¿Cómo y cuando comprar la primera vivienda?


No se elige el momento para comprar una primera vivienda, es el momento el que decide. Una regla no escrita del sector inmobiliario reza que se compra cuando se puede y no cuando se quiere.  Es la mejor razón para atarse al mástil y no sucumbir a los cantos de sirena de la profusa propaganda que patrocinan los ideólogos de la movilidad social.  El que vive de alquiler, vive de prestado en su propia cabeza.

La primera elección táctica que debe hacer la persona que aspira a emanciparse de sus padres es decidir si se compra primero un coche o una vivienda.  Ser un canto rodado o la piedra angular de su propia Casa.  No es fácil. Comprarse la primera vivienda es más barato, pero el automóvil está rodeado de un aura mística y cargado de intencionalidad sexual.

Es una paradoja económica que se puede explicar con sencillas fórmulas actuariales: el primer coche que puede comprar un adolescente es el más caro que se pueda comprar en toda su vida, y la primera vivienda, la más barata.  El primer coche en España cuesta 20 años de salario estándar (360.000 euros).  La primera vivienda le proporcionará un rendimiento neto equivalente al ahorro de 20 años de salario (300.000 euros).

Del hecho descrito se derivan una serie de corolarios y de principios. Si el Alquiler y el Coche hipotecan la libertad económica del individuo, y la Propiedad se la garantiza, su elección más importante es decidir el lugar en el que quiere vivir.  El mundo es muy vasto, pero  conviene recordar el adagio : “Los que cruzan los mares cambian de cielo pero no de condición”.   No parece que tenga mucho sentido, a priori, emigrar a Berlín o Copenhague para ejercer de camarero.

El segundo paso es tan importante como el primero. Como cantaba Georges Brassens, andar es cojear de las dos piernas.  La primera vivienda es necesariamente utilitaria. Sirve de matriz para lo que será un futuro hogar.  Muchos progenitores cometen el error de querer allanar un camino que sus hijos deben recorrer solos. No les dejan aprender. Si la mochila pesa más que las fuerzas, todos los caminos pican hacia arriba.  La mejor inversión no es el piso que más nos gusta o apetece, sino el que podemos pagar y vender.

Un corolario necesario que se suele olvidar es que lo que no se puede pagar tampoco se puede financiar.  La ideología del Crédito, patrocinada por el sistema financiero, ha confundido a toda una generación a la que nunca ha faltado de nada.  Ha hecho creer a muchos que no tenían que elegir entre coche y casa, que podían “financiar” las dos cosas a la vez.  El coste del engaño para España ha sido un déficit de 300.000 millones de euros.  En otras palabras: Dios proveerá, y te indicará el camino correcto, pero no es un sherpa que cargue con tu pesada mochila. En todo momento, debes caminar con tus propias fuerzas.

El valor de una primera vivienda, ya sea nueva a estrenar o usada, lo determina la distancia entre una serie de círculos concéntricos.  Si la distancia se puede recorrer andando tiene  más valor que si se necesita coger el coche.  Si cada uno de los miembros de un hogar recorre diariamente 20 km, la distancia a pie es 10.000 euros al año más barata que en coche, y el piso valdrá 2.000 euros más por m2 edificado. A partir de un radio de 10 km,  el piso se abarata en 20 euros por m2 y km entre círculos.

Con ese sencillo baremo, que ideamos hace unos años, se puede valorar de un modo objetivo cuando resulta más barato comprar en el Centro de una ciudad o en la periferia, en función de los desplazamientos, de la necesidad de comprar un segundo coche y del propio precio del piso.

(c) Belge. (29/11/2016

 

 

 

¿Trae la Independencia una guerra civil a Cataluña?


El Desafío Soberanista, en marcha en Cataluña, es el enésimo episodio de las Guerras Carlistas. No ha pasado a mayores, de momento, porque ni a Francia ni a Alemania, ni al Reino Unido les interesa desestabilizar la región. De EEUU hablaremos otro día, tal vez cuando toque analizar sus extrañas estrategias geopolíticas en todo el Mediterráneo.

Leído en la Prensa una especie de análisis comentado del último informe de Convivencia Cívica Catalana sobre el coste que tendría para los pensionistas la Independencia y la ruptura de la Caja Única de la Seguridad Social, no me queda más remedio que analizar y publicar el que sería el escenario más probable. Tan predecible es, que cuesta imaginar un escenario alternativo.

La ruptura unilateral de la Caja Única, sin tiritas, supone la ruptura traumática del principio solidario de reparto. No se trata de una separación en el que un juez fije una pensión compensatoria para la mujer (economía catalana) y los desvalidos niños (jubilados).  De entrada, es un divorcio a hostias en el que los corruptos políticos y empresarios catalanistas se niegan a pagar sus deudas.  De hecho, ya han manifestado en ese sentido, y con total claridad, que no piensan reconocer y hacerse cargo de su parte (el 33% aproximadamente) del billón de euros de la Deuda Pública Global que suman Empresas, Familias y Administraciones.

La quiebra del criterio de reparto solidario llevaría a la nueva Hacienda Catalana a tener que hacer frente al pago de casi 2 millones de pensiones, con un desembolso cercano a los 30.000 millones de euros al año, y a España a tener que respaldar la totalidad de su Deuda. La consecuencia inmediata es que centenares de miles de pensionistas catalanes y ciudadanos intentarían cruzar la frontera y regresar a sus pueblos de origen, haciéndose pasar por españoles y votantes del PP de toda la vida. En buena lógica,  España no podría asumir ese esfuerzo y tendría que blindar la nueva  frontera.

La crisis humanitaria en territorio catalán tendría, a su vez, tres consecuencias más o menos directas. La primera sería una brutal caída de los ingresos turísticos reales (50.000 millones de euros de facturación) y del empleo; la segunda, traería el hambre y el racionamiento alimentario en Barcelona; la tercera sería el estallido de violentas revueltas entre facciones del independentismo, por un lado,  y un conflicto armado entre catalanes nacionalistas y catalanes españoles, por el otro.

El razonamiento que hacen los corruptos políticos catalanes, tanto los independentistas de baja intensidad como los radicales más significados, es erróneo por cuanto cuando postulan que el caos llevaría a las potencias vecinas a intervenir para separar a los contendientes y poner paz. Nunca en Europa ha ocurrido tal cosa, y los “mentes pensantes” del catalanismo no deberían contar la merienda ajena.  Nadie renuncia a sacar ventaja  primero y pescar en río revuelto.  Sobran ejemplos en la Historia reciente del Viejo Continente.

Los catalanistas Unitaristas no renuncian a alimentar el debate nacionalista con argumentos torticeros y tóxicos. No renuncian a sacar ventaja del pulso que se está librando y a conseguir un rédito de privilegios que les permita vivir del cuento durante los próximos 20 años.  Basta escuchar las primeras declaraciones políticas de los chicos de Ciudadanos, con Albert Rivera a la cabeza, para tener una idea clara de sus prioridades estratégicas.  “Vender” a la Opinión Pública que las pensiones públicas en Cataluña solo bajarían 144 euros al mes es tanto como blanquear y secundar toda la estrategia de Pujol y de los empresarios que patrocinan la aventura.

© Belge 28/11/2016

Entre todos la mataron y ella sola se murió


El linchamiento es a nuestra contemporánea Era Cibernética lo que el garrote vil era a la Edad Media: un poderoso icono que condensa filosofía política, ética y economía de medios. El pensamiento de Michel Foucault, más vivo que nunca, sirve para entender fenómenos tan actuales y dispares como la creación del ISIS o la utilidad de Twitter.  La Justicia siempre ha sido un espectáculo de terror. Lo era en el Circo romano, lo ha seguido siendo en plaza pública durante más de 1000 años y hoy se perpetúa en formato audiovisual.  La quema de 60.000 brujas en el Norte de Europa para acojonar a la plebe y a los disidentes no es muy diferente a las imágenes que se graban hoy en los remotos páramos mesopotámicos para impresionar a la moderna Opinión Pública.

La Ley de Lynch, que importan al Nuevo Mundo los emigrantes alemanes, británicos y escandinavos, es una nueva formulación de la Justicia. Una turba anónima excretada por la Masa hurta al individuo el derecho elemental a protagonizar su propia muerte. Es aniquilado socialmente y desaparecido físicamente. Con el apogeo del marxismo y el nazismo, en pleno paroxismo de la Primera Guerra Mundial, el linchamiento se convierte en una auténtica categoría política. Es un instrumento tan eficaz que permitió a Alemania exterminar a 15 millones de seres humanos, sin disidencia y con gran economía de medios.

La Prensa española se siente tan culpable por la muerte de Rita Barberá que lleva dedicada toda la semana a intentar sacudirse las pulgas con diatribas morales y análisis edificantes. Por suerte para los periodistas, Pablo Iglesias está emperrado en hacer bueno el consejo de Lenin y decidido a ahorcarse con la cuerda que le han dado  Ni siquiera los más prostituidos y sometidos a las estrategias catalanistas se han atrevido a echarle un capote. La cornada que ha recibido por salir a dar el pase por naturales es mortal de necesidad.  Los chicos de Podemos  – me refiero a los periodistas – aún no lo saben, pero acaban de ser derrotados por un toro desahuciado.

De nuevo, el cobardón Albert Rivera se libra por tablas. El estrambote político de Iglesias y Garzón ha hecho olvidar que fue Ciudadanos el que exigió que el PP le entregara la cabeza de la alcaldesa de Valencia como pago simbólico por apoyar la Investidura de Rajoy  y evitar unas Terceras Elecciones. De modo que el cinismo de los halcones del PP, liderados por José María Aznar, no puede ser mayor.  Los mismos que llevan años sembrando cizaña y acabaron por fracturar el PP dando alas a la Operación Rivera, son los que se han lanzado de cuerpo presente a afear la factura de la división y el coste del sacrificio.

Los jóvenes cachorros del PP, que tenían prisa por amagar mordiscos a la presa cansada, tampoco salen muy bien parados. Les ha faltado temple y se lo recordarán  durante el próximo Congreso del mes de febrero.  La vida política puede ser muy dura.  En un país como España, los periodistas se la cogen con papel de fumar para contar que los hoteles de Benidorm están vacíos o que no hay nieve  en Baqueira Beret, pero no tienen empacho en arrastrar por el barro el honor de cualquier ciudadano  que comprometa los intereses del Régimen Catalanista.

(c) Belge. 26/11/2016

Las curvas del Rally de Navidad


Rematar a gol. Quedan 25 sesiones de bolsa para que los mercados financieros clausuren un ejercicio 2016 sobresaltado por la volatilidad, pero bastante lateral.  La Bolsa española malgastó en agosto y septiembre la posibilidad real de regresar el índice del Selectivo por encima de los 10.000 puntos.  La extraña cerrazón mercenaria de algunas fuerzas políticas acabó por ahuyentar a los inversores más valientes, y ni siquiera la milagrosa intervención armada de Felipe González logró despejar a corto plazo  incógnitas e incertidumbre.

Las cantadas opciones de Donald Trump se materializaron en una trabajada victoria electoral. Al igual que ocurrió con George Bush en el año 2000, el voto latino en Florida inclinó la balanza a favor de los Republicanos y abre un escenario político y financiero relativamente predecible. De momento, las bolsas americanas han reaccionado al alza y apuntan a que pueden seguir lanzadas.

El Rally de Navidad es el otro gran mito de los mercados, junto con el Crash de Octubre.  Solo en 6 ocasiones, en los últimos 100 años, se produjo el famoso batacazo, y fueron muchos más los meses en verde que en rojo.  Con el semi festivo mes de diciembre ocurre casi lo mismo.

En España, en los últimos 25 ejercicios bursátiles, las últimas sesiones del año han acompañado la tendencia y han sido ligeramente más los cierres en verde que en rojo. De modo que si cumple la pauta, en un entorno más bien lateral, el Ibex podría buscar encarar 2017 entre los 9.000 y 9240 puntos. Sería el perfecto colofón para un año perdido, y dejaría a los Gestores en una posición de clara ventaja.

En ese escenario, difícil,  se impone una esmerada estrategia a la hora de seleccionar valores para cartera y para trading. Más inflación y tipos al alza favorecen las expectativas de los sectores bancarios y constructores , amen de las materias primas, y perjudican notablemente al sector energético y a la alimentación.  Puede resultar interesante empezar a estudiar pequeños valores industriales del Mercado Continuo para completar el elenco.

El Ibex en 2017

Valor Capitalización Target Entradas Salidas
Abertis 13.300 (14,15) B. 9,4 No tocar A mercado
Acciona 4.000 (69,5) B. 46,3 No tocar A mercado
Acerinox 2.600 (9,8) T. 10,4 No tocar A mercado
ACS 8.000 (25,8) T. 18,4 No tocar A mercado
Aena 16.000 (108) V. 56,1 No tocar A mercado
Amadeus 16.500 (38) B. 13,3 No tocar A mercado
Arcelor Mittal 8.800 (4,9) T. 3,90 No tocar A mercado
Sabadell 9.500 (1,75) T. 1,10 No tocar A mercado
Popular 3.700 (2,75) T. 0,76 No tocar A mercado
Bankia 11.000 (0,96) M. 0,68 A mercado 1,27
Bankinter 6.000 (6,6) T. 4,80 No tocar A mercado
BBVA 42.000 (6,6) T. 4,90 4,90 A mercado
CaixaBank 16.000 (2,8) V. 1,70 No tocar A mercado
Día 2.900 (4,7) V. 3,30 No tocar A mercado
Enagas 6.200 (26) V. 15,1 No tocar A mercado
FCC (MC) 2.800 (7,5) T. 5,50 No tocar A mercado
Ferrovial 13.500 (18) V. 12,2 No tocar A mercado
Gamesa 4,700 (16,8) B. 10,2 No tocar A mercado
Gas Natural 16.800 (16,8) V. 9,60 No tocar A mercado
Grifols 12.000 (20) B. 2,20 No tocar A mercado
Iberdrola 39.000 (6,1) V. 4,80 4,80 A mercado
Inditex 95.000 (30,5) V. 18,8 No tocar A mercado
Indra 1.600 (9,8) V. 5,8 No tocar A mercado
Iberia 14.000 (6,9) V. 3,26 No tocar A mercado
Mapfre 6.000 (1,9) V. 1,70 No tocar A mercado
Mediaset 3.800 (10,2) B. 2,20 No Tocar A mercado
Merlin 3.200 (10) B. 0,60 No Tocar A mercado
REE 10.000 (75) V. 7,10 No Tocar A mercado
REPSOL 12.000 (10,5) T. 8,78 No tocar A mercado
Sacyr 1.000 (1,85) V. 1,11 No tocar A mercado
Santander 65.000 (4,5) V. 3,30 No tocar A mercado
Técnicas Reunidas 1.500 (26) V. 14,7 No tocar A mercado
Telefónica 50.000 (10) V. 5,50 No tocar A mercado
Viscofan s.d V. 42,1 No tocar A mercado
Endesa 18.000 (17) T. 13,1 No tocar A mercado

Leyenda. Posición general en los 35 valores.
B=Burbuja
T= Trading
M=Mantener
C=Comprar
V=Vender

 

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.