Archivos de la categoría Análisis Económico

Los Idus de Marzo


La calma chicha ha durado dos meses. Es el tiempo que han necesitado fondos extranjeros y grandes fortunas para adaptarse al nuevo entorno político, económico y financiero. A partir de ahora, abierta la compuerta, va a empezar a fluir un caudal constante de noticias malas y peores que malas, con su correspondiente eco fuera de nuestro país. El dato de diciembre que se conocía oficialmente ayer confirma una bruta salida de capitales de España. Entiéndase: un saldo neto negativo de inversiones, fondos, carteras, acciones, bonos, depósitos, etc. En total, algo más de 19.000 millones de euros. Corresponde a un caudal equivalente al de los años 2011 y 2012, cuando la economía española estaba en permanencia en el ojo del huracán.

Los datos de enero y febrero van a ser aún peores. Es bastante probable que en el desastroso periodo que va del 1 de octubre hasta el 1 de marzo hayan salido de nuestros país más de 100.000 millones de euros, arruinando la recuperación de la balanza de pagos. Es importante, por cuanto un gobierno presidido por Pedro Sánchez perdería casi de inmediato la capacidad de financiarse de un modo sostenible. Tendría en contra el relato financiero, como ya ocurrió en 2008 y 2009. Copiando probablemente el refranero castellano, Benjamin Franklin escribía que ““si quieres conocer el valor del dinero, trata de pedirlo prestado”. Sin relato, no hay credibilidad, y sin crédito, no hay dinero. Para que el martillo haga cantar el yunque de madrugada, el Herrero ha de madrugar todos los días.

El dinero no es algo físico ni tampoco conceptual, por más que algunas escuelas de pensamiento hayan impuesto una teoría casi hegemónica. Como le ocurría a Momo en el cuento de Michael Ende, muchos descubrirán cuando terminen de reinventar todo el sistema monetario, que el sistema monetario sigue siendo el mismo con los mismos problemas y las mismas soluciones

Sigue leyendo →

La salida a bolsa de Bankia


 

Hacer leña del árbol caído. Quién más, quién menos, todo el mundo se hace cruces: nadie se explica que un político de la talla de Rodrigo Rato aceptara capitanear una Operación Bankia que consistía en sumar los pecados de CajaMadrid y de Bancaja. En enero de 2010, cuando el ex Director Gerente del FMI asume la Presidencia de una Caja de ahorros regional, España ya es un país que está metido en el ojo de huracán. Entre bastidores en Bruselas, representantes de Comisión Europea, del Banco de España y del gobierno de Zapatero llevan más de un año negociando como sanear y recapitalizar el sistema financiero español.

¿La Salida de Bankia a bolsa fue un error, un pecado, o un mal necesario? …Sea como fuere el daño ya estaba hecho tras la fusión en febrero de 2011 de las Cajas de Ávila, Segovia, La Rioja, Canarias, con Bancaja, CajaMadrid y Caixa Laietana. Fue en todo momento una maniobra política tan burda como la posterior auditoría de Deloitte y la anterior refinanciación masiva de más de 230 chiringuitos inmobiliarios por parte de CajaMadrid y Bancaja. La prensa revela hoy que CajaMadrid y Bancaja refinanciaron con más de 7.000 millones de euros créditos dudosos y muy deteriorados con la finalidad de ocultar la verdadera situación de mora. El informe de los peritos entregado a la Audiencia Nacional es implacable: “Los métodos para frenar el reconocimiento de la morosidad fueron la refinanciación de los riesgos con generosos plazos de carencia de capital, e incluso de intereses, y su cancelación mediante la compra de activos a los acreditados”. http://www.elmundo.es/economia/2014/12/09/54874e3aca474130558b4575.html

Los peritos vienen a confirmar que en 2008 y en 2009 ya se conocía toda la magnitud del problema. Y probablemente antes; el Caso de los Avales Cruzados de CajaMadrid es tanto o más elocuente si cabe, por el modus operandi, que la salida a bolsa masiva de chiringos inmobiliarios entre 2005 y 2006. El Banco de España y el Gobierno debieron decretar la fusión e intervención de la Cajas por su mala praxis financiera y contable, pero optaron por mirar para otro lado y ganar tiempo. Y en junio de 2011, presos del pánico, ordenaron la botadura de Bankia en pleno temporal. La explicación es sencilla: en la configuración mental de Rodríguez Zapatero, los inversores que participaban de los mercados eran especuladores codiciosos y pequeños tahúres a los que sobraba el dinero. Quien engaña a un “adinerado clasista” para rescatar a un pobre político en apuros, tiene 100 años de impunidad.

Belge. 2014.

Como decíamos ayer…


Fray Luis de León tuvo varios años para pensar en la naturaleza del tiempo. De modo que cuando volvió a la Universidad de Salamanca ató los cabos de su vida y reanudó las clases. Sospecho que miles de blogueros en diáspora permanente han usado el mismo recurso literario. Somos lo que somos por voluntad desde que decidimos nacer. Decidimos ser los primeros entre millones, y ese acto y sus circunstancias nos definen. Os doy la bienvenida a todos, q un día nacisteis por voluntad propia, a este maravilloso proyecto q hoy echa a andar con todas sus circunstancias.

Sigue leyendo →