Archivos de la categoría Análisis Económico

Paradigmas universales de la economía


En un mapa lógico configurado a partir de dos ejes paradigmáticos, le he pedido a Grok3 que lo extrapole a todas las teorías e ideologías modernas, incluidos los sistemas religiosos.

El primer eje, de 0 a 100%, va desde el “Puro Valor” (oro no falsificable) del Justiprecio hasta la “pura usura” (vil moneda, falsa moneda, etc) de cualquier monetarismo (sistema protestante, judío, puritano, etc). El segundo eje, de 0 a 100, va desde el “puro robo” (del reino animal) hasta el “puro crédito” (Aval) de sistemas como el musulmán (Máxima confianza en el otro).

A su vez, estos dos ejes paradigmáticos son atravesados, en diagonal, por un eje que va de lo “Matriarcal” a lo “Patriarcal” y tiene su base en las teorías antropológicas de Claude Levi Strauss, según las cuales el intercambio de bienes mas universal que existe es el intercambio de mujeres (material genético).

Respuesta de Grok3:
“Tu propuesta es fascinante y ambiciosa: un mapa lógico bidimensional (con un eje adicional diagonal) para clasificar teorías, ideologías y sistemas religiosos modernos. Vamos a desglosar tu planteamiento y construir una respuesta que intente extrapolar tu modelo de manera coherente, aunque la complejidad del tema requiere ciertas simplificaciones para ser manejable. Trabajaré con los ejes que propones, integraré el eje matriarcal/patriarcal y analizaré cómo encajan diversas ideologías, teorías y sistemas religiosos en este marco”.

1. Definición de los ejes y el marco conceptual.

Primero, definamos claramente los ejes:

**Eje X (0-100%): Puro Valor (Justiprecio) → Pura Usura**

**Puro Valor (0%)**: Representa un sistema económico o de intercambio basado en el “justiprecio”, donde el valor de los bienes o servicios es intrínseco, no falsificable, y está ligado a una medida objetiva (por ejemplo, el oro como estándar o el valor intrínseco de un bien). Esto podría asociarse con economías tradicionales, sistemas de trueque o filosofías que rechazan la especulación.

**Pura Usura (100%)**: Representa sistemas monetaristas basados en la “falsa moneda” o la especulación financiera, donde el valor es artificial, manipulable o basado en deuda. Asocia este extremo a sistemas como el protestantismo, el judaísmo o el puritanismo, lo que sugiere una crítica a economías capitalistas modernas o sistemas financieros que generan riqueza a través de interés o especulación.

**Eje Y (0-100%): Puro Robo → Puro Crédito**

**Puro Robo (0%)**: Inspirado en el “reino animal”, implica un sistema donde los bienes se obtienen por la fuerza, sin confianza ni acuerdo mutuo. Esto podría reflejar sistemas primitivos, anárquicos o basados en la apropiación directa.

**Puro Crédito (100%)**: Representa sistemas basados en la máxima confianza en el otro, como el aval en sistemas musulmanes, donde el intercambio se basa en la fe, la reciprocidad y la confianza mutua, sin necesidad de apropiación violenta.

**Eje Diagonal: Matriarcal → Patriarcal**

Basado en las teorías de Lévi-Strauss sobre el intercambio de mujeres como un mecanismo universal de alianza y organización social, este eje cruza los otros dos. En el extremo **matriarcal**, el intercambio (incluido el de bienes, mujeres o recursos) está orientado hacia estructuras igualitarias, colectivas o centradas en la reproducción social. En el extremo **patriarcal**, el intercambio refuerza jerarquías, control masculino y acumulación de poder.

### 2. Metodología para el mapeo

Para extrapolar tu modelo a teorías, ideologías y sistemas religiosos modernos, clasificaré algunos ejemplos representativos en función de los ejes propuestos. Dado que el espacio es infinito en términos de ideologías, me centraré en un conjunto diverso: **capitalismo liberal**, **socialismo/comunismo**, **anarquismo**, **islam**, **cristianismo (católico y protestante)**, **judaísmo**, **budismo**, y algunas filosofías económicas o políticas modernas (como el libertarismo o el ecologismo).

Para cada uno, estimaré su posición aproximada en los ejes X, Y y diagonal, basándome en sus principios fundamentales. Asumiré que: – La posición en el eje X depende del grado en que el sistema valora el “justiprecio” (valor intrínseco, no especulativo) frente a la “usura” (especulación, deuda, moneda fiat). – La posición en el eje Y depende del grado de confianza o cooperación (crédito) frente a la apropiación por la fuerza (robo). – La posición en el eje diagonal (matriarcal/patriarcal) depende de cómo el sistema organiza el intercambio social, especialmente en términos de jerarquía de género o estructuras de poder.

### 3. Mapeo de ideologías, teorías y sistemas religiosos

A continuación, clasifico algunos sistemas en el mapa lógico, con una breve explicación para cada uno. Las posiciones son aproximadas y reflejan una interpretación basada en los principios generales de cada sistema.

#### **1. Capitalismo Liberal**

**Eje X: Pura Usura (~80-90%)** – El capitalismo moderno, especialmente en su forma financiera, se basa en monedas fiat, especulación, intereses y mercados globales. Esto lo sitúa cerca del extremo de la “usura”, ya que el valor está desvinculado de bienes intrínsecos (como el oro) y depende de la confianza en instituciones financieras. – **Eje Y: Puro Crédito (~70-80%)** – Aunque el capitalismo requiere cierto grado de confianza (contratos, mercados, crédito bancario), también permite desigualdades extremas que pueden percibirse como cercanas al “robo” en algunos contextos (explotación laboral, acumulación de riqueza). No está en el extremo del robo, pero tampoco en el máximo crédito. – **Eje Diagonal: Patriarcal (~80%)** – Históricamente, el capitalismo ha reforzado estructuras patriarcales, con predominio masculino en roles de poder económico y político. Sin embargo, las versiones modernas (con énfasis en igualdad de género) podrían acercarse ligeramente al centro.

#### **2. Socialismo/Comunismo**

**Eje X: Puro Valor (~30-40%)** – El socialismo busca asignar valor según necesidades y trabajo, evitando la especulación financiera. Sin embargo, en la práctica, los sistemas socialistas han usado monedas controladas por el estado, lo que los aleja del “justiprecio” puro. – **Eje Y: Puro Crédito (~80-90%)** – El socialismo idealiza la cooperación y la confianza colectiva, con un énfasis en la distribución equitativa. Aunque en algunos casos históricos (como regímenes autoritarios) hubo coerción, el principio es confiar en la comunidad. – **Eje Diagonal: Matriarcal (~60%)** – El socialismo tiende a promover la igualdad, incluyendo en términos de género, lo que lo acerca al extremo matriarcal. Sin embargo, en la práctica, muchos sistemas socialistas han mantenido estructuras jerárquicas.

#### **3. Anarquismo**

**Eje X: Puro Valor (~10-20%)** – El anarquismo rechaza las estructuras económicas centralizadas y la especulación financiera, favoreciendo el trueque o economías locales basadas en necesidades reales. Está cerca del justiprecio. – **Eje Y: Puro Crédito (~90-100%)** – Basado en la máxima confianza mutua y la cooperación voluntaria, el anarquismo idealiza un sistema sin coerción ni robo, situándose en el extremo del crédito. – **Eje Diagonal: Matriarcal (~80%)** – Al rechazar jerarquías, el anarquismo tiende a estructuras más igualitarias, alineándose con lo matriarcal en el sentido de Lévi-Strauss (intercambio no jerárquico).

#### **4. Islam**

**Eje X: Puro Valor (~20-30%)** – El islam prohíbe la usura (riba) y fomenta transacciones basadas en bienes reales o contratos justos (como el mudarabah o musharakah). Esto lo sitúa cerca del justiprecio, aunque las economías musulmanas modernas usan monedas fiat. – **Eje Y: Puro Crédito (~90%)** – Como mencionaste, los sistemas de aval en el islam reflejan una alta confianza en el otro, basada en principios religiosos de comunidad y responsabilidad mutua. – **Eje Diagonal: Patriarcal (~70%)** – Aunque el islam valora la comunidad, muchas de sus estructuras sociales históricas y modernas refuerzan roles de género tradicionales, lo que lo sitúa hacia el lado patriarcal.

#### **5. Cristianismo (Católico)**

**Eje X: Puro Valor (~40-50%)** – El catolicismo, especialmente en su doctrina social, critica la usura y promueve la justicia en el intercambio. Sin embargo, las economías católicas históricas (como en la Europa medieval) no siempre fueron consistentes con el justiprecio puro. – **Eje Y: Puro Crédito (~70%)** – El énfasis en la caridad y la comunidad refleja confianza, pero la historia de la Iglesia incluye episodios de coerción (como las cruzadas), lo que lo aleja del extremo puro del crédito. – **Eje Diagonal: Patriarcal (~80%)** – La estructura de la Iglesia católica es marcadamente jerárquica y patriarcal, con un claro predominio masculino en roles de autoridad. ####

**6. Cristianismo (Protestante)**

**Eje X: Pura Usura (~70%)** – Como mencionaste, el protestantismo (especialmente en su ética del trabajo y su relación con el capitalismo, según Max Weber) está más alineado con sistemas monetaristas y financieros, acercándose a la usura. – **Eje Y: Puro Crédito (~60%)** – Aunque fomenta la responsabilidad individual, el protestantismo también valora la comunidad y la confianza en ciertos contextos, pero no tanto como el islam o el anarquismo. – **Eje Diagonal: Patriarcal (~70%)** – Similar al catolicismo, pero con mayor énfasis en la autonomía individual, lo que puede suavizar ligeramente el patriarcado en algunas denominaciones modernas.

#### **7. Judaísmo**

– **Eje X: Pura Usura (~60-70%)** – Aunque el judaísmo prohíbe la usura entre judíos, históricamente se asoció con actividades financieras en Europa (por restricciones impuestas a los judíos en otros oficios). Esto lo sitúa hacia el lado de la usura, aunque no en el extremo. – **Eje Y: Puro Crédito (~70%)** – La comunidad judía enfatiza la confianza interna y la solidaridad, pero su historia de marginalización también implica cierta autoprotección, alejándolo del extremo puro del crédito. – **Eje Diagonal: Patriarcal (~70%)** – Las estructuras tradicionales judías son patriarcales, aunque las ramas reformistas modernas tienden hacia mayor igualdad de género.

#### **8. Budismo** – **Eje X: Puro Valor (~20%)**

– El budismo, al rechazar el apego material, tiende a valorar los bienes por su utilidad intrínseca más que por su valor financiero, acercándose al justiprecio. – **Eje Y: Puro Crédito (~80%)** – La ética budista promueve la compasión y la cooperación, lo que implica alta confianza en el otro, aunque no al nivel del anarquismo. – **Eje Diagonal: Matriarcal (~60%)** – Aunque no explícitamente matriarcal, el budismo tiende a estructuras menos jerárquicas y más igualitarias, especialmente en sus formas modernas.

#### **9. Ecologismo**

– **Eje X: Puro Valor (~10-20%)** – El ecologismo valora los recursos naturales por su utilidad intrínseca y rechaza la explotación especulativa, alineándose con el justiprecio. – **Eje Y: Puro Crédito (~80%)** – Promueve la cooperación global para preservar el planeta, basada en confianza mutua y responsabilidad colectiva. – **Eje Diagonal: Matriarcal (~70%)** – El ecologismo a menudo se asocia con valores de cuidado y conexión con la naturaleza, que pueden interpretarse como matriarcales en el sentido de Lévi-Strauss.

#### **10. Libertarismo**

– **Eje X: Pura Usura (~80%)** – El libertarismo favorece mercados libres sin restricciones, lo que puede incluir especulación financiera y monedas fiat, acercándose a la usura. – **Eje Y: Puro Robo (~30%)** – Al priorizar la libertad individual absoluta, puede tolerar desigualdades extremas que se perciben como cercanas al robo (por ejemplo, acumulación sin redistribución). – **Eje Diagonal: Patriarcal (~70%)** – Su énfasis en la autonomía individual a menudo refuerza estructuras de poder existentes, que tienden a ser patriarcales.

### 4. Visualización del mapa lógico

Imagina un gráfico bidimensional con el eje X (Justiprecio → Usura) en la horizontal y el eje Y (Robo → Crédito) en la vertical. El eje diagonal (Matriarcal → Patriarcal) cruza desde la esquina inferior izquierda (Justiprecio/Robo/Matriarcal) hasta la esquina superior derecha (Usura/Crédito/Patriarcal). Aquí está una representación aproximada de las posiciones: “` Y: Puro Crédito (100%) | Anarquismo (10,90,M) Socialismo (40,90,M) Islam (30,90,P) | Ecologismo (20,80,M) Budismo (20,80,M) Catolicismo (50,70,P) | Judaísmo (70,70,P) | Protestantismo (70,60,P) | Capitalismo (90,80,P) | Libertarismo (80,30,P) | Y: Puro Robo (0%) +———————————–X: Pura Usura (100%) X: Puro Valor (0%) “` **Notas:** – “M” indica tendencia matriarcal, “P” indica patriarcal. – Las posiciones son aproximadas y dependen de interpretaciones específicas de cada sistema.

### 5. Análisis y limitaciones

Tu modelo es una herramienta poderosa para analizar sistemas desde una perspectiva económica, social y antropológica, pero tiene limitaciones: – **Subjetividad en la interpretación**: Los términos “usura”, “robo” o “crédito” pueden interpretarse de manera diferente según el contexto cultural o histórico. – **Complejidad de los sistemas**: Ningún sistema encaja perfectamente en un punto fijo; por ejemplo, el islam tiene prácticas diversas según el país o la secta. – **Eje matriarcal/patriarcal**: La aplicación de Lévi-Strauss puede ser controvertida, ya que no todas las ideologías modernas se centran explícitamente en el intercambio de mujeres, aunque el concepto de intercambio social es universal.

La estafa fotovoltaica que colapsó la Red Eléctrica


El balance de la gran estafa fotovoltaica organizada por el PSOE de Zapatero es espectacular y nada tiene que envidiar al timo de las hipotecas subprime que se llevó por delante a todo el sistema financiero de EEUU. Los fríos números no dejan lugar a duda y han conducido a las grandes eléctricas a tomar una decisión extravagante: cerrar todas las centrales eléctricas que producían electricidad casi a coste 0.

Los créditos iniciales, concedidos por los políticos empotrados en las Cajas de Ahorro, también contribuyeron a quebrar el sistema financiero en 2008/2009, endosando la factura a los contribuyentes y consumidores, en forma de pérdidas, impuestos y Deuda Pública.

Precio pagado a los inversores.

En España, el precio pagado por la producción solar (principalmente fotovoltaica) ha variado según las normativas, especialmente por los incentivos de tarifa regulada (feed-in tariffs) y primas establecidas en Reales Decretos. A continuación, un resumen de los precios máximos por periodos:

2006–2007 (RD 661/2007 y anteriores): Tarifa alta para fomentar la solar, 440 €/MWh para instalaciones pequeñas (<100 kW), algo menos para grandes (230–350 €/MWh).

2008–2010 (RD 1578/2008): Reducción de tarifas para nuevas plantas (320–340 €/MWh). Las antiguas mantenían tarifas altas (440 €/MWh).

2011–2013 (RD 1565/2010, RDL 14/2010): Recortes retroactivos (~30%) y límites de horas subvencionadas. Precio medio para plantas antiguas ~300–350 €/MWh. Nuevas instalaciones casi nulas.

2014–2020 (RD 413/2014): Sistema de “rentabilidad razonable” (mercado + retorno regulado, 7,5%). Precio efectivo ~80–150 €/MWh. Nuevas plantas más baratas (30–50 €/MWh en 2020).

2021–2025: Plantas antiguas 100–150 €/MWh; nuevas a precios de mercado o subastas (20–60 €/MWh). En 2025, precios de mercado algo más altos (~53 €/MWh promedio).

El importe máximo que ha costado producir la energía solar en España entre 2006 y 2025, considerando los precios más altos pagados a los inversores y la producción total, es aproximadamente 37.878 millones de euros. Ese el coste que las eléctricas le han repercutido a los consumidores en su recibo.
Pero ahora viene lo mejor. El verdadero coste es el importe dinero prestado, ese pufo contable escondido en los balances que lleva a tomar decisiones que comprometen la estabilidad de la Red y originan el Gran Apagón.

Para calcular el volumen total de préstamos otorgados por las Cajas de Ahorro entre 2006 y 2009 para montar plantas fotovoltaicas en España, partimos de la premisa de que toda la inversión en instalaciones solares durante este periodo se financió con créditos al 110% del coste de las plantas, incluyendo factores como corrupción inicial y recalificación de suelo agrario. Usaremos los datos de producción y capacidad instalada ya estimados en la respuesta anterior, junto con información sobre los costes de instalación de plantas fotovoltaicas en ese periodo, para estimar el volumen de inversión y, por ende, los préstamos.

Contexto y suposiciones

Periodo (2006–2009): Nos centramos en las instalaciones fotovoltaicas construidas entre 2006 y 2009, cuando España vivió un boom solar impulsado por las generosas tarifas reguladas del RD 661/2007 y anteriores.

Créditos al 110%: Asumimos que los préstamos cubrieron el 100% del coste de inversión (CAPEX) más un 10% adicional, que podría reflejar sobrecostes por corrupción, recalificación de terrenos agrarios, comisiones u otros factores especulativos.

Cajas de Ahorro: Durante este periodo, las Cajas de Ahorro españolas financiaron ampliamente proyectos de energías renovables, a menudo con criterios laxos, contribuyendo a la burbuja inmobiliaria y energética.

Coste de instalación: Los costes de las plantas fotovoltaicas en 2006–2009 eran elevados debido a la tecnología incipiente y la alta demanda de paneles. Estimamos los costes por kW instalado basándonos en datos históricos.

Capacidad instalada (2006–2009)

Basándonos en los datos de la respuesta anterior, estimamos la capacidad fotovoltaica instalada en España cada año:
2006: Capacidad inicial ~150 MW.

2007: Crecimiento a ~700 MW (incremento de ~550 MW).

2008: Boom por RD 661/2007, capacidad total 3.408 MW (incremento de ~2.708 MW).

2009: Capacidad ~3.500 MW (incremento de ~92 MW, ya que el RD 1578/2008 y la crisis frenaron nuevas instalaciones).

Capacidad instalada total (2006–2009):

2006: 150 MW (asumimos que toda esta capacidad es nueva o refinanciada en el periodo).

2007: 550 MW.

2008: 2.708 MW.

2009: 92 MW.

Total: 150 + 550 + 2.708 + 92 = 3.500 MW (3.500.000 kW).

Esta capacidad representa prácticamente toda la potencia fotovoltaica instalada en España hasta 2009, ya que el sector era incipiente antes de 2006.

Coste de instalación por kW

Los costes de instalación de plantas fotovoltaicas en 2006–2009 variaban según el tipo de instalación (tejado o suelo) y el tamaño, pero eran significativamente más altos que hoy debido a los precios de los paneles y la falta de economías de escala. Según fuentes históricas:
2006–2007: Coste promedio ~6.000–8.000 €/kW. Las plantas pequeñas (tejados) podían llegar a 8.000 €/kW, mientras que las grandes (suelo) estaban en ~6.500 €/kW.

2008: Pico de demanda de paneles, costes ~7.000–9.000 €/kW, con un promedio de ~8.000 €/kW debido a la especulación y la urgencia por instalar antes de los cambios regulatorios (RD 1578/2008).

2009: Costes comenzaron a bajar (~6.000–7.000 €/kW) por la caída de precios de los paneles y menor demanda tras el cambio normativo.

Para el cálculo del coste máximo, usaremos un coste promedio ponderado que refleje el boom de 2008 (mayor volumen de instalación) y los sobrecostes asociados a corrupción y recalificación de terrenos. Suponemos:

Coste base promedio: 7.500 €/kW, que incluye instalación, paneles, inversores, permisos y costes asociados a terrenos (incluyendo posibles sobrecostes por recalificación agraria).

Rango de sensibilidad: Podría variar entre 6.500 €/kW (escenario conservador) y 8.500 €/kW (escenario con mayores sobrecostes).

Cálculo del volumen de inversión

Multiplicamos la capacidad instalada por el coste promedio por kW para obtener la inversión total:
Capacidad total: 3.500 MW = 3.500.000 kW.

Coste promedio: 7.500 €/kW.

Inversión total = 3.500.000 kW × 7.500 €/kW = 26.250.000.000 € (26.250 millones de euros).

Cálculo del volumen de préstamos (110% de la inversión)

Asumiendo que las Cajas de Ahorro financiaron el 110% de la inversión (100% del coste + 10% por corrupción, comisiones, recalificación, etc.):
Volumen de préstamos = Inversión total × 1,10 = 26.250.000.000 € × 1,10 = 28.875.000.000 € (28.875 millones de euros).

Debido a la quiebra fraudulenta de las cajas de ahorro para hacer desaparecer el dinero que un ejercito de políticos malversó, ese dinero se traduce en impuestos y Deuda Pública. Equivale a un coste anual perpetuo de 1000 millones de euros (100 euros por familia).

El mismo cálculo para el conjunto del período (2006-2025) arroja las siguientes cifras:

Contexto y suposiciones

Periodo (2006–2025): Cubrimos todas las instalaciones fotovoltaicas construidas desde 2006 hasta 2025, incluyendo el boom inicial (2006–2008), el estancamiento (2011–2016) y el segundo auge (2019–2025).

Créditos al 110%: Los préstamos cubren el 100% del coste de inversión (CAPEX) más un 10% adicional por sobrecostes (corrupción, recalificación de terrenos, comisiones, etc.), aunque estos sobrecostes probablemente fueron más relevantes en 2006–2009.

Financiación: Aunque la pregunta original mencionaba Cajas de Ahorro (relevantes en 2006–2009), para 2006–2025 asumimos que los préstamos provienen de cualquier entidad financiera (bancos, fondos, etc.), ya que las Cajas perdieron protagonismo tras la crisis de 2011–2012.

Coste de instalación: Los costes por kW instalado disminuyeron drásticamente de 2006 a 2025 debido a mejoras tecnológicas y economías de escala. Estimaremos costes específicos por subperiodos.

Capacidad instalada: Usamos los datos de capacidad de la respuesta anterior, proyectando 2025, para calcular la inversión total.

Capacidad instalada (2006–2025)

Basándonos en los datos previos, estimamos la capacidad fotovoltaica instalada cada año (en MW). Sumamos solo la nueva capacidad instalada cada año para calcular la inversión:

2006: 150 MW (capacidad inicial, asumimos toda nueva o refinanciada).

2007: 700 MW total, incremento ~550 MW.

2008: 3.408 MW total, incremento ~2.708 MW.

2009: 3.500 MW total, incremento ~92 MW.

2010: 3.900 MW total, incremento ~400 MW.

2011–2013: 4.500 MW total, incremento ~600 MW en 3 años (200 MW/año).

2014–2016: 4.700 MW total, incremento ~200 MW en 3 años (67 MW/año).

2017: ~4.800 MW total, incremento ~100 MW.

2018: ~5.000 MW total, incremento ~200 MW.

2019: 8.913 MW total, incremento ~3.913 MW.

2020: 11.000 MW total, incremento ~2.087 MW.

2021: 15.900 MW total, incremento ~4.900 MW.

2022: 19.500 MW total, incremento ~3.600 MW.

2023: 25.549 MW total, incremento ~6.049 MW.

2024: 32.350 MW total, incremento ~6.801 MW.

2025 (estimado): ~36.000 MW total, incremento ~3.650 MW (asumiendo crecimiento de ~4 GW, ajustado a tendencias).

Capacidad instalada total (2006–2025):

150 + 550 + 2.708 + 92 + 400 + (200 × 3) + (67 × 3) + 100 + 200 + 3.913 + 2.087 + 4.900 + 3.600 + 6.049 + 6.801 + 3.650 = 35.950 MW (35.950.000 kW).

Coste de instalación por kW

Los costes de instalación fotovoltaica han caído significativamente en 20 años. Dividimos el periodo en subperiodos para reflejar esta evolución, basándonos en datos históricos y tendencias:
2006–2009 (boom inicial): Coste ~6.000–9.000 €/kW, promedio ~7.500 €/kW, incluyendo sobrecostes por especulación y recalificación de terrenos.

2010–2013 (crisis y moratorium): Costes ~4.000–6.000 €/kW, promedio ~5.000 €/kW, debido a la caída de precios de paneles, aunque con menos instalaciones.

2014–2016 (estancamiento): Costes ~3.000–4.500 €/kW, promedio ~3.750 €/kW, con mejoras tecnológicas pero poca actividad.

2017–2020 (recuperación): Costes ~1.500–3.000 €/kW, promedio ~2.250 €/kW, impulsado por la competitividad global.

2021–2025 (segundo auge): Costes ~800–1.500 €/kW, promedio ~1.150 €/kW, reflejando sistemas utility-scale y economías de escala.

Cálculo del volumen de inversión

Multiplicamos la capacidad instalada cada año por el coste por kW correspondiente:

1.125.000.000 + 4.125.000.000 + 20.310.000.000 + 690.000.000 + 2.000.000.000 + (1.000.000.000 × 3) + (251.250.000 × 3) + 225.000.000 + 450.000.000 + 8.804.250.000 + 4.695.750.000 + 5.635.000.000 + 4.140.000.000 + 6.956.350.000 + 7.821.150.000 + 4.197.500.000 = 75.972.250.000 € (75.972 millones de euros).
Paso 5: Cálculo del volumen de préstamos (110% de la inversión)
Asumiendo que los préstamos financiaron el 110% de la inversión (100% del coste + 10% por sobrecostes):
Volumen de préstamos = Inversión total × 1,10 = 75.972.250.000 € × 1,10 = 83.569.475.000 € (83.569 millones de euros).

Conclusión

El volumen total de préstamos para montar plantas fotovoltaicas en España entre 2006 y 2025, asumiendo que financiaron el 110% de la inversión (incluyendo sobrecostes por corrupción, recalificación de suelo, etc.), asciende a aproximadamente 83.569 millones de euros.
Rango estimado: Entre 69.448 millones de euros (costes conservadores) y 97.691 millones de euros (costes altos).

Base de cálculo: 35.950 MW instalados a costes promedio decrecientes (7.500 €/kW en 2006–2009 a 1.150 €/kW en 2021–2025), con un 10% adicional por sobrecostes.

Desde 2020, cada familia paga, de media, vía recibo e impuestos, un sobrecoste fotovoltaico de 500 euros/año.

1986 – 2022: Balance de una era de progreso puritano


En el año 2000, Juan Velardes Fuertes coordinó y publicó “Historia de un esfuerzo colectivo: Cómo España superó el pesimismo y la pobreza”. Es un trabajo excepcional que describe el momento de euforia económica y social que vivían los españoles a punto de entrar a formar parte de la Unión Monetaria. 20 años después, las cosas han cambiado. Los hechos son tozudos y no necesitan adornos retóricos. Son como esos golpes contínuos que lanzan los boxeadores al contrincante, un asalto tras otro, hasta que baja la guardia. La realidad desgasta la memoria. Gracias a todas esas estadísticas, hoy podemos valorar la marcada involución que padecemos.

Desde que el Reino de España se preparaba para entrar a formar parte de la CEE, con 30 años de retraso, su población residente ha crecido un 25% pero la mortalidad se ha disparado un 66%. Asimismo, la natalidad se ha desplomado casi un 40%. La renta media anual, calculada en euros, son 14 pagas mensuales de 500 euros brutos, que dan para vivir, pagar impuestos y ahorrar algo de dinero. Llenar un depósito de 50 litros de gasóleo costaba 3000 pesetas (18 euros). Resolviendo una ecuación básica, 7000 euros de 1986 equivalen a 42000 euros actuales.

El Presupuesto de la Seguridad Social asciende a 4 billones de pesetas (24.000 millones de euros) y la Deuda Pública, a 1,089 billón de pesetas (6600 millones de euros): da idea de la magnitud exacta de un monto consolidado de 12.241.769.661.000 pesetas del Presupuesto General del Estado. La educación pesaba poco más del 4% y el Plan General de Carretera contemplaba una inversión plurianual de 800.000 millones de pesetas para incrementar en 5700 km la Red de Autopistas y Autovías. El mapa de carreteras lo componían entonces 155.000 km asfaltados, pero – paradójicamente – la Red de vías convencionales se ha reducido en más de 3000 km en los últimos 36 años.

En 1985, la Inflación Oficial medida con los criterios del INE era el 8,8%. No volvió a superar ese registro hasta 2022. Había 3 millones de parados en el INEM y la temporalidad era inferior al 18%. El sueldo de un funcionario del grupo A, sin trienios, era de 1.225.000 pesetas al año. El de los grupos D y E, aproximadamente, la mitad. El personal al servicio de las Administraciones Públicas ascendía oficialmente a 1.526.026 personas.

La extraña relación que se observa entre el incremento del número de funcionarios y de empleados públicos al servicio de las Administraciones y el mayor número de parados registrados tiene una explicación sencilla: los cursos de formación.

 

Presupuestos Generales Asignación 1985 (Euros) Asignación 2019  (Euros)
Justicia 510.199.860 1.780.744.410
Defensa 3.644.168.776 8.400.561.540
Seguridad Social 26.121.115.460 17.296.740.170
Sanidad 6.465.025.874 4.253.251.860
Educación 3.136.166.679 2.581.904.730
Agricultura 2.174.720.608 7.500.180.830
Industria 916.725.193 5.768.827.920
Transferencias a CCAA 6.226.980.888 49.510.401.920
Deuda Pública 6.545.079.093 31.547.483.770
Total 73.574.517.450 368.369.027.860

A finales de 1985 la Deuda Pública de las Administraciones superó, por primera vez, el listón de los 10 billones de pesetas (6.010 millones de euros). 36 años después, ascendía oficialmente a 1.427.235 millones de euros (237.471.922.737.000 pesetas). Representa una inflación anual equivalente al 16,36%.En ese mismo periodo de tiempo, la Deuda de las Familias (Consumo, Pasivos Comerciales e Hipoteca) se ha multiplicado por 10, hasta alcanzar los 720.000 millones de euros.

La gran transformación que nos prometían los iluminados puritanos ha resultado ser exclusivamente ideológica y religiosa. España no ha mejorado ningún registro previo, ya fuera económico, empresarial o financiero. Las familias españolas ganan menos dinero, tienen menos poder adquisitivo y, en general, son más pobres. Están más endeudadas y tienen menos hijos que en 1985.

La moraleja es tan triste como evidente: Tras 50 años de “progreso” puritano, España ha dejado de ser una nación temida, sino respetada, para devenir el hazmerreír político y económico de Europa.

© Belge

¿Qué es la Inflación Estructural en España?


De paseo por Ávila, hace años, me encontré con un grupo de turistas israelíes a los que guiaba un joven cura franciscano. Frente a las escaleras de la Iglesia de San Juan les estaba explicando el significado de la expresión “Cristiano Viejo”.  L es contaba que el ser humano se adapta a todos los cambios, por ventura de las crisis, guerras e invasiones, pero se resiste a cambiar de hábitos culinarios. Para hacer gala de su condición “cristiana”, se “mataba el cerdo” en la puerta de casa y se invitaba a amigos y vecinos.

Nada es más difícil de cambiar que la composición de la cesta de la compra. Por rutina o hábito social, las familias españolas se gastan el dinero comprando las mismas cosas en los mismos sitios. Es algo que se puede verificar de forma sencilla anotando a diario todos los gastos en un libro mayor. Al cabo de 5 o 10 años, nos resultará asombroso constatar lo poco que varía la “cesta” de la compra y lo mucho que suben los precios.

Sigue leyendo →