El Popular amplia capital


Tal y como expusimos hace unos 6 meses, el Banco Popular se ha visto obligado a acometer una nueva Ampliación de Capital. El valor está suspendido, a la espera de confirmase unos datos de la operación bastante predecibles. Necesitan unos 2.500 millones de euros, tras fracasar sus negociaciones con el Sabadell.

(9h35) El popular acaba de aprobar una nueva ampliación de capital para fortalecer su balance tras la más que probable sentencia desfavorable sobre cláusulas suelo que llevaría la entidad a registrar pérdidas contables. Suspende el pago de dividendo y se deshará de su cartera inmobiliaria. De momento, ninguno de los accionistas de referencia ha aclarado su posición.

La anterior ampliación de capital en 2012 supuso diluir a los accionistas y le siguió un contrasplit de 5 x 1. En esta ocasión, la emisión dirigida por UBS y Goldman Sachs está pendiente de aprobación por parte de CNMV, a razón de 14 derechos para suscribir 13 acciones nuevas. 2.000 millones de títulos nuevos a 1,25 euros. Allianz, con el 3,3% de participación, ha anunciado en esta ocasión que si apoyará y acudirá a la Ampliación.

Valor Trading Timing (16/6) Entrada Estado
Mini Ibex UltraCorto 9h01 A Mercado
8280
Vendida
8405
Popular UltraCorto 9h01 Mercado
1,40
Vendida
1,425
Santander UltraCorto 9h01 Mercado
3,744
Vendida
3,85
BBVA UltraCorto 9h01 Mercado
5,272
Vendida
5,40
Telefónica UltraCorto 9h01 Mercado
8,60
Vendida
8,71
Arcelor UltraCorto 9h01 Mercado
4,50
Vendida
4,54
mapfre UltraCorto 9h01 Mercado
1,996
Vendida
2,035
Iberdrola UltraCorto 9h01 Mercado
5,762
Vendida
Inditex Corto 10h20 26,16 Ejecutada
IAG Corto 10h20 5,15 Ejecutada
Repsol UltraCorto 9h01 Mercado
10,7
Vendida
10,90

Histórico

(10h10) En teoría y salvo error los Derechos deberían cotizar en torno a los 0,45 euros.

(10h15) Algunas fuentes apuntan a que el Santander podría estar a un paso de quedarse con el Banco Popular, tal y como publicamos en primicia en noviembre.

(10h45) Tras escuchar las pertinentes explicaciones, la respuesta a la pregunta del millón es NO. La gestión de Ángel Ron al frente del Banco Popular desde 2006 es francamente mala.

(11h15) La estrategia adecuada es hacer lo mismo que los accionistas de referencia: vender los derechos de suscripción al principio de la AK, y comprarlo al final de la misma.
Sigue leyendo El Popular amplia capital

La nefasta gestión del Popular desde 2007


La salvación viene siempre de que los clientes, inversores, depositantes y todos los afectados por la “negligente” gestión bancaria tomen consciencia de lo que ha ocurrido y porqué. Cada uno tiene una parcela de información, y todos juntos, emerge la luz. Y de repente se obra el “milagro” de que los directivos que se creen por encima del bien y del mal deben tomar decisiones. Es una indecencia que el Popular haya compensado a Preferentistas sin riesgo por la presión de los medios, y haya dejado tirados a otros muchos a los que “colocó” convertibles y perjudicó de forma bastante miserable e indigna de la trayectoria de este Banco. Lo voy a explicar  de manera resumida.

Cuando colocan el producto, la Prima de Riesgo ya está por las nubes, subiendo, y en Bruselas ya se está cuestionando la solvencia del Banco. ¿Y cómo lo sabe Alemania y coloca a Popular en el centro de la diana? Porque tienen a Allianz de “topo” en el Popular. Ellos mejor que nadie conocen la “desastrosa” (por decirlo suavemente) gestión de Colonial. De modo que cuando le colocan las obligaciones convertibles a los clientes, con el gancho de los tipos, ellos SABEN que la solvencia del banco está siendo cuestionada.

El problema llega en 2011, con la casi quiebra de España. En Bruselas, Merkel presiona a Zapatero para que la “banca” española devuelva créditos (los coches vendidos en España, Target2)  y sus clientes asuman PERDIDAS de 30.000 millones de euros. Las conversaciones se mantienen en secreto (aunque yo expuse en su día lo que estaba ocurriendo)….Y como Popular ya ha agotado su capacidad para emitir deuda nueva para respaldar su solvencia, lo que hacen es “recurrir” al bolsillo de los clientes de confianza, ofreciéndole una prórroga trampa.

Al firmar la renovación de las obligaciones de 2013 hasta 2015, lo que hacen es COLAR una cláusula por la que el cliente asume que aceptas perder  su dinero si la solvencia del Banco es cuestionada. Y a los pocos días de firmar, dicha solvencia es cuestionada, y se autoinventan una especie de ampliación de capital ACORDEON (se reduce prácticamente a 0 las antiguas acciones y se emiten unas nuevas en sustitución de las viejas, etc)… Como resultado, las obligaciones convertibles a 7 euros pasan a convertirse a casi 18 euros. Le han “quitado” (por colarte dicha cláusula) un 60% de tu dinero. Por la cara.

Ellos sostienen con la boca chica (porque los clientes no se han unido para presentar una denuncia colectiva) que todo fue “legal” pero no es cierto. Ellos conocían que la solvencia del banco estaba siendo gravemente CUESTIONADA en Bruselas, y no informaron a sus clientes que firmar la prórroga equivalía a aceptar una quita que en este momento ronda el 80% de la inversión. El Popular de Angel Ron le ha tomado el pelo a sus clientes y en lugar de rectificar y asumir su error, se limita a decirles que “todo fue legal” y sabían lo que firmaban. Sencillamente es FALSO…ni uno solo de todos los afectados en España, que se fió de ellos, sabía lo que estaba firmando en la prórroga del producto, ni las cláusulas que contenía.

El producto ofrecía Euribor + 4% (la prima de riesgo estaba en 500/600 ptos básicos)…y eran convertibles a 7,14 euros con una prima de emisión elevada (casi 2 euros, equivalentes a 3 años de intereses: es decir, el 20% inicial que ofrecían se quedaba realmente en menos del 10% en 4 años)… Pero la mayor enganchada se produce en 2012, cuando ofrecen la prórroga de la emisión desde 2013 hasta 2015 y esconden una clausula diferente que les permite reducir a menos de la tercera parte las acciones que correspondían con el primer contrato. NI UN SOLO CLIENTE podía imaginar lo que estaba firmando porque sencillamente la oferta deviene absurda. Si el cliente  invirtió 21.000 euros, antes de firmar la prórroga tenía aproximadamente 3.000 acciones de popular a unos 2,7 euros…Después de firmar la prórroga le dejan con poco más de 1.000 acciones a 2,7 euros! Es decir: 35.000 clientes del Popular firman una cláusula en el segundo contrato que diluye de 3.000 a 1.000 acciones su inversión, sin obtener nada a cambio. Por cada año de prorroga han recibido un 5% aproximadamente. Es decir: firma una prorroga por la que le quitan 5400 euros (2.000 x 2,7) y a cambio le dan unos 2.000 euros netos en intereses…¿Qué sentido tiene?

La operación era bastante mala, pero muchos de los clientes las cogieron por compromiso y confianza de toda la vida. Decía un tío mío que “la confianza mata al hombre”. Mucha gente con negocios acepta esa emisión por contrapartida moral. Por eso cuando dicen que fue legal, yo les contesto que lo dudo…El típico cliente del Popular era un empresario/autónomo que trabaja duro y que estaba encantado con la trayectoria de su banco. Le habrán hecho muchos favores en estos años, y cuando le ofrecen un producto y le dicen que es “seguro”, simplemente tiene la guardia bajada… Lo diré de otra manera: ese mismo producto no se lo habrían conseguido colocar a los otros 35.000 afectados en NINGUN OTRO BANCO…es su propio banco el que se los ofrece.

Las grandes traiciones de la Historia siempre llegaron de los más próximos e inesperados: fue una ENORME TRAICION MORAL.  Si además el cliente y accionista del banco se toma la molestia de analizar la AMPLIACION DE CAPITAL comprueba que el núcleo duro de referencia especuló a muerte con los tiempos de la AK hasta recuperar el dinero puesto. Es decir: lo más probable es que el saldo neto invertido por los accionistas de referencia sea 0….Son números y ecuaciones muy sencillas.
© Belge. 11-11-2015

¿A cuánto cotiza el 26-J?


Viendo las dos últimas sesiones en la bolsa española, cualquiera diría que el Ibex 35 cotiza a 6300 puntos el resultado del 26-J y sus consecuencias para la economía española. Tras desmentir los periodistas de los medios amigos que el inversor chino Wanda tuviera intención de abandonar Madrid como respuesta a las cacicadas del tripartito e inconsistente Consistorio,  ahora han elegido el silencio oficial. No dicen nada, no comentan nada, no piden perdón por haber mentido y calumniado en auxilio de su amada alcaldesa.  Los inversores deberían tomar nota: es el claro anticipo de lo que va  a ocurrir en toda España a partir del mes de julio.

De cualquier forma, cuando el mercado se pone bruto, no hay que llevarle la contrario, sino intentar sumarse y aprovechar la inercia con el menor riesgo posible.

Tendencias del Dow Jones entre 1898 y 2017

Periodo Niveles Duración Tendencia Circunstancias
1898-1925 60-125 27 años 2,7% I GM
1921-1929 80-280 8 años 15% Monetarismo
Proteccionismo
1929-1956 280-600 27 años 2,7% II GM
1956-1973 600-1200 17 años 4,1% Guerra fría
1973-1987 1200-2500 15 años 4,7% Crisis energética
Deflación
1987-1995 2500-5000 8 años 9% Guerra Golfo
Monetarismo
1996-2000 5000-10000 4 años 20% Expansión de balances
Monetarismo
2002-2006 7500-15000 5 años 15% Basilea (NIC)
Guerra Iraq
Monetarismo
2009-2017 7500-20000 8 años 13% Guerras Libia y Siria
Monetarismo
Bancarrota Financiera
QE

2000-2017 10000-20000 17 años 4,1% Tipos 0
Unión Monetaria
Deflación
1898-1956 60-600 58 años 4,1% Primera mitad XX
1956-2001 600-12000 46 años 6,8% Segunda mitad XX
1898-1991 60-3000 93 años 4,3% Colapso URSS
1988-2017 2000-20000 30 años 8% Monetarismo
Deflación
Guerras Sucias
Terrorismo
1898-1929 60-300 30 años 5,5%
1898-1972 60 – 1000 74 años 4% Convertibilidad
1973-2017 1000-20000 44 años 7% Fin de la Convertibilidad

La crisis de la Prensa


En las Facultades de Periodismo de Europa, cuando Europa y el Periodismo eran cosas serias, lo primero que se enseñaba es que el negocio de la Prensa  – como su nombre indica – consistía en vender papel.  Por 25 Francos Belgas o 75 pesetas se podían comprar 300 gramos de papel que olía a tinta fresca.  Siguiendo el modelo americano, el domingo daban papel suficiente para aburrirse de leer, acometer las chapuzas de la casa y encender la chimenea de leña.

Lo segundo que se enseñaba, es como nació su función social y el vuelo que le dio la Ilustración francesa.  El genial padre de la Enciclopedia, Denis Diderot, escribió las aventuras de Jacques el fatalista y su amo. Lo hizo a modo de burla y sin demasiadas intenciones de editarlas, pero como ocurrió con Miguel de Cervantes fijó una determinada manera de encadenar los hechos sin más lógica que la propia estructura del relato. Nada más nacer, ya habían señalado las imposturas de la incipiente industria.

Un estudio científico que llevé a cabo a para la tesis doctoral mostraba que en una proporción superior al 90%, los artículos que se publican en los periódicos solo tienen una fuente. Eso ocurría en los años 80, cuando no editaban todos las medios las mismas noticias de agencias. El mismo experimento confirmaría hoy un porcentaje muy superior.  Es un periodismo de comunicados disfrazados de noticia relevante y de declaraciones políticas grandilocuentes y completamente intrascendentes, y lo que toda la vida de Dios se conoció con el nombre vulgar de “propaganda”.

Dado que no existe diferencia entre la información pertinente, útil y cara, y la plomiza propaganda gratuita, es lógico que ni los lectores ni los anunciantes quieran pagar por algo que carece de valor.  Es más: los políticos que dan de comer a los periodistas para que la levita no les arrastre por el suelo ya se encargaron de criminalizar de modo preventivo el derecho a la información.  Si la noticia vale dinero, el periodista puede ser acusado de “conspirar para alterar el precio de las cosas”; si es política y judicialmente relevante, le reprocharán quererse convertir en político y juez; si la información del tiempo es pertinente y útil para elegir el lugar de vacaciones,  los hosteleros le lincharán por inoportuno.

Con la creación y expansión comercial de Internet y la digitalización de la economía, lo lógico y saludable es que una Prensa independiente del poder político y empresarial hubiera dado la batalla por la privatización de las infraestructuras de comunicación. Carece del más mínimo sentido práctico que sigan existiendo monopolios de la telefonía. Cualquier empresa en la UE debería tener el sagrado e irrenunciable derecho a poder comercializar, por ejemplo, su propia línea ADSL o 4G. ¿Habría tenido algún sentido en los países democráticos que una o dos empresas hubieran ejercido el monopolio de facto de todas las ventas de papel?

Cuando se fundó Aviladigital.com a principios del siglo XXI, Telefónica tenía instaladas poco más de 1500 líneas ADSL en toda la provincia de Ávila. Todo un avance: 1992, en esa misma provincia, Telefónica podía tardar 18 meses en darle servicio a un nuevo cliente que tenía, literalmente, que esperar a que otro abonado se diera de baja para quedarse con su número. A pesar de ello, en enero de 2004 conseguimos situar el sitio web en el puesto 10.000 del ranking mundial de Alexa.com. Dicha proeza asombrosa no le supuso ni un solo euro de beneficio a la sufrida empresa fundada por Julio Ortega.  Tampoco le reportó ningún beneficio a Invertia ni a quienes lo hicimos posible alcanzar el puesto 24 en dicho ranking mundial en junio de 2007, triplicando el número de usuarios y páginas vistas en tan solo un año de trabajo.  Pero en este caso, al menos, es de suponer que el rédito generado por dicho tráfico se quedaba en “casa”.

Y si éramos pocos, parió la abuela. El negocio piramidal impuesto por Google en Internet ha convertido en esclavos a todos los productores de contenidos en todo el mundo.  Creadores, pensadores, intelectuales, periodistas y escritores se afanan por jugar en el primer equipo del Real Madrid, del FC Barcelona, del Bayern o del United, sin darse cuenta que solo serán 100 los elegidos – al azar – y 100 millones los aspirantes en todo el planeta. La mayoría de ellos se hartará de jugar pachangas pero no de comprar bufandas de “su” equipo.

© Belge. 2016

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.