Archivos de la categoría Análisis Económico

Los Falsificadores (II)


Los falsificadores


En los trances en los que estamos – la quiebra definitiva del monetarismo – igual conviene recapitular. Tengo buenas razones para sospechar que la inmensa mayoría de nuestros contemporáneos se halla más confundida y desanimada que si intentara seguir en televisión el argumento de la serie Perdidos. No les queda otra. Les toca asistir a la tertulia que tienen montada los economistas, políticos y periodistas varios que se pelean por el micrófono para explicar la crisis que no vieron venir, e incluso negaron. No saben que palo de la baraja pinta, pero cantan las 40 con total desparpajo.

Empezaré por la anécdota de un pequeño contencioso, años atrás, con un creador de mercado cuyo nombre no quiero recordar. Sin entrar en detalles triviales acerca del fraude, cuando finalmente conseguí ponerme en contacto con la CNMV, descubrí que el funcionario que atendía amablemente mi reclamación, ni tenía conocimientos para entrar en el fondo del asunto, ni se planteaba hacerlo. No me enojé, al contrario: no hay nada más tranquilizador en este mundo que descubrir que los Reyes Magos son los padres. El tan cacareado control del mercado de los derivados en España – y por extensión lógica, de los mercados a secas – era/es, en el mejor de los casos, una ficción, y en el peor, una falacia. Cosas que se dicen para meterle “sólo la puntita” al inversor. Casualidad maravillosa, el propio Alan Greenspan lo confesaba esta semana: “Quienes confiamos en el interés de las instituciones prestamistas en proteger el patrimonio del accionista -incluido yo- estamos atónitos y no podemos creer lo que han hecho”. Créaselo, Sr Greenspan: la criatura está ya de 9 meses, redonda como una cebolla.

La crisis actual y lo que ha ocurrido – el cómo, cuándo y porqué – hay que explicarlo de manera que al menos lo entienda un niño de 8 años (o en su defecto, una niña de 6). A los adultos, ni intentarlo: nunca podrán entender y asumir su propia condición ciudadana a plena luz. Con el tiempo, el simple interés deviene irremediablemente interés compuesto.

El mecanismo del monetarismo y todos sus avatares se puede reducir al siguiente esquema simplificado: la división del trabajo de la falsificación de la moneda

Sigue leyendo →

Deflación buena para Alemania, mala para los europeos


Los medios no lo contarán, es posible que ni siquiera sean capaces de explicar las medidas que hoy ha tomado el BCE.  Viven instalados en la crítica moral, el puritanismo religioso y el cotilleo intrascendente.

La decisión del BCE de Draghi – si hubiera que explicársela a un niño de 8 años – consiste en quitarle el dinero de sus cuentas a los ahorradores para dárselo a los directivos de las grandes corporaciones.  No la hacen de un modo directo, sino pagando con generosidad a los intermediarios que financian con dinero ajeno los disparatados planes de expansión de las empresas.  Es un Robin Hood paradójico: roba a los “pobres” y a las pequeñas empresas el “valor” (oro) que atesoran para dárselo a los “ricos” a cambios de bonos (vales).

El daño que el BCE está causando al Euro y a la UE es tremendo y solo puede interpretarse de una manera: ni Francia, ni Alemania ni el Reino Unido creen ya en el Proyecto de Construcción Europea, y se han alistado como vasallos dell Proyecto Americano Global.  Están preparándose – visiblemente – para un escenario futuro muy distinto al que inspiró la creación de la CEE.

Belge. 10-03-16

 

Mario Draghi inyecta Deflación en la Eurozona


INLUCRO.NEWS

El BCE acuerda hoy rebajar su tasa de interés en 5 puntos básicos, al 0%, dejando la facilidad de depósito de los bancos en el -0,4%.

Estos estímulos pretenden servir para apuntalar el crecimiento y ahuyentar la amenaza deflacionista en la eurozona, pero se trata fundamentalmente de medidas especulativas destinadas a favorecer la posición de corporaciones e intermediarios financieros.

Para lo que no van a servir es para obligar a los bancos a poner en circulación más dinero: al contrario. En un entorno de deflación, favorece la RETIRADA del valor. Consigue penalizar al mismo tiempo ahorro y crédito. Estas medidas ya se aplicaron en Japón y nunca han conseguido para ninguno de los objetivos oficiales declarados. Penalizar el ahorro no ha sacado nunca a ninguna economía de la deflación.

¿Qué festejan entonces los mercado? La ampliación del programa Quantitative Easing (QE), de 60.000 a 80.000, en beneficio casi exclusivo de Fondos Buitres y Corporaciones del Norte de Europa es un burdo pretexto para socializar las Deudas de los países acreedores en detrimento de las zonas del Sur. Es un mecanismo perverso de financiación mediante la emisión de una especie de “eurobonos. En lugar de emitirlos el Tesoro de cada nación para sus necesidades, es el BCE el que selecciona arbitrariamente los activos en el mercado secundario, en beneficio de Alemania y sus socios, y en detrimento de las empresas del Sur.

Tras la deuda de las regiones y las ciudades entre los “activos” que podía adquirir el BCE, los mercados esperaban que diera el salto a la deuda corporativa de los países acreedores. Se negaron a emitir unos pocos eurobonos para ayudar a Grecia y ahora se lanzan a comprar de manera totalmente opaca toda la deuda de los países acreedores del Norte de Europa.

El BCE ya se ha gastado, gracias a que se instrumentalizó el “rescate” de Grecia, cerca de 800.000 millones de euros. Señalan a los PIGS con el dedo, pero el grueso de ese dinero ha servido para sostener la burbuja de la Deuda Soberana alemana.

Lejos de contribuir a luchar contra la Deflación, la inyección masiva de dinero del BCE en la economía alemana está contribuyendo a alimentar la espiral recesiva en todo el continente. Ni siquiera una baja histórica del precio del petróleo y un apreciación del dólar está logrando inyectar inflación. En este contexto, las nuevas medidas anunciadas por Draghi son una manera descarada de “robar” a los ahorradores y envilecer el valor del euro.

 

© Belge. 9-03-16

La Historia de España, en el punto de penalti


El día D nunca suele llegar a la hora señalada. Tiene su explicación lógica. La Historia no es una competición reglada que se decida en un Flip Coin. Para que un solo movimiento de peón provoque un terremoto en el tablero tienen que confluir miles de circunstancias extrañas. La situación de empate “institucional” a la que se ha llegado en la bolsa, la economía y la política española no tiene precedentes que haya dejado huella en las hemerotecas. La suerte de España, sus empresas y sus gentes se decide esta noche en el punto de penalti. Y por un extraño capricho, será el puro azar el que decida el orden alfabético de la votación. Es bastante probable que voten, por orden, primero Rajoy y luego Rivera, Sánchez e Iglesias. En estas circunstancias, es el líder de Podemos el que tiene la mayor ventaja, siempre y cuando deje tácticamente libertad de voto a su grupo.

Si Pedro Sánchez no sale investido esta noche, el desempate favorece al PP. Mariano Rajoy podrá presumir entonces en sus Memorias de haber emulado al CID con una especie de victoria póstuma. Este escenario improbable y prácticamente impredecible, que definí en junio como Sacrificio de Dama, debería impulsar el Ibex35 al alza a partir del lunes. Se abriría una ventana temporal de 6 meses muy propicia para el trading, con muchas apuestas cruzadas. El sector más beneficiado sería el de los bancos. Podríamos ver repuntes sonados.

Es difícil recomendar a nadie que asuma riesgos cuando lo que toca es intentar eludirlos. La regla “comprar con el rumor vender con la noticia” siempre debe estar presente. Los mercados son eficientes e incorporan cualquier noticia que tenga el potencial suficiente para alterar las cotizaciones. La situación que se va a dar el lunes ya se podía analizar la semana pasada. Se podían articular todas las estrategias y aceptar todas las apuestas.  Hoy, sin embargo, es demasiado tarde. Invertir en bolsa para ganar dinero es una constante prueba de humildad. Nada es tan importante como aprender de los errores, corregir lo que no funciona y depurar nuestra operativa para intentar que forme parte de nuestra naturaleza. Un delantero puro no debe jugar de portero, ni un centrocampista hacer las veces de defensa. Uno debe sacarle rentabilidad a los mercados financieros o a la empresa con la misma naturalidad con la que se va de cañas o se pone a estudiar.

Belge. 4-03-16. 10h00