cabían 4.000 almas.

Con el incipiente desarrollo capitalista– completamente artificial en España – se produce una concentración y sobrepoblación de núcleos urbanos. Uniendo 4 municipios, es posible dibujar 3 círculos, y con 16 municipios, 4 círculos. En España, en la actualidad, las ciudades más grandes  son Madrid y Barcelona, con 5 círculos urbanizados, equivalentes a 36 municipios con una extensión de 1.800 km2.

La teoría postula que el precio varía en función del círculo, suponiendo los demás parámetros iguales. El coste del desplazamiento, que se puede calcular de un modo preciso, se traduce en una diferencia objetiva del valor. El radio del primer círculo son 400/500 metros y el del segundo, no más de 5 km. El tercer círculo se aleja 10 km del centro virtual y el cuarto, algo más de 21 km.

Siguiendo este modelo, el punto más alejado y de menos valor estaría a una distancia de 33 km del núcleo, equivalente a un sobrecoste por hogar de 6.000 euros al año. Para ser rentable la inversión, un mismo piso estándar tendrá que ser hasta 120.000 euros más barato. Esto es una diferencia de 1.300 euros por M2 construido.

Un corolario que se deriva de la teoría es que se si produce una crisis de liquidez en el mercado el piso más céntrico se venderá antes que el piso más alejado, aunque en este caso resulta más complejo establecer la fórmula para traducir en M2 el importe de la “prima” que se paga. De un modo empírico se puede verificar entre 90 y 100.000 euros, de modo que cada círculo que nos alejamos del centro virtual supondría un mayor descuento de 250 a 300 euros por M2 construido.

De esa manera podemos establecer, en conclusión, que el valor de un piso es el resultado de sumar la carga de trabajo productivo (10.000 horas), multiplicar por un coeficiente impositivo (entre 1,5 y 2) y sumar un valor X por M2 en función de Círculo, que incorpora una Prima de Liquidez, un Coste de Transporte y un Derecho de Residencia (corrupción). Con esta sencilla regla, podemos entender de un modo objetivo que un mismo piso cueste hasta 3.000 euros más en pleno Centro de una gran ciudad que en una urbanización a 35 km.

© Belge 30/11/2016

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.