Archivos de la categoría Actualidad

La estafa fotovoltaica que colapsó la Red Eléctrica


El balance de la gran estafa fotovoltaica organizada por el PSOE de Zapatero es espectacular y nada tiene que envidiar al timo de las hipotecas subprime que se llevó por delante a todo el sistema financiero de EEUU. Los fríos números no dejan lugar a duda y han conducido a las grandes eléctricas a tomar una decisión extravagante: cerrar todas las centrales eléctricas que producían electricidad casi a coste 0.

Los créditos iniciales, concedidos por los políticos empotrados en las Cajas de Ahorro, también contribuyeron a quebrar el sistema financiero en 2008/2009, endosando la factura a los contribuyentes y consumidores, en forma de pérdidas, impuestos y Deuda Pública.

Precio pagado a los inversores.

En España, el precio pagado por la producción solar (principalmente fotovoltaica) ha variado según las normativas, especialmente por los incentivos de tarifa regulada (feed-in tariffs) y primas establecidas en Reales Decretos. A continuación, un resumen de los precios máximos por periodos:

2006–2007 (RD 661/2007 y anteriores): Tarifa alta para fomentar la solar, 440 €/MWh para instalaciones pequeñas (<100 kW), algo menos para grandes (230–350 €/MWh).

2008–2010 (RD 1578/2008): Reducción de tarifas para nuevas plantas (320–340 €/MWh). Las antiguas mantenían tarifas altas (440 €/MWh).

2011–2013 (RD 1565/2010, RDL 14/2010): Recortes retroactivos (~30%) y límites de horas subvencionadas. Precio medio para plantas antiguas ~300–350 €/MWh. Nuevas instalaciones casi nulas.

2014–2020 (RD 413/2014): Sistema de “rentabilidad razonable” (mercado + retorno regulado, 7,5%). Precio efectivo ~80–150 €/MWh. Nuevas plantas más baratas (30–50 €/MWh en 2020).

2021–2025: Plantas antiguas 100–150 €/MWh; nuevas a precios de mercado o subastas (20–60 €/MWh). En 2025, precios de mercado algo más altos (~53 €/MWh promedio).

El importe máximo que ha costado producir la energía solar en España entre 2006 y 2025, considerando los precios más altos pagados a los inversores y la producción total, es aproximadamente 37.878 millones de euros. Ese el coste que las eléctricas le han repercutido a los consumidores en su recibo.
Pero ahora viene lo mejor. El verdadero coste es el importe dinero prestado, ese pufo contable escondido en los balances que lleva a tomar decisiones que comprometen la estabilidad de la Red y originan el Gran Apagón.

Para calcular el volumen total de préstamos otorgados por las Cajas de Ahorro entre 2006 y 2009 para montar plantas fotovoltaicas en España, partimos de la premisa de que toda la inversión en instalaciones solares durante este periodo se financió con créditos al 110% del coste de las plantas, incluyendo factores como corrupción inicial y recalificación de suelo agrario. Usaremos los datos de producción y capacidad instalada ya estimados en la respuesta anterior, junto con información sobre los costes de instalación de plantas fotovoltaicas en ese periodo, para estimar el volumen de inversión y, por ende, los préstamos.

Contexto y suposiciones

Periodo (2006–2009): Nos centramos en las instalaciones fotovoltaicas construidas entre 2006 y 2009, cuando España vivió un boom solar impulsado por las generosas tarifas reguladas del RD 661/2007 y anteriores.

Créditos al 110%: Asumimos que los préstamos cubrieron el 100% del coste de inversión (CAPEX) más un 10% adicional, que podría reflejar sobrecostes por corrupción, recalificación de terrenos agrarios, comisiones u otros factores especulativos.

Cajas de Ahorro: Durante este periodo, las Cajas de Ahorro españolas financiaron ampliamente proyectos de energías renovables, a menudo con criterios laxos, contribuyendo a la burbuja inmobiliaria y energética.

Coste de instalación: Los costes de las plantas fotovoltaicas en 2006–2009 eran elevados debido a la tecnología incipiente y la alta demanda de paneles. Estimamos los costes por kW instalado basándonos en datos históricos.

Capacidad instalada (2006–2009)

Basándonos en los datos de la respuesta anterior, estimamos la capacidad fotovoltaica instalada en España cada año:
2006: Capacidad inicial ~150 MW.

2007: Crecimiento a ~700 MW (incremento de ~550 MW).

2008: Boom por RD 661/2007, capacidad total 3.408 MW (incremento de ~2.708 MW).

2009: Capacidad ~3.500 MW (incremento de ~92 MW, ya que el RD 1578/2008 y la crisis frenaron nuevas instalaciones).

Capacidad instalada total (2006–2009):

2006: 150 MW (asumimos que toda esta capacidad es nueva o refinanciada en el periodo).

2007: 550 MW.

2008: 2.708 MW.

2009: 92 MW.

Total: 150 + 550 + 2.708 + 92 = 3.500 MW (3.500.000 kW).

Esta capacidad representa prácticamente toda la potencia fotovoltaica instalada en España hasta 2009, ya que el sector era incipiente antes de 2006.

Coste de instalación por kW

Los costes de instalación de plantas fotovoltaicas en 2006–2009 variaban según el tipo de instalación (tejado o suelo) y el tamaño, pero eran significativamente más altos que hoy debido a los precios de los paneles y la falta de economías de escala. Según fuentes históricas:
2006–2007: Coste promedio ~6.000–8.000 €/kW. Las plantas pequeñas (tejados) podían llegar a 8.000 €/kW, mientras que las grandes (suelo) estaban en ~6.500 €/kW.

2008: Pico de demanda de paneles, costes ~7.000–9.000 €/kW, con un promedio de ~8.000 €/kW debido a la especulación y la urgencia por instalar antes de los cambios regulatorios (RD 1578/2008).

2009: Costes comenzaron a bajar (~6.000–7.000 €/kW) por la caída de precios de los paneles y menor demanda tras el cambio normativo.

Para el cálculo del coste máximo, usaremos un coste promedio ponderado que refleje el boom de 2008 (mayor volumen de instalación) y los sobrecostes asociados a corrupción y recalificación de terrenos. Suponemos:

Coste base promedio: 7.500 €/kW, que incluye instalación, paneles, inversores, permisos y costes asociados a terrenos (incluyendo posibles sobrecostes por recalificación agraria).

Rango de sensibilidad: Podría variar entre 6.500 €/kW (escenario conservador) y 8.500 €/kW (escenario con mayores sobrecostes).

Cálculo del volumen de inversión

Multiplicamos la capacidad instalada por el coste promedio por kW para obtener la inversión total:
Capacidad total: 3.500 MW = 3.500.000 kW.

Coste promedio: 7.500 €/kW.

Inversión total = 3.500.000 kW × 7.500 €/kW = 26.250.000.000 € (26.250 millones de euros).

Cálculo del volumen de préstamos (110% de la inversión)

Asumiendo que las Cajas de Ahorro financiaron el 110% de la inversión (100% del coste + 10% por corrupción, comisiones, recalificación, etc.):
Volumen de préstamos = Inversión total × 1,10 = 26.250.000.000 € × 1,10 = 28.875.000.000 € (28.875 millones de euros).

Debido a la quiebra fraudulenta de las cajas de ahorro para hacer desaparecer el dinero que un ejercito de políticos malversó, ese dinero se traduce en impuestos y Deuda Pública. Equivale a un coste anual perpetuo de 1000 millones de euros (100 euros por familia).

El mismo cálculo para el conjunto del período (2006-2025) arroja las siguientes cifras:

Contexto y suposiciones

Periodo (2006–2025): Cubrimos todas las instalaciones fotovoltaicas construidas desde 2006 hasta 2025, incluyendo el boom inicial (2006–2008), el estancamiento (2011–2016) y el segundo auge (2019–2025).

Créditos al 110%: Los préstamos cubren el 100% del coste de inversión (CAPEX) más un 10% adicional por sobrecostes (corrupción, recalificación de terrenos, comisiones, etc.), aunque estos sobrecostes probablemente fueron más relevantes en 2006–2009.

Financiación: Aunque la pregunta original mencionaba Cajas de Ahorro (relevantes en 2006–2009), para 2006–2025 asumimos que los préstamos provienen de cualquier entidad financiera (bancos, fondos, etc.), ya que las Cajas perdieron protagonismo tras la crisis de 2011–2012.

Coste de instalación: Los costes por kW instalado disminuyeron drásticamente de 2006 a 2025 debido a mejoras tecnológicas y economías de escala. Estimaremos costes específicos por subperiodos.

Capacidad instalada: Usamos los datos de capacidad de la respuesta anterior, proyectando 2025, para calcular la inversión total.

Capacidad instalada (2006–2025)

Basándonos en los datos previos, estimamos la capacidad fotovoltaica instalada cada año (en MW). Sumamos solo la nueva capacidad instalada cada año para calcular la inversión:

2006: 150 MW (capacidad inicial, asumimos toda nueva o refinanciada).

2007: 700 MW total, incremento ~550 MW.

2008: 3.408 MW total, incremento ~2.708 MW.

2009: 3.500 MW total, incremento ~92 MW.

2010: 3.900 MW total, incremento ~400 MW.

2011–2013: 4.500 MW total, incremento ~600 MW en 3 años (200 MW/año).

2014–2016: 4.700 MW total, incremento ~200 MW en 3 años (67 MW/año).

2017: ~4.800 MW total, incremento ~100 MW.

2018: ~5.000 MW total, incremento ~200 MW.

2019: 8.913 MW total, incremento ~3.913 MW.

2020: 11.000 MW total, incremento ~2.087 MW.

2021: 15.900 MW total, incremento ~4.900 MW.

2022: 19.500 MW total, incremento ~3.600 MW.

2023: 25.549 MW total, incremento ~6.049 MW.

2024: 32.350 MW total, incremento ~6.801 MW.

2025 (estimado): ~36.000 MW total, incremento ~3.650 MW (asumiendo crecimiento de ~4 GW, ajustado a tendencias).

Capacidad instalada total (2006–2025):

150 + 550 + 2.708 + 92 + 400 + (200 × 3) + (67 × 3) + 100 + 200 + 3.913 + 2.087 + 4.900 + 3.600 + 6.049 + 6.801 + 3.650 = 35.950 MW (35.950.000 kW).

Coste de instalación por kW

Los costes de instalación fotovoltaica han caído significativamente en 20 años. Dividimos el periodo en subperiodos para reflejar esta evolución, basándonos en datos históricos y tendencias:
2006–2009 (boom inicial): Coste ~6.000–9.000 €/kW, promedio ~7.500 €/kW, incluyendo sobrecostes por especulación y recalificación de terrenos.

2010–2013 (crisis y moratorium): Costes ~4.000–6.000 €/kW, promedio ~5.000 €/kW, debido a la caída de precios de paneles, aunque con menos instalaciones.

2014–2016 (estancamiento): Costes ~3.000–4.500 €/kW, promedio ~3.750 €/kW, con mejoras tecnológicas pero poca actividad.

2017–2020 (recuperación): Costes ~1.500–3.000 €/kW, promedio ~2.250 €/kW, impulsado por la competitividad global.

2021–2025 (segundo auge): Costes ~800–1.500 €/kW, promedio ~1.150 €/kW, reflejando sistemas utility-scale y economías de escala.

Cálculo del volumen de inversión

Multiplicamos la capacidad instalada cada año por el coste por kW correspondiente:

1.125.000.000 + 4.125.000.000 + 20.310.000.000 + 690.000.000 + 2.000.000.000 + (1.000.000.000 × 3) + (251.250.000 × 3) + 225.000.000 + 450.000.000 + 8.804.250.000 + 4.695.750.000 + 5.635.000.000 + 4.140.000.000 + 6.956.350.000 + 7.821.150.000 + 4.197.500.000 = 75.972.250.000 € (75.972 millones de euros).
Paso 5: Cálculo del volumen de préstamos (110% de la inversión)
Asumiendo que los préstamos financiaron el 110% de la inversión (100% del coste + 10% por sobrecostes):
Volumen de préstamos = Inversión total × 1,10 = 75.972.250.000 € × 1,10 = 83.569.475.000 € (83.569 millones de euros).

Conclusión

El volumen total de préstamos para montar plantas fotovoltaicas en España entre 2006 y 2025, asumiendo que financiaron el 110% de la inversión (incluyendo sobrecostes por corrupción, recalificación de suelo, etc.), asciende a aproximadamente 83.569 millones de euros.
Rango estimado: Entre 69.448 millones de euros (costes conservadores) y 97.691 millones de euros (costes altos).

Base de cálculo: 35.950 MW instalados a costes promedio decrecientes (7.500 €/kW en 2006–2009 a 1.150 €/kW en 2021–2025), con un 10% adicional por sobrecostes.

Desde 2020, cada familia paga, de media, vía recibo e impuestos, un sobrecoste fotovoltaico de 500 euros/año.

Hechos sobre Siria (Censurados por Twitter)


1. A raíz de la quiebra de los bancos americanos en 2008, Obama y la CIA originaron una serie de movimientos insurgentes, mal llamados Primaveras Árabes, que afectaron, por este orden, a Túnez, Egipto, Libia, España, Chipre, Grecia y Siria.
2.Sólo en Siria, la estrategia no tuvo el resultado deseado.
3.El periodista americano James Foley es secuestrado en LIBIA, por unos “rebeldes” (terroristas) afines a los Hermanos Musulmanes egipcios (que son enemigos declarados de los terroristas del ISIS y Al Qaeda), pero es ejecutado por un terrorista del ISIS con acento de Oxford en Siria, dos años más tarde.
4.ISIS es el nombre de una famosa escuela de idiomas de ¡Oxford! a la que suelen acudir a aprender inglés exiliados y refugiados de Oriente Próximo.
5.El ISIS se hace con el control de casi toda la producción de petróleo de Siria, que revende de contrabando a través de Turquía. Con ese dinero, mantiene el asedio sobre Alepo durante 4 años.
6.Como ha dicho hoy mismo Donald Trump, la Rusia de Putin que no quiso defender en Libia los intereses de Gazprom (Gadafi no se llevaba bien ni con los rusos ni con los chinos), se ve casi obligada de apoyar a Assad para impedir que caiga Alepo. Es una batalla desigual, un auténtico genocidio, que se prolonga de forma artificial hasta la victoria de Trump, hace ahora justo 8 años. Es decir: la batalla de Alepo acaba cuando Obama sale de la Casa Blanca.
7.Los planes para provocar la guerra de Ucrania se topan con un revés inesperado. La derrota de Hillary Clinton desbarata la estrategia del Deep State de Obama. Queda en Stand By, mientras la corrupta prensa americana se dedica a intoxicar a la Opinión Pública con la idea de que Putin influyó en la victoria de Trump. La justicia americana acabó demostrando que era un bulo propagado desde la CIA.
8.Le roban las elecciones a Trump, manipulando el voto por Correo (más votos que censo en EEUU) a pesar de la formidable movilización del pueblo americano a favor de Trump. Enseguida, la nueva administración reactiva los planes de guerra en Ucrania.
9.En cuanto dan por “finalizada” la Pandemia, provocan a Rusia para intervenga en Ucrania. Ocurre al principio de 2022.
10.Trump vuelve a ganar las elecciones, por tercera vez, tras salir ileso de dos intentos de asesinatos (además del continuo linchamiento jurídico y mediático). El Deep State echa el resto en Siria antes del 20 de enero de 2025, tras un mensaje desafortunado de Trump que invita a Netanyahu a hacer lo que tengan que hacer antes de que sea investido presidente. Resucita el ISIS y toma Alepo por sorpresa.
11.La posición de Rusia, debilitada por 3 años de guerra en Ucrania, está condicionada por su alianza con China. Tras la caída e Alepo, sus opciones eran: convertir Siria en otro Afganistán o salir por patas.
12.Todo el petróleo de Siria ha caído en manos de terroristas teledirigidos por servicios secretos que han demostrado ser auténticos aprendices de brujos.
13. EEUU abrió una puerta que nunca debió abrir, cuando atentó contra el Nord Stream. En un futuro muy cercano, todo tipo de instalaciones petroleras y energéticas en el mundo se convertirán en objetivos terroristas.

Todas esas cositas, y muchas más que nunca te contaron (aunque están todas en las hemerotecas) las puedes leer (o regalar por Navidad) en La Revolución Puritana, mi modesta trilogía.
Buena

Ley de Erratas


Debe parecer un accidente. La dialéctica es así. Todas las contradicciones del puritanismo más criminal cristalizan, por necesidad lógica, como error. ¿De qué otra forma podría el PP (y VOX) justificar la Ley de Amnistía y la excarcelación de asesinos vascos que no han cumplido su condena? ¿Cómo podrían los políticos, militantes y votantes del PSOE y el PP vender la ilegalización de una Fundación Francisco Franco que no ha cometido ningún delito, ellos que se negaron a ilegalizar las formaciones políticas y los sindicatos de ETA, y coaccionaron a los jueces para que los ladrones y malversadores de sus propios partidos se fueran de rositas, libres y ricos?
La Ley de Erratas por la que PP, Psoe y VOX liberan a 40 terroristas y dejan sin castigo 64 asesinatos viene avalada por Alemania y bendecida por EEUU. El “Movimiento Vasco de Liberación” (dixit Aznar) que se inventó la CIA para condicionar y mangonear la Santa Transición ya no tenía razón de ser después del 11-M. En comparación con los diputados del Psoe, de Sumar, de Podemos, de ERC, de Junts y hasta del PNV, los diputados de BILDU son modélicos y ejemplares.
El PP de Feijoo, ese opositor que oposita en el partido de Fraga y Aznar desde 1986, ha pactado con el PNV el precio de una posible abstención en unas futuras elecciones, siempre que sea capaz de arrastrar a VOX en su estela. Al fin y al cabo, las erratas descarriadas de la Causa, son sus propios hijos, sobrinos, nietos y vecinos.
Es más grave la ilegalización de la Fundación Francisco Franco, una institución democrática ejemplar, que la amnistía de los golpistas catalanes y la excarcelación de los asesinos vascos. Es la delgada línea roja que separa un régimen de apariencias como el nuestro, de tutela nacional socialista, de un siniestro régimen NAZI a cara descubierta. La diferencia, que puede parecer sutil, es la distancia que separa el accidente mortal del crimen a sangre fría, la “brutalidad” marxista de la “maldad” puritana. Guardar las apariencias es imperativo cuando se quiere infringir la ley.

Israel: de lamentos y muertos. Enfoque estadístico.


Desde hace 100 años, unos se lamentan y otros mueren. Según los datos recopilados por la ONG israelí B´Tselem, el 87% de los muertos desde la primera Intifada eran palestinos. 11652 versus 1766. Esa estadística ha empeorado notablemente a partir de 2023, hasta superar las 40.000 víctimas por un lado y las 3.000 por el otro.
Las fuentes que simpatizan con la causa árabe cifran en 136.000 las bajas palestinas registradas desde 1948, año de la creación de Israel. En ese momento, había 600.000 inmigrantes “judíos” viviendo en la región, por casi un millón de árabes. En tan sólo 25 años, ese movimiento migratorio propiciado por los gobiernos europeos multiplicó la población hebrea por 7. En efecto: al finalizar la Primera Guerra Mundial, judíos y cristianos representaban, respectivamente, el 10% de la población de la región entonces llamada Palestina.
En los siguientes 50 años, superada la guerra inicial entre los aliados anglosajones y las fuerzas árabes, inmigraron a Israel casi 3 millones de colonos, procedentes de diferentes continentes, con los que poblar la región. Es importante recalcar el hecho qué, de los 9,35 millones de ciudadanos censados en Israel, solo 2 millones de árabes pueden presumir de tener abuelos y bisabuelos enterrados en sus cementerios. El 90% de los “judíos” de Israel vino de fuera en los últimos 50 años y el 99%, en los últimos 100.
Guste o no, un país compuesto por colonos es una colonia. Israel es, por lo tanto, una colonia “judía”. Políticamente, Israel no puede ser una “democracia”, por más dinero que repartan sus poderosos lobbies por todos los foros y centros de poder. Los lamentos patrocinados y el mito del pueblo elegido no deberían hacer olvidar la marcada política de limpieza étnica que los distintos gobiernos de Tel Aviv han seguido desde 1948, sin renunciar ni un solo día a expandir su territorio a costa de sus vecinos.
Para los puritanos de EEUU, país que le robó la Colonia al Reino Unido, esa zona del Mediterráneo ha devenido clave para controlar la puerta trasera de Rusia y el acceso por el Canal de Suez al Mar Rojo. No van a renunciar a ella sin causar centenares de miles de víctimas inocentes. Toda la condescendencia política hacia Israel se resume en eso. Israel es una base militar de primera importancia para EEUU.
P.D: De la censura mediática, del terrorismo islámico y de cómo el MOSSAD y la CIA crearon, armaron y financiaron al ISIS, hablaremos otro día.
Si te ha gustado este análisis, no dejes de leer La Revolución Puritana.
Saga2