Archivos de la categoría Ajuste de cuentas

Operación BANKIA: Las verdades del barquero De Guindos


“No hay la más mínima duda que la constitución y salida a bolsa de Bankia fueron errores”. El ex ministro de Economía, que declaraba por vídeo conferencia desde la sede del BCE en Fráncfurt, fue tajante en su respuesta a la vaporosa explicación de Fernández Ordóñez. El ex gobernador del Banco de España, que le precedió en el juicio por la salida a bolsa de Bankia, carga las tintas sobre el gobierno de Rajoy, insinuando que había causado el descalabro con su torpe gestión del rescate.

Los políticos aculados tienden a buscar las tablas; intentan convertir cualquier controversia jurídica en un juicio de intenciones que diluya su responsabilidad directa. Acreditar los hechos ciertos es menos difícil que probar su motivación. MAFO no pestañea al afirmar que el Banco de España no impulsó la fusión de CajaMadrid con Bancaja y la constitución y salida a bolsa de Bankia, sino que “lo que hace es no oponerse”. Es una tremenda mentira que desmiente la presión a la que fue sometida José Luis Oliva, el entonces presidente de Bancaja y de un Banco de Valencia en quiebra.

¿Es posible determinar y demostrar las intenciones reales de Zapatero y MAFO en la fusión de Caja Madrid y Bancaja, envuelta con disimulo en una fusión fría con pequeñas cajas castellanas a la que se oponía la Junta de Castilla y León? El exabrupto que soltó Vicente Herrera a micrófono abierto cuando se enteró de la “traición” de Esperanza Aguirre, Ángel Acebes & Cia es tan elocuente como clarificador. Tan solo 9 meses después de crearse Bankia, canta la gallina. El Banco de Valencia, la joya de la corona que codicia La Caixa para su expansión por los Països Catalans, está en quiebra y necesita capitalización urgente. De nuevo, es puro ajedrez.

¿Por qué era tan importante y urgente la SIP previa? La pregunta se contesta sola. La resolución de Basilea III, que estaba al caer, obligaba a elevar notablemente las reservas de capital. Tan solo un mes después, la creación de una entidad como Bankia habría sido inviable y más difícil rescatar y recapitalizar el Banco de Valencia con fondos públicos. La alternativa a esos planes habría sido la comentada fusión de Caja Madrid y de La Caixa. Sobre las razones por las que se frustró dicha fusión y por las que Fainé cambió de parecer, ha corrido mucha tinta, pero las hemerotecas siguen siendo, a toro pasado, una fuente inagotable de información de calidad.

La salida a bolsa de Bankia, que hoy se juzga, no fue un error. Fue, dicho de un modo coloquial, una gran cagada. Las propias mentiras de MAFO en su declaración del pasado lunes tienen las patas muy cortas. Afirma que había otras 2 opciones para Bankia, y que el Banco de España no intervino en la decisión, pero ¿qué sentido político tenía fusionar entidades públicas como las cajas de ahorro para constituir un banco y luego nacionalizarlo? ¿Qué sentido económico tenía fusionar pequeñas entidades deficitarias para luego regarlas a un grupo inversor que pusiera capital? Desde el sentido común, las alternativas eran un disparate aún mayor que una esperpéntica colocación en bolsa que sólo ya sólo buscaba ganar tiempo.

Hemos analizado en su día la intención real del Gobierno y el Banco de España con la Operación Bankia. Con la creación de las SIP (Sistema Instititucional de Protección), ese “ingenioso” mecanismo de “fusiones frías” para mutualizar los pufos en la gestión de las cajas, Zapatero y MAFO no solo buscaban proteger su retaguardia política, sino que obedecen las consignas de la Canciller Ángela Merkel y de su poderoso Ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, hostiles a que siga existiendo un Sistema de Cajas de Ahorro en Italia y en España. La crisis financiera provocada en 2007 y 2008 es un magnífico pretexto para impulsar las reformas de Basilea III y la creación de una Unión Bancaria supervisada desde Alemania. Para imponer la famosa regla Bail In, y liquidar las cajas, el primer paso es crear y acreditar el agujero financiero.

Me ha sorprendido la poca capacidad y el nulo interés que han tenido las defensas en el juicio por hacer las preguntas pertinentes, tanto al ex Gobernador del Banco de España como al ex Ministro de Economía, toda vez que ambos reconocen como cierta las presiones desde Bruselas, Berlín y Washington por “forzar” la intervención de España nada más constituirse el Gobierno de Mariano Rajoy. Utilizan las dudas sobre la solvencia del sistema financiero español, cuestionando la fiabilidad de su contabilidad, como ariete.

Nadie le ha preguntado en el juicio a Luis De Guindos porque cambió su estrategia a las pocas semanas de hacerse cargo de la cartera ministerial y aceptó el rescate que le pedía el FMI. No solo interviene Bankia “ante los avisos del Banco de España y del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque había mucha alarma” y porque “España estaba al borde del abismo” sino que cambia el paso. Reconoce que es una entidad financiera sistémica, que precisa un rescate mucho mayor del que han calculado los expertos internacionales y solicita una ayuda de 100.000 millones de euros al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. No es que España la necesitara realmente, pero De Guindos bajó por la noche a beber el agua encantada del pozo. Por la mañana, el grito de la Prensa internacional fue unánime: el sistema financiero de España había recobrado toda su solvencia.

Luis De Guindos les pasó la mano por el lomo y les entregó Bankia. Mejor dicho: les prometió la privatización de Bankia, tras sanearla y capitalizarla con los fondos del rescate. Fue una jugada maestra, de gran belleza. El premio no fue mayor porque tuvo que entregar una pieza importante al rival. La cabeza de Rodrigo Rato en una bandeja, y la intervención de España. La izquierda y el lobby catalán se lanzaron a capitalizar la quiebra del “Banco de Madrid” y la estafa del PP a miles de clientes y depositantes desvalidos. Y de propina, La Caixa se quedó con el Banco de Valencia, envuelto en papel de regalo.

Fue el alto precio que el PP tuvo que pagar por salvar una pelota de partido. Mi opinión al respecto no ha cambiado. El partido político que dirigía Rajoy en la Oposición no vio venir la celada que le habían preparado. La habilidad y astucia política del Ministro de Economía evitaron lo peor. Luis de Guindos salvaría otro punto de partido en 2016, evitando la liquidación del Banco Popular, pero al final el Rey en el tablero quedó tocado y expuesto. La Operación Bankia culminó el 1 de junio de 2018 con la Moción de Censura.

© Belge

Esa Prensa de mierda que paga 2 euros por un artículo


Lo prometí. Venía dándole vueltas al tema de los Falsos Presupuestos y del creciente agujero del Sistema de Pensiones en la Seguridad Social, y no sabía si buscar algún anglicismo sonoro, completar una tabla con llamativos datos estadísticos, o volver a glosar la diferencia entre conceptos de reparto y capitalización. El oficio de periodista es eso tan aburrido de darle vueltas a los temas de actualidad, es ese esfuerzo por “tratar” y “transmitir” una información útil a los lectores. Poco heroísmo, mucho estudio y algo de memoria para recordar hechos y detalles insignificantes.

Hace unos días, una de esas televisiones que multiplican los anuncios en infojobs para reclutar becarios se descolgaba con una genial oferta de trabajo. Lo pude copiar gracias al agudo comentario de un usuario de Twitter, y le debía mi siguiente artículo. No se titula “blogs de mierda que pagan 2 euros por un artículo” pero casi.

blogs

Pasando por alto que tal vez necesiten a esos periodistas para redactar anuncios petados de falta de ortografía, o rotular en pantalla y en directo que “La Juventus de Turín benció 0-2 al Bologna”, lo cierto es que la oferta de trabajo tiene tanta miga fiscal, laboral y jurídica como profesional. Publicar 2 artículos de 400 palabras 7 días a la semana, con sus correspondientes fotografías de actualidad, no es una tarea sencilla que se pueda llevar a cabo en una hora.  El anuncio, que coincide con el nuevo bodrio que presenta un provocador de tres al cuarto pasado de rosca, es explícito: “Programas de televisión” y “Programas de corazón de famosos españoles”. Aunque se cuidan mucho de indicarlo, por las posibles consecuencias legales, es condición sine qua non que los afortunados redactores analicen lo que ven en la tele durante horas. ¿Cuantas? Realmente no importa: estarán trabajando 30 o 40 horas semanales para ganar 4 euros al día. Por suerte, es un proyecto de largo recorrido, como el ave.

Desde que las corruptas productoras de televisión que montan los propios directivos copan la parrilla con programas cutres y zafios, la subcontratación de periodistas y redactores como falsos autónomos está a la orden del día. No es culpa suya: la Casta política y empresarial que les ha regalado concesiones sin condiciones quiere una prensa sumisa y prostituida, que se pase el día hablando de los colectivos arco iris, del género de las féminas, de los animalistas veganos y del sexo de los ángeles. Pero incluso así, pedirle a un periodista de largo recorrido dedicado al corazón que pague 285 euros al mes como autónomo y emita facturas de 1,65 euros + IVA por artículo roza la risa. ¡Facturas emitas y las cobres!

En los Presupuestos Generales del Estado que Pedro Sánchez ha presentado con recochineo a la Comunidad Internacional, al modo que lo hizo Zapatero en 2008 y 2009, se consignan 155.000 millones de euros para el pago de pensiones públicas en España. Son 100.000 millones de euros más que los 54993 millones que se pagaron en el año 2001. Casi 3 veces más. Teniendo en cuenta que a partir del año 2007 se empiezan a destruir 5 millones de puestos de trabajo, y son prejubilados casi 1 millón de empleados bien remunerados en sectores privilegiados, la alarma social por la sostenibilidad del pago de pensiones está totalmente justificada.

Desde que Zapatero llegó al Poder, el PSOE y el lobby catalán están jugando sin apenas disimulo a hipotecar y forzar la quiebra del llamado sistema de reparto. Por eso cierran los ojos y permiten que decenas de miles de prejubilados de RTVE y del sector bancario se hayan pasado a la economía sumergida. Pero clama al cielo que acudan, a la vista de todos, como tertulianos a las mismas televisiones y programas que contratan a los periodistas por 2 euros. Cuando firman sus artículos y columnas en revistas y periódicos, están engordando el agujero de 65.000 millones de euros de la Seguridad Social y nos están esquilmando a todos los contribuyentes.

(c) Belge

¿Cuanto te cuesta el coche? (2)


La siguiente tabla sirve para medir y comparar una serie de magnitudes en el GASTO de las personas y de los hogares, en relación a sus ingresos. En un contexto de economía de mercado, libre y no sometida a deflación impuesta, el mayor “ingreso” procede del ahorro que proporciona la vivienda en propiedad.

 

COSTES (MM) 18/78 Coste/Ingreso Clase baja Clase media
Coche Persona 2.506.834 273% 357% 214%
Coches Hogar 3.760.251 268% 357% 214%
Tabaco 835.300 89% 119% 71%
Café, Caña 835.300 89% 119% 71%
Alquiler 2.506.834 178% 238% 142%
Hipoteca 462.435 31% 44% 26%
Vivienda propia 924.819 100% 131% 79%
Total hogar 7.937.685 566% 755% 452%
Ingresos brutos 40 años
Personal (tipo) 936.300 702.218 1.170.363
Hogar (tipo) 1.404.450 1.053.327 1.755.545
Vivienda 12.800.000 7,2% 12.800.000 12.800.000
Gasto/ingreso
– vivienda (MM) 7.937/1.404 565% 7937/1.053 7937/1.755
+ vivienda (MM) 6.354/14.204 44,7% 6.354/13.853 6.354/14.555

 

Leyenda del cuadro:

 

N=720 mensualidades

Vida útil: 40 años

Clase Baja: SMI x 1,5

Clase Media: SMI x 2,5

i=5% anual

Inflación media estructural: 7%

Rendimiento capital: 2%

Hogar: 3 personas, 1,5 salarios

Mensualidad coche: 600 euros mínimo

Mensualidad alquiler: 600 euros mínimo

Mensualidad tabaco: 200 euros

Mensualidad café,etc: 200 euros

Cuota hipoteca: 800 euros

Ingresos brutos antes de impuestos

Fórmula capitalización:  S=A(1,i^n-1/i)

 

La conclusión es tan elocuente que no necesita palabras para su correcta expresión. 

Sigue leyendo →

¿Cuanto te cuesta el coche?


Hipotecar la casa o hipotecar la vida. Al cumplir los 18 años, toda persona debe elegir entre asumir una carga financiera o condicionar su vida. Son las dos acepciones básicas de un concepto bastante antipático. La mayoría optará por condicionar toda su existencia, creyendo que ha elegido “moverse” por el mundo. El movimiento reduce la ansiedad y provoca adicción: es fácil confundir esa dependencia con una agradable sensación de libertad.

En los muchos años de debate inmobiliario que llevamos en España, el argumentario y las mentiras habituales a las que recurren los detractores de la vivienda en propiedad permite dibujar un mapa preciso de sus obsesiones y fobias políticas. Odian todo lo que huele a libertad y promueven todo lo que ata y condiciona al individuo y le hace sumiso y obediente. Hipotecar la casa es malo, porque te libera de la angustia de pagar el alquiler; hipotecar la vida es bueno, porque te lleva a votar a aquellos que prometen derechos y ayudas asistenciales.

La pregunta pertinente, en materia hipotecaria, es si fue antes el coche automóvil o el tanque. El primer vehículo autopropulsado aparece en los caminos a final del siglo XIX, cuando se prepara en Europa la primera guerra industrial de la Historia. Se abastece de combustible en las farmacias, como cualquier otra droga. El primer tanque de combate, Little Willie, entra en acción en 1915: puro acero blindado. 28 toneladas y 100 caballos de potencia. Las dos ideas evolucionan 100 años en paralelo. La civilización del automóvil es eso: mucho acero, mucha droga, mucha sangre. Alemania, primero, y EEUU, después, crean las condiciones de mercado óptimas para vender mucho acero y mucha droga. La sangre, que no falte. En los últimos 100 años, han fallecido 3 millones de europeos en accidentes de carretera. Por comparar estadísticas: en España el coche ha causado tantos muertos como la guerra civil.

Cuando cumple 18 años, el individuo asume sin conciencia las tres hipotecas de la civilización de automóvil que van a condicionar toda su vida. A la producción de acero y al consumo de droga, dedicará todos los ingresos brutos de su vida laboral. El coste de moverse en coche, de un lado para otro, supera con creces todo el salario bruto que va a ganar entre los 18 y los 68 años. Pero el coste de la tercera hipoteca, la de la sangre, es mucho mayor: le obligará toda su vida a comulgar con ruedas de molino y someterse a los Señores del Acero y de la Droga.

A los 18 años, el ciudadano elige si firma una hipoteca con el Diablo. Es tentadora y conoce el riesgo. Podrá fallecer o quedar herido en esa guerra, y estará movilizado en sus trincheras de 2 a 3 años de su vida, pero cuando se quiere dar cuenta que su parte del botín prometido no le alcanza para la ración que le cobran, es demasiado tarde para la marcha atrás: el Diablo no renegocia los términos de la póliza, la ejecuta sin más.

La fórmula matemática para conocer el coste de un coche, por sencillo que sea el modelo, es conocida y fácil de manejar. Es la misma que se utiliza para establecer la cuota de un préstamo hipotecario.  S=A(1,i^n-1/i).

Paso a paso, sería algo así como: el gasto medio mensual A (de 500 a 600 euros) multiplicado por un coeficiente que resulta de calcular el coste del dinero en función de los intereses que intentan compensar la inflación (pérdida de valor adquisitivo). Si no se tiene en cuenta el coeficiente, el valor del dinero en 30 años es residual. Las nóminas de 30.000 pesetas que se pagaban en 1985 son hoy 180 euros.

Siendo i una tasa equivalente a 0,4% en el mundo occidental, y N un periodo vital de 700 mensualidad, S se sitúa en una horquilla equivalente  500/600 (1,004^700-1/0,004). Esto son entre 1919132 y 2302958 euros de valor dedicado a pagar la “hipoteca” del automóvil.

Traducido a prosa,  esta fórmula nos indica que el coste mínimo de moverse en coche en nuestra civilización será siempre superior a 1 millón de euros,  equivalente  en España  a 45 años de salario medio bruto estándar. El coste medio habitual de un automóvil equivale a un salario medio de 50.000 euros brutos durante 45 años.  Dicho de otro modo, la mayoría ignora que solo trabaja para pagar los costes y gastos del coche, y se descapitaliza en el intento.

El principal corolario de esta Ley o Pauta económica es un tanto extraño: Quien no haya comprado su vivienda a lo largo de su vida útil llegará descapitalizado a la jubilación, al margen de cual haya sido su salario durante 45 años.

Al cumplir los 18 años, el individuo debe eligir si quiere ser un zombi del sistema económico. En la práctica, lo que hacen los jóvenes españoles es posponer la decisión.  A diferencia de otros países y culturas, se quedan a vivir en casa de sus padres. De ese modo siguen siendo libres porque han interiorizado una serie de valores. El problema surge, inevitablemente, cuando se quieren independizar o se “casan” y deben formar su propia familia.

Los partidos políticos de la causa nihilista intentan convencer a la Opinión Pública que es mejor vivir de alquiler que comprar una casa  y se han dedicado los últimos 15 años a destruir el mercado inmobiliario y la Ley Hipotecaria. La última batalla,un esperpento, se ha vivido esta misma semana.  Promueven con ahínco que los bancos no quieran ni puedan dar crédito a los pobres, condenándoles a tener que vivir de alquiler toda su vida.

La hipoteca del coche es impagable en un entorno de Deflación como el que nos ha impuesto Alemania.  La vivienda no permite compensar la descapitalización sufrida a lo largo de la vida laboral: Cae el consumo y se dispara la presión fiscal.  Es el caldo de cultivo ideal para que surjan partidos marxistas que basan su discurso en la frustración social y el odio y que reclamen a los ciudadanos su cuota de sangre.

¿Cuanto te cuesta el coche? (2)

 

COSTES (MM) 18/78 Coste/Ingreso Clase baja Clase media
Coche Persona 2.506.834 273% 357% 214%
Coches Hogar 3.760.251 268% 357% 214%
Tabaco 835.300 89% 119% 71%
Café, Caña 835.300 89% 119% 71%
Alquiler 2.506.834 178% 238% 142%
Hipoteca 462.435 31% 44% 26%
Vivienda propia 924.819 100% 131% 79%
Total hogar 7.937.685 566% 755% 452%
Ingresos brutos 40 años
Personal (tipo) 936.300 702.218 1.170.363
Hogar (tipo) 1.404.450 1.053.327 1.755.545
Vivienda 12.800.000 7,2% 12.800.000 12.800.000
Gasto/ingreso
– vivienda (MM) 7.937/1.404 565% 7937/1.053 7937/1.755
+ vivienda (MM) 6.354/14.204 44,7% 6.354/13.853 6.354/14.555

 

Leyenda:

 

N=720 mensualidades

Vida útil: 40 años

Clase Baja: SMI x 1,5

Clase Media: SMI x 2,5

i=5% anual

Inflación media estructural: 7%

Rendimiento capital: 2%

Hogar: 3 personas, 1,5 salarios

Mensualidad coche: 600 euros mínimo

Mensualidad alquiler: 600 euros mínimo

Mensualidad tabaco: 200 euros

Mensualidad café,etc: 200 euros

Cuota hipoteca: 800 euros

Fórmula capitalización:  S=A(1,i^n-1/i)

Sigue leyendo →