Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

Atentado en el aeropuerto de Bruselas


Atentados terroristas en Zaventem y Metro de Bruselas

Las primeras informaciones, que reproducen el testimonio de pasajeros, indican que hubo un tiroteo en el hall del aeropuerto de Zaventem,  tras gritos en árabe, y el análisis de las primeras imágenes revelan que al menos dos de los asaltantes se habrían inmolado con algún tipo de explosivo. La alerta terrorista se eleva a 4 en todo el país.

(9h23) Se confirma la explosión de otro artefacto en la estación de Metro de Maalbeek, sita en las proximidades de los edificios más representativos de las instituciones de la UE

(9h33) Fuentes oficiales confirman decenas de heridos en el Metro de Malbeek.

(9h40) Las autoridades belgas cierran el Metro de Schuman e impiden que los trenes paren en la estación

(9h50) Se confirma que al menos un terrorista suicida se ha inmolado en el aeropuerto

(9h55) Vuelve el ejército belga a tomar las calles de Bruselas. Inminente la declaración de Estado de Sitio tras elevarse el nivel de alerta.

(10h00)  Se decreta la declaración de catástrofe en toda la región administrativa de Bruselas

(10h03) Reunido el Gabinete de Crisis. Las autoridades temen que el número de víctimas se vaya incrementado. Se desconoce si hay víctima en el atentado del Metro

(10h20) Son al menos 13 las personas fallecidas con el atentado suicida en la estación de Metro de Maelbeek

(11h30) Nueva explosión en el Metro Parc Royal, cerca de los anteriores. Confirman que el balance provisional de víctimas en la cadena de atentados asciende a 23.

(11h40) La ciudadanía de Bruselas vive lo que está ocurriendo en estado de shock. Nivel 5 de alerta.

(12h15) Un testigo directo del atentado en Maelbeek, que se encuentra en la Rue de La Loi, retrata el estado de abatimiento de los pasajeros y ciudadanos que esperan llorando en la calle. Bruselas está conmocionada, en medio del ruido de sirenas de las ambulancias y coches patrulla.

(12h25) El balance de muertos sigue creciendo.  26 fallecidos y más de 135 heridos en las tres explosiones.

(13h30) Fuentes oficiales, que citan los medios belgas, elevan a 34 los muertos. 14 fallecidos en el aeropuerto

(13h55) Acabo de contactar con mi sobrina. Está bien. Coge ese Metro todos los días, a esa hora punta….Hoy tenía cita médica. Ha tardado 3 horas en llegar a casa andando. Están cortadas las líneas de Metro, autobuses y tranvías. Controles del ejército en las calles. Reina el caos en la ciudad, la gente llorando y conmocionada

(16h25) Identificados los autores del atentado en el aeropuerto de Zaventem

Belge

Pescar en río revuelto


En jornadas de caos sobrevenido, el trading es una elección personal de tipo moral.  En mi caso, el 11-S y el 11- M renuncié a especular y ganar dinero con la desgracia ajena. Han pasado los años y siempre me he alegrado de aquellas decisiones tomadas por impulso.

Son muchas las ocasiones que tenemos para ganar (y perder) dinero en buena lid como para condenar nuestra alma. En este caso, lo correcto es defender nuestras posiciones, si se ven comprometidas. La pauta que se da en estas circunstancias está siempre dominada por la confusión. El mercado permite operar a los traders más ágiles, y luego, en horas y días posteriores, corrige con fuerza. El Ibex va a corregir en las próximas sesiones hasta la zona de los 8350-8500.

Belge

El Caso Rufián, según Perez Reverte


El caso Rufián  no es el mejor artículo que ha escrito mi admirado Arturo Pérez Reverte. Son reflexiones de urgencia, al calor de un debate de investidura que fue de una mediocridad extraordinaria. El diputado de ERC, el tal Rufián, no despertó en mi ningún arranque de ternura: solo un sentimiento de vergüenza ajena que me impulsó a apagar el televisor. Hace ya años que ni me interesa ni me intereso por la vida interior de los zoquetes. Que su negocio sea el Mal o el Punto de Cruz “ne change rien a l’affaire”, como cantaba Brassens, en un inmortal canción…”quand on est con, on est con….”.

La naturaleza gregaria de las sociedades contemporáneas acaba llevando a las minorías a adherirse a las corrientes mayoritarias. No tanto por mimetismo o espíritu de supervivencia, ni por quedar huérfanos de amparo político, sino porque nadie milita como perdedor en un mundo de ganadores.  Es una posición estética reservada a unos pocos, como Jean Genet, que asumen el precio que han de pagar por ser libres.  Y es obvio que el tal Rufián ni ha leído ni sabe quien es ese genial autor francés que conocía Barcelona mejor que ningún catalán.

Decía un catedrático que tuve que el psicoanálisis marxista era puro escapismo moral:  si la gente no es responsable de sus actos y decisiones porque está determinada por la sociedad…¿para qué sirve el juicio crítico?… puede acabar cometiendo cualquier crimen y cargarle siempre el muerto a los demás.  Que un cretino sea un memo superlativo pasa a ser culpa del entorno y de las circunstancias adversas.

La tesis de que los nazis eran cuatros locos que guiaron al pueblo por el camino de la perdición fue una estrategia del aliado americano tras el final de la guerra para “disculpar” al pueblo alemán.  Del mismo modo, en España llevamos 40 años escuchando como alivian la responsabilidad  de los nacionalistas:  la culpa de sus fechorías, de su maldad, de su egoísmo, de su profundad estupidez…acaba siendo de los demás.  Ellos son como niños pequeños, irresponsables, que no distinguen el bien del mal.

(c) Belge. In Lucro.orgo

El ladrillo superó a la bolsa entre 1995 y 2015


Memoria histórica de la economía. El gran debate político en España no es ideológico: es inmobiliario. Los ciudadanos españoles entienden, intuyen o barruntan confusamente que han sido manipulados y engañados por el runrún de los medios de comunicación en la última década. Esa sospecha acaba, por lo general, cristalizando en forma de pregunta o inquietud de naturaleza financiera o contable. ¿Ha sido y sigue siendo más rentable y provechoso comprar la vivienda o vivir de alquiler y destinar el excedente de recursos a la inversión financiera, en cualquiera de sus modalidades? La respuesta es contundente.  A pesar de ello, el debate y la confusión duran ya 20 años.

El valor más solvente de la Bolsa Española, y el preferido por la clase media como recordaba uno de nuestros usuarios, fue siempre el Banco Popular. Hasta el año 2006, el trato al accionista minoritario, difícil de mejorar, y la rentabilidad financiera a partir de 1990, difícil de superar.  1 millón de pesetas ahorradas e invertidas el 2 de enero de 1995 en la adquisición de 1000 títulos del Banco Popular Español se han convertido hoy en 2700 euros. Se puede calcular con facilidad si la suma de dividendos abonados y la resta de impuestos liquidados compensa la diferencia, pero de entrada se constata de un simple vistazo que la rentabilidad financiera acumulada ha sido mediocre y posiblemente negativa. Otros muchos valores, de peor calidad y trayectoria, sencillamente han desaparecido con los años, quebrando los sueños y el bolsillo de los inversores.

Un estudio ya antiguo de la Universidad de Navarra revelaba que la rentabilidad media de los Fondos en España se situaba ligeramente por debajo del retorno de los humildes y conservadores FIAMM, debido a los errores de gestión y al cobro de comisiones. Lo mismo podría decirse de la gestión directa de una cartera de acciones por parte de los particulares. Un periodo de 20 o 25 años es tan dilatado que da tiempo para cometer muchos errores y caer en la tentación de la codicia y del dinero fácil de multiplicar. Sumando errores y aciertos, y pagando siempre impuestos y comisiones, es muy difícil (por no decir imposible) que los particulares e inversores minoritarios puedan mejorar el target de los gestores profesionales.

La inversión inmobiliaria es harina de otro costal. 1 millón de pesetas ahorradas e invertidas el 2 de enero de 1995 en la adquisición de la vivienda habitual se han convertido en 9.000 euros, tras 7 años de deflación, ajustes económicos, y fuertes recortes en el sector constructor. La suma de alquileres ahorrados al comprar la vivienda equivale en 20 años al importe de la inversión inicial. De modo que en ese periodo, en que el retorno de los mejores instrumentos financieros ha sido 0 o negativo, la rentabilidad anual neta media compuesta de la inversión inmobiliaria ha sido del 4,7%.  A pesar de la crisis económica reciente, y de los excesos crediticios manifiestos de los últimos 10 años, el “ladrillo” le gana por goleada a cualquier modalidad de inversión financiera y bancaria.

(c) Belge.  In Lucro.