Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

¿Qué va a pasar con las elecciones europeas en el Reino Unido?


Saltar del coche o saltar con el coche. Todo farol o envite fallido conduce al inevitable momento en que el jugador debe decidir si prefiere suicidarse o hacer el ridículo y seguir sentado a la mesa. Londres no quiere enseñar sus cartas. El gobierno británico no ha querido frenar a tiempo y ahora se enfrenta a ese escenario extraño y complejo que fuimos los únicos en predecir en la primavera de 2016.

Hacer un pequeño resumen cronológico de lo que ha ocurrido en Europa en el último lustro nos ayuda a entender lo que le debe estar pasando por la cabeza a la Premier Theresa May. Firme partidaria de quedarse en Europa, es plenamente consciente que repetir la consulta sobre el BREXIT le abriría de par en par las puertas de Downing Street a los laboristas y dejaría a la sociedad británica completamente fracturada. No es posible saltar del coche en marcha, y el Parlamento acaba de dejar claro que tampoco es una opción viable saltar al precipicio gritando “God Save The Queen”.

George Soros fue el primero, allá por el año 2010, en mencionar las dichosas cláusulas del Tratado de Dublín que dejan fuera del Espacio Schengen a los demandantes de asilo político. Nunca da puntada sin hilo. Cada vez que el magnate americano hace una declaración pública, un peón se está moviendo en el tablero. En este caso, iban a anticipar las principales consecuencias de la inminente Primavera en todos los países del Mediterráneo. La estrategia tiene demasiado alcance, y trae demasiado pasado, como para ser circunstancial.

La tentación proteccionista de los países de la Triple A les conduce a abrir el debate sobre la libre circulación de las personas y el control de las fronteras. A finales de 2015, casi todos los países del Norte que participan del Espacio Schengen han reintroducido medidas de control en sus fronteras, con el pretexto de la llegada de los refugiados sirios. El Reino Unido, que no pertenece como tal al Espacio Schengen, tira por elevación y plantea abiertamente una posible consulta para sacar al Reino Unido de la UE.

A todo esto, los faroles los carga el diablo; la victoria de la corriente más proteccionista en la política americana viene a reforzar con Trump la posición de los partidarios de un BREXIT real, que hasta ahora nadie había contemplado, ni en Londres ni en Berlín. La Solución Noruega o Suiza que planteaba Ángela Merkel, y que debía implementar Theresa May, no suponía para los ingleses ninguna diferencia real. Ni todas las falsedades y exageraciones que se vertieron en los medios de comunicación sobre lo que iba a suponer la deserción del Reino Unido habrían cambiado ni un solo hábito comunitario a ambos lados del Canal de La Mancha.

¿Como se va a resolver este pulso? Descarta lo imposible, y lo que queda, por sorprendente que parezca, será la solución. Todo apunta a que vamos a asistir, en breve, a un ejercicio de filibusterismo sin precedente en la Historia de la UE. Una de las trampas más notorias en el Póker se da cuando la mano ganadora tira sus cartas boca abajo, renunciando a llevarse el bote. Salvo en el improbable caso en que se denuncie y pruebe que ha existido colusión entre los jugadores, los tramposos seguirán sentados en la mesa, tan ufanos.

En el caso del BREXIT, ya se me ha adelantado algún portavoz oficioso de Alemania, sugiriendo que la aprobación de la Solución Noruega/Suiza podría posponerse hasta 2020. Eso implicaría, necesariamente, que el Reino Unido concurra a las Elecciones Europeas del 26 de Mayo, con unos partidarios y detractores dispuestos a organizar una campaña plebiscitaria amañada a favor y en contra de Europa. Huelga decir que perderán, por goleada, los partidarios del BREXIT suave, legitimando de ese modo una repetición oficial del referendum.

© Belge

Esa Prensa de mierda que paga 2 euros por un artículo


Lo prometí. Venía dándole vueltas al tema de los Falsos Presupuestos y del creciente agujero del Sistema de Pensiones en la Seguridad Social, y no sabía si buscar algún anglicismo sonoro, completar una tabla con llamativos datos estadísticos, o volver a glosar la diferencia entre conceptos de reparto y capitalización. El oficio de periodista es eso tan aburrido de darle vueltas a los temas de actualidad, es ese esfuerzo por “tratar” y “transmitir” una información útil a los lectores. Poco heroísmo, mucho estudio y algo de memoria para recordar hechos y detalles insignificantes.

Hace unos días, una de esas televisiones que multiplican los anuncios en infojobs para reclutar becarios se descolgaba con una genial oferta de trabajo. Lo pude copiar gracias al agudo comentario de un usuario de Twitter, y le debía mi siguiente artículo. No se titula “blogs de mierda que pagan 2 euros por un artículo” pero casi.

blogs

Pasando por alto que tal vez necesiten a esos periodistas para redactar anuncios petados de falta de ortografía, o rotular en pantalla y en directo que “La Juventus de Turín benció 0-2 al Bologna”, lo cierto es que la oferta de trabajo tiene tanta miga fiscal, laboral y jurídica como profesional. Publicar 2 artículos de 400 palabras 7 días a la semana, con sus correspondientes fotografías de actualidad, no es una tarea sencilla que se pueda llevar a cabo en una hora.  El anuncio, que coincide con el nuevo bodrio que presenta un provocador de tres al cuarto pasado de rosca, es explícito: “Programas de televisión” y “Programas de corazón de famosos españoles”. Aunque se cuidan mucho de indicarlo, por las posibles consecuencias legales, es condición sine qua non que los afortunados redactores analicen lo que ven en la tele durante horas. ¿Cuantas? Realmente no importa: estarán trabajando 30 o 40 horas semanales para ganar 4 euros al día. Por suerte, es un proyecto de largo recorrido, como el ave.

Desde que las corruptas productoras de televisión que montan los propios directivos copan la parrilla con programas cutres y zafios, la subcontratación de periodistas y redactores como falsos autónomos está a la orden del día. No es culpa suya: la Casta política y empresarial que les ha regalado concesiones sin condiciones quiere una prensa sumisa y prostituida, que se pase el día hablando de los colectivos arco iris, del género de las féminas, de los animalistas veganos y del sexo de los ángeles. Pero incluso así, pedirle a un periodista de largo recorrido dedicado al corazón que pague 285 euros al mes como autónomo y emita facturas de 1,65 euros + IVA por artículo roza la risa. ¡Facturas emitas y las cobres!

En los Presupuestos Generales del Estado que Pedro Sánchez ha presentado con recochineo a la Comunidad Internacional, al modo que lo hizo Zapatero en 2008 y 2009, se consignan 155.000 millones de euros para el pago de pensiones públicas en España. Son 100.000 millones de euros más que los 54993 millones que se pagaron en el año 2001. Casi 3 veces más. Teniendo en cuenta que a partir del año 2007 se empiezan a destruir 5 millones de puestos de trabajo, y son prejubilados casi 1 millón de empleados bien remunerados en sectores privilegiados, la alarma social por la sostenibilidad del pago de pensiones está totalmente justificada.

Desde que Zapatero llegó al Poder, el PSOE y el lobby catalán están jugando sin apenas disimulo a hipotecar y forzar la quiebra del llamado sistema de reparto. Por eso cierran los ojos y permiten que decenas de miles de prejubilados de RTVE y del sector bancario se hayan pasado a la economía sumergida. Pero clama al cielo que acudan, a la vista de todos, como tertulianos a las mismas televisiones y programas que contratan a los periodistas por 2 euros. Cuando firman sus artículos y columnas en revistas y periódicos, están engordando el agujero de 65.000 millones de euros de la Seguridad Social y nos están esquilmando a todos los contribuyentes.

(c) Belge

¿Cuál ha sido la evolución del PIB per cápita en España desde 1900?


Más pobres. Este es el titular que mejor resume los 20 años de pertenencia a la Unión Monetaria. Como diría Groucho Marx, hemos progresado tanto que hemos pasado de la pobreza material a la más absoluta miseria política y moral. Los informativos se parecen cada día más a esos dibus que los niños no se cansan de ver una y otra vez, riéndose con los mismos gags.

El tema de la manipulación del PIB a partir de 1998 ya mereció un capítulo del libro, pero los periodistas no se resisten a manosear las series históricas para vendernos la idea que seguimos progresando del modo adecuado. La memoria de la Opinión Pública es la de los peces de colores en un acuario.

Hace 120 años, cuando el siglo XIX tocaba a su fin, el PIB per cápita se situaba en 600 pesetas. Era una cantidad valor equivalente a 240 jornales,2400 kilos de pan o 3000 litros de leche. Un piso en Madrid costaba 3000 pesetas y un par de zapatos, 6 pesetas. El salario de un aduanero era de 900 pesetas al año, la mitad que el de un profesor universitario.

Cuando se pone fin a la Constitución de 1876, el saldo de 6 décadas de relativa estabilidad política y notable crecimiento económico en toda España es un PIB per cápita de 1800 pesetas, equivalentes a 2400 kilos. Un par de zapatos cuesta 40 pesetas y una entrada de cine vale 2,5 pesetas.

Finalizada la Guerra Civil, el PIB per cápita se sitúa en España en 3.600 pesetas. Son 700 kilos de carne, 1200 kilos de Bacalao, 5.000 kilos de pan. El salario de un funcionario son 6.000 pesetas año.

Cuando se aprueba el Plan de Estabilización, a final de los años 50, el PIB per cápita se ha disparado hasta las 25.000 pesetas. Son 3400 kilos de pan y 6000 litros de leche. Un pequeño piso en Madrid cuesta 100.000 pesetas y el salario mínimo oficial son 1000 pesetas al mes.

El periodo que va de 1958 a 1975 se caracteriza, en todo el mundo, por una fuerte inflación. En España alcanza el 15% anual y deja el PIB per cápita en 185.000 pesetas. Son 4.000 kilos de pan y 16,8 veces el salario mínimo fijado en 11.000 pesetas. Un piso en Alcorcón cuesta 500.000 pesetas. 3 años más tarde, en 1978, el PIB per cápita alcanza las 300.000 pesetas. Los precios vuelan.

El 1 de enero de 1986, recién incorporada España a la CEE (no confundir con la UE), el PIB per cápita de los españoles es oficialmente de 775.000 pesetas. Es una referencia que debería tenerse siempre presente cuando se analizan determinadas series estadísticas. Son 3800 kilos de pan. Con el Tratado de Maastricht, el 1 de enero de 1993, el PIB per cápita asciende a 1.660.000 pesetas. Es el precio de un coche utilitario de gama media y el 10% de lo que cuesta un pequeño piso de segunda mano en Madrid.

Cuando se firma la Adhesión a la Unión Monetaria, dentro de la UE, el PIB per cápita se despide de nuestra moneda nacional en 2.300.000 pesetas. Es el equivalente a 10.000 kilos de pan procesado en cualquier supermercado. En Madrid, un apartamento nuevo de dos dormitorios cuesta 23 millones de pesetas.

10 años después, en 2008, la cifra oficial oscila entorno a los 23.000 euros en función del censo de población que se considere. El contravalor exacto del euro se pierde en la medida en que se manipulan las referencias existentes por razones políticas. Es el equivalente a 7.000 kilos de pan fresco y 2,6 veces el salario mínimo anual.

El 1 de enero de 2019, las 600 pesetas per cápita de 1899 han devenido 24.500 euros.  Las importaciones masivas de bienes y alimentos han abaratado considerablemente el peso relativo de la cesta de la compra. De no ser así, el kilo de pan fresco de panadería costaría más de 10 euros y el litro de aceite, más de 20 euros. Un par de zapatos costaría 300 euros. Un jornal básico rondaría los 120 euros netos al día y el salario de un catedrático universitario superaría los 100.000 euros anuales.

Año PIB PER CAPITA Kilos de Pan
1899 600 pesetas 2400
1935 1800 pesetas 2400
1940 3600 pesetas 5000
1958 25000 pesetas 3400
1975 185000 pesetas 4000
1978 300000 pesetas 4000
1986 775000 pesetas 3800
1993 1660000 pesetas 8500
1998 2300000 pesetas 10000
2008 23000 euros 7000
2018 24500 euros 7000

(c) Belge. La estafa del euro explicada a un niño de 6 años.