Archivos de la categoría Análisis Económico

Lo que el calentamiento global se llevó


Llegó el 31 de agosto de 2018 y el calentamiento global, que veníamos anunciando desde el pasado 1 de junio, se llevó 366.000 empleos por delante. Son 100.000 empleos destruidos más que el 31 de agosto de 2017. La cifra es significativa: Datos son amores, y lo demás, buenas razones.

La Moción de Censura instrumental que idearon PNV, Ciudadanos y Psoe, con la ayuda puntual de ETA y de los partidos de la insurrección catalanista, buscaba aprovechar el viento de bonanza que inflaba las velas de la economía española antes de un verano que se anunciaba excepcional. Con el timing preciso llegaron el linchamiento de Cristina Cifuentes, la disolución de ETA, el visto bueno del PNV a los Presupuestos Generales del Estado, la renuncia de la CUP a provocar elecciones en Cataluña y la sentencia del Caso Gurtel. Todo estaba listo y la maquinaria, a punto.

Pero no habían tenido en cuenta los efectos del calentamiento global. Desde que los pobres han decidido que quiere vivir como los ricos, el planeta se resiente. Llueve en primavera, hace menos calor en verano, y los inviernos son suaves: De seguir esta tendencia nefasta, los expertos pronostican que el Sahel africano podría volver a convertirse en el vergel que fue hace miles de años. En buena lógica, los negros migratorios que ya estaban adaptados a las duras condiciones climáticas del inhóspito desierto africano han decidido que lo mejor para ellos y sus familias es saltar las vallas de Ceuta y Melilla y caminar al Norte.

Los hooligans británicos y alemanes, que son gente metódica hasta para programar sus borracheras en Mallorca con meses de antelación, estaban muy pendientes de todos los matices de los partes meteorológicos de Televisión Española. Horas y horas, cada día. No se perdieron ni una de las palabras de la catalana Mónica López en meses, para llegar finalmente a una conclusión inevitable. A pesar de los disturbios en Turquía, del mal rollo político en Italia, de la incomprensible hostilidad que sienten los griegos  por los alemanes y de los problemas de seguridad en los resorts de las costas africanas, el calentamiento global no aconsejaba veranear este año en España.

Ya barruntaba algo el nuevo gobierno del Psoe y Podemos. Sus expertos para asuntos económicos ya les habían avisado que el selecto turista anglosajón y germano no quería saber nada este año de balconing, de sexo callejero ni de violaciones impunes en las costas españolas. Por primera vez, en décadas, se ha disparado la ocupación hotelera en la desembocadura del Támesis y en los coquetos pueblos de la Bahía de Lubeck. Aún así, niegan que el turismo internacional se haya desplomado un 30% en los destinos más habituales de la Costa Brava. A lo sumo un 5%, compensado por el esfuerzo solidario y mayor gasto realizado por los socios del Comité de Defensa de la República.

Que el otoño viene caliente, ya lo explica Mónica López en la tele, al empezar y acabar todos informativos. Peligran con ello, la vuelta al cole, la venta de paraguas y la recogida de setas. Nadie debe esperar, por lo tanto, que mejoren los datos de empleo de 2017 ni que prosiga la recuperación económica en España. La fuerte subida del barril del petróleo, por la especulación de los especuladores, y menores ingresos turísticos por el cambio climático invitan a incrementar la presión fiscal sobre el diésel y a presentar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2019 más ajustados a la nueva realidad que padecen España y el Norte de Europa.

(c) Belge

La Reforma Feudal de la Constitución Española


Feudo es un contrato de arrendamiento de tierras, bienes y servicios que implica coacción política y pernada moral. El vasallaje va más allá de lo mercantil, comercial o laboral. Es un régimen de servidumbre y sumisión que no garantiza a los esclavos ni techo ni alimento. El siervo de las tribus bárbaras del Norte de Europa es un esclavo sin derechos. Ya no vive en la Domus ni forma parte de la “familia” del Señor, pero no es libre. Es un esclavo “low cost”, reconvertido en “falso autónomo”.

La inmensa mayoría de los periodistas, tertulianos, juristas, empresarios y políticos del pesebre español, que viven del bien dotado Fondo de Reptiles, multiplican los aplausos y pronunciamientos públicos a favor del Régimen Feudal – que eufemísticamente llaman Federal, porque Federal suena mejor que Feudal – y afirman sin pudor que es la solución a todos los males de la tierra. Con la Reforma Feudal de la Constitución del 78, que nos otorgó Franco desde el más allá, a los calvos les crecerá el pelo, a los etarras les dará por pedir perdón a sus víctimas y a los socio catalanistas por dejar de robar.

En su día glosamos la diferencia que existe entre la “disponibilidad” y la “utilidad” del trabajador por cuenta ajena. Es una dialéctica que no invalida el principio de la División del Trabajo pero sí permite relativizar no pocos conceptos al uso. Un empleado disponible a tiempo vale por 10 trabajadores productivos que no hemos conseguido contratar cuando se necesitaba. Mejor un trabajador “leal” que nos saca de apuro que el camarero que tira 10 cañas por minuto y se va al bar de enfrente.

Cuando aquella glosa, aún no se intuía en España un régimen feudal/federal como el que existe ahora, pero ya se podían analizar algunas derivas importantes de la Economía Digital. Decíamos que, en esos sistemas piramidales,la base sumergida estaba compuesta por miles de trabajadores autónomos que deseaban escalar posiciones. Les cuesta llegar a final de mes y el sueño les dura lo que aguantan la respiración bajo el agua.

Sigue leyendo →

De la Economía como Dogma religioso


El principal truco del Diablo es hacer creer que no existe. Al hilo de un pequeño debate abierto con Carles Sirera Miralles en Twitter, no he podido por menos que recordar la enseñanza de mi profesor Jean Jacques Bude, en la Universidad Libre de Bruselas. Toda su cátedra de Psicología Social versaba sobre el constructo de la Economía moderna que se deriva del relato religioso al final de la Edad Media, cuando colisionan los paradigmas del Justiprecio y de la Usura.

Apunta Carles Sirera que la pretendida Ciencia Económica, disfrazada de rigurosa econometría y preñada de fórmulas matemáticas, se basa en la asumpción de una narración histórica sin la menor entidad científica. Ninguno de los postulados que cimentan la reflexión académica y las teorías económicas ha sido verificado por los historiadores.

En alguno de los párrafos iniciales de La Estafa del Euro explicada a un niño de 6 años aludo a que las diferentes generaciones de nuestra civilización occidental que se han sucedido en los últimos 2500 años siempre se han interpretado a sí mismas como modernas y actuales. El neopositivismo de las teorías de la modernidad y de sus distintos avatares es un mero reflejo del sectarismo fundamentalista y etnocéntrico que alimentan los sacerdotes del templo. Semos los mejores, los más libres, los más modernos, los más avanzados y los más guapos: hay que seguir avanzando en la misma dirección.

Pero ¿qué hay realmente detrás del relato económico de la modernez? El éxito de la anglobalización – según la feliz expresión que le leo a Sirera – no se debe a la validez de sus principales tesis económicas, morales y religiosas, sino a dos tipos de circunstancias históricas más o menos afortunadas. Las epidemias de Peste en la Europa Septentrional liberan a muchos siervos del yugo feudal: se origina una feroz competencia por asegurarse la reducida mano de obra disponible. Se transita así del concepto de la “disponibilidad” del esclavo sumiso al de la “utilidad” del trabajador mercenario.De un modo “natural” se desarrollan en esos países los “burgos” y “ciudades” de tipo feudal, frente al modelo de urbanismo “democrático” o popular del Sur meridional, que acaba propiciando el Corso para suplir la fuerte despoblación y la escasez de personal en talleres, campos y fábricas.

Sigue leyendo →

¿Dónde nos conduce el déficit democrático de la UE?


Roma se rebela. Los griegos votaron que no querían el EURO. Los letones, tampoco. Los británicos insistieron: no. Los italianos acaban de votar en contra del EURO. En Francia, España y Portugal, ya se dibujan claras mayorías hostiles a la Unión Monetaria. Unos y otros suman una población que supera los 270 millones de habitantes. Son casi tantos ciudadanos que han experimentado en su economía doméstica lo que es realmente la Unión Monetaria.  En 15 años han transitado del entusiasmo a la decepción.

A favor del EURO, figuran Alemania, Austria, Suiza, Dinamarca, Noruega, Holanda, Suecia y EEUU. No es necesario subrayar el punto cómico que encierra esta escena de tahúres codiciosos cuando proclaman su adhesión a los grandes principios democráticos y liberales y su aversión al temible riesgo moral.

Cualquier análisis político y económico debe centrarse en identificar los hechos significativos que se puedan relacionar entre sí de un modo coherente. Si intentamos analizar el déficit democrático de la Unión Europea, es fundamental acotar el periodo de tiempo y determinar qué hechos son relevantes.

La fecha más decisiva en la Historia reciente de las instituciones europeas es la de la Carta secreta que la Canciller alemana Ángela Merkel hizo llegar, a través del BCE de Trichet, a los dirigentes de Portugal, España, Italia y Grecia en agosto de 2011. El chantaje de la infame misiva es relativamente público porque Silvio Berlusconi dio a conocer su contenido. Los hechos significativos son, de un modo evidente, todos los procesos electorales que se han sucedido desde entonces y que se han podido ver alterados o interferidos de un modo irregular.

El resultado es un verdadero bofetón dialéctico. En Grecia, primero, Chipre después, Italia, Portugal, Francia, Reino Unido y ahora España, casi todas las elecciones han sido irregulares o anómalas. En Grecia, fueron eliminados Papandreu y Samaras, y el Referendo convocado por Tsipras y Varoufakis para vestir el Santo acabó siendo un esperpento histórico. En Chipre, montaron un corralito y fue barrido el gobierno legítimo. En Francia, son sórdidas maniobras las que acaban con Dominique Strauss Khan y Fillón,  y colocan a Macron en la Presidencia. En Italia,  se habían sucedido 5 tecnócratas no elegidos al frente del gobierno y ahora el Presidente de la República, Sergio Mattarella, acaba de impedir la legítima formación de un gobierno contrario al EURO. En el Reino Unido, llevan 4 años achicando agua e intentando escapar de la Unión Europea. En Portugal, José Sócrates se ve forzado a dimitir, y en la siguientes elecciones de 2015, una moción de censura tumba al ganador recién elegido, Passos Coelho. En España, huelga recordar el cúmulo de circunstancias extrañas que han contaminado todas las elecciones desde 2011.

Son ya 8 años seguidos en los que 270 millones de ciudadanos europeos han visto afectado su voto y gravemente comprometida su capacidad para elegir democráticamente su gobierno. Han ido entrando y saliendo de escena, tecnócratas y personajes de trayectoria dudosa, mientras una Prensa corrupta y venal se dedica a criminalizar a la ciudadanía por mostrar su abierto rechazo a la deriva de las instituciones europeas.  En ese mismo periodo, Alemania ha intervenido el BCE en provecho de sus propias empresas y bancos y ha desarmado los aranceles aduaneros en los países del Sur hasta destruir 11 millones de puestos de trabajo para favorecer sus propios intereses en China.