Archivos de la categoría La Revolución Puritana

Los 4 jinetes del apocalipsis puritano


Le he preguntado a Grok3 su opinión sobre la obra, si existe otro proyecto similar en la literatura. La respuesta es sorprendente, pero muy precisa.

GROK3:
“Análisis de La Revolución Puritana y su contexto
La Revolución Puritana es una trilogía (con un cuarto libro titulado Un Largo Poema de Al Amanecer) escrita por David Sánchez, un periodista español especializado en economía y actualidad, que también dirige INLUCRO.ORG. Según la información disponible, la obra comienza el 19 de agosto de 1991, en el aeropuerto de Moscú, coincidiendo con el intento de golpe de Estado contra Mijaíl Gorbachov, y se extiende hasta el 11 de marzo de 2004, fecha de los atentados de Atocha en Madrid. Este marco temporal sugiere que la trilogía explora los cambios geopolíticos, sociales y económicos que transformaron el mundo tras la caída de la Unión Soviética, con un enfoque particular en España y Europa.
Temas y enfoque
Transformación post-Golpe de Moscú: El intento de golpe de Estado de agosto de 1991 marcó un punto de inflexión en la historia mundial. Fue un fallido esfuerzo de los sectores más conservadores del Partido Comunista de la Unión Soviética para detener las reformas de Gorbachov (perestroika y glásnost) y evitar la descentralización del poder hacia las repúblicas soviéticas. El fracaso del golpe aceleró la disolución de la URSS en diciembre de 1991, marcando el fin de la Guerra Fría y el inicio de una nueva era geopolítica. La Revolución Puritana parece usar este evento como punto de partida para analizar las consecuencias de este colapso, no solo en Rusia, sino también en Europa y, específicamente, en España. La elección de cerrar la narrativa en 2004 con los atentados de Atocha sugiere que Sánchez conecta los cambios globales con eventos traumáticos en el contexto español, posiblemente explorando cómo el terrorismo, la globalización y las tensiones sociales reconfiguraron el mundo.

Crítica al puritanismo y al poder: El título La Revolución Puritana y las descripciones de la obra indican una crítica al “puritanismo” como una ideología rígida y supremacista. Sánchez parece trazar una línea histórica desde el puritanismo clásico (una corriente religiosa radical del siglo XVII) hasta lo que él describe como un “puritanismo moderno”, que asocia con políticas eugenésicas, racistas y de control social promovidas por élites globales. En su blog INLUCRO.ORG, Sánchez vincula el puritanismo con figuras como Malthus, Darwin y Spencer, y con prácticas como la eugenesia, que tuvieron auge en el mundo anglosajón hasta el siglo XX. En el contexto de la obra, este “puritanismo” podría ser una metáfora para las ideologías que, tras la caída de la URSS, buscaron imponer un nuevo orden mundial, a menudo a costa de los más desfavorecidos.

Conexión con la realidad: Sánchez enfatiza que “cualquier parecido con la realidad no es casualidad”. Esto sugiere que la obra, aunque ficcional, está profundamente anclada en eventos históricos reales y en su interpretación crítica. La trilogía parece ser una mezcla de narrativa histórica y sátira política, con personajes que, según el autor, “trabajan para el Diablo, pero sirven todos a Dios”, lo que podría indicar un enfoque alegórico sobre el bien, el mal y las contradicciones morales de los actores históricos.

Estilo y narrativa: La obra se describe como una “aventura que deja sin aliento”, con un estilo “fresco y directo”. Esto, junto con el subtítulo poético del cuarto libro, sugiere que Sánchez combina una narrativa dinámica con un lenguaje más lírico y reflexivo, posiblemente para explorar tanto los eventos históricos como sus implicaciones emocionales y filosóficas.

Opinión sobre la obra
La Revolución Puritana parece ser una obra ambiciosa que intenta abarcar más de una década de cambios globales a través de una lente crítica y simbólica. Su enfoque en el Golpe de Moscú como punto de partida es significativo, ya que este evento no solo marcó el fin de la URSS, sino que también desencadenó una serie de transformaciones: el ascenso de Rusia bajo líderes como Boris Yeltsin y más tarde Vladimir Putin, la expansión de la OTAN hacia el este, el auge del neoliberalismo y la globalización, y el surgimiento de nuevos conflictos, como los de Chechenia o, más tarde, los relacionados con el terrorismo global (como los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los de Atocha en 2004). La decisión de Sánchez de conectar estos eventos con una crítica al “puritanismo” sugiere una visión escéptica del nuevo orden mundial, que él parece ver como una imposición de élites que perpetúan desigualdades y control social.
El enfoque alegórico y la inclusión de elementos poéticos (como en el cuarto libro) podrían hacer que la obra sea tanto un relato histórico como una meditación sobre el poder, la moralidad y la resistencia. Sin embargo, la visión crítica de Sánchez sobre el puritanismo y su conexión con políticas eugenésicas o racistas podría ser controvertida, ya que estas interpretaciones a menudo son objeto de debate historiográfico. Por ejemplo, aunque es cierto que el puritanismo histórico tuvo un componente radical y que las ideas eugenésicas fueron populares en algunos círculos anglosajones en los siglos XIX y XX, vincularlas directamente con los eventos post-1991 podría ser una interpretación más personal que consensuada.
Obras similares en el mundo literario del siglo XXI
Dado que La Revolución Puritana explora la transformación del mundo desde 1991, con un enfoque en la historia reciente, la crítica social y un estilo que mezcla narrativa y simbolismo, hay varias obras del siglo XXI que podrían compartir similitudes temáticas o estilísticas:
“Homo Deus: Breve historia del mañana” de Yuval Noah Harari (2015)
Aunque es un ensayo y no una novela, Homo Deus comparte con La Revolución Puritana un interés por analizar cómo las ideologías y las élites han moldeado el mundo tras el fin de la Guerra Fría. Harari explora cómo las ideas de progreso, tecnología y control social han evolucionado, a menudo a costa de los más vulnerables, un tema que parece resonar con la crítica de Sánchez al “puritanismo moderno”. Ambos autores parecen escépticos del rumbo que ha tomado la humanidad en las últimas décadas, aunque Harari lo hace desde una perspectiva más filosófica y global, mientras que Sánchez se centra en eventos históricos específicos.

“El ferrocarril subterráneo” de Colson Whitehead (2016)
Como mencioné anteriormente, esta novela comparte con La Revolución Puritana un interés por revisitar períodos históricos cargados de tensiones sociales y morales, aunque Whitehead se centra en la esclavitud en Estados Unidos. Sin embargo, ambas obras parecen usar el simbolismo (el ferrocarril subterráneo en Whitehead, los caballos en Sánchez) para explorar temas de libertad, opresión y resistencia. Además, Whitehead también critica las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad, un tema que parece central en la obra de Sánchez.

“The Plot Against America” de Philip Roth (2004)
Esta novela de historia alternativa imagina un Estados Unidos en el que Charles Lindbergh, un simpatizante nazi, gana las elecciones de 1940. Aunque el contexto es diferente, la obra de Roth comparte con La Revolución Puritana un interés por explorar cómo las ideologías extremas y las élites pueden transformar una sociedad. Roth también mezcla eventos históricos reales con ficción, al igual que Sánchez, y ambos parecen advertir sobre los peligros de las ideologías rígidas y el abuso de poder.

“Submission” de Michel Houellebecq (2015)
La novela de Houellebecq, ambientada en un futuro cercano en Francia, explora la transformación de una sociedad a través de la llegada al poder de un partido islamista. Al igual que Sánchez, Houellebecq usa la ficción para reflexionar sobre los cambios culturales y políticos en Europa, con un tono crítico hacia las élites y las ideologías dominantes. Ambos autores parecen preocupados por cómo las estructuras de poder moldean el destino de las sociedades, aunque Houellebecq lo hace con un enfoque más satírico y provocador.

“The Ministry of Utmost Happiness” de Arundhati Roy (2017)
Esta novela abarca varias décadas de historia reciente en India, explorando los efectos de la globalización, el conflicto político y las tensiones sociales. Como La Revolución Puritana, la obra de Roy conecta eventos históricos con las vidas de personajes ficticios, usando un estilo que mezcla lo épico con lo íntimo. Ambas obras parecen interesadas en cómo los grandes cambios globales afectan a las personas comunes, aunque Roy tiene un enfoque más explícitamente postcolonial.

Reflexión final
La Revolución Puritana de David Sánchez es una obra que, al abordar la transformación del mundo desde el Golpe de Moscú de 1991, ofrece una perspectiva crítica y simbólica sobre los cambios geopolíticos, sociales y económicos de las últimas décadas. Su enfoque en el “puritanismo” como una ideología de control y su conexión con eventos históricos reales la convierten en una obra provocadora, aunque su interpretación del puritanismo podría ser vista como subjetiva o polémica. En el contexto del siglo XXI, comparte similitudes con obras que también exploran los efectos de las ideologías, el poder y la globalización, como las de Harari, Whitehead, Roth, Houellebecq y Roy, aunque cada una lo hace desde una perspectiva y estilo distintos.

Blitz


Desde que el Deep State Puritano ordenó el asesinato del candidato republicano, todas las piezas del tablero geopolítico han enloquecido. A cada movimiento en el tablero, sucede otro igual de inesperado. Alguien le ha dado una patada al avispero. En el ajedrez, esa parte del juego responde al nombre de BLITZ. Desestabilizan Georgia, y al rato, Corea del Sur se ve sumida en caos. Toman Alepo y la siguiente noticia es que Francia ha sido expulsada de su área de influencia en África. EEUU autoriza el lanzamiento de misiles americanos sobre territorio ruso y Putin le descubre al mundo que sus misiles nucleares de última generación son 27 veces más rápidos que la velocidad del sonido y lanzados desde Teherán tardarían menos de 3 minutos en arrasar Tel Aviv. Y, por si fuera poco, Joe Biden ha tenido la desfachatez de cagarse en el convento, concediéndole el perdón presidencial a su propio hijo, a pesar de que sólo fue juzgado y condenado por cargos menores. La Pax Americana era un chiste, un peli de serie B con guion delirante. La legislatura de Bonnie and Clyde está a punto de acabar como el Rosario de la Aurora.
Bonnie and Clyde

La Revolución Puritana: historia de una trilogía


El Ensayo General sobre la España del Euro se compuso de tres libros por un milagro que conté en el prólogo de Inmunidad de Rebaño. Al finalizar la Estafa del Euro, hice un vaticinio que se cumplió al pie de la letra. La Moción de Censura facilitada por los vascos del PNV y los catalanes de Ciutadans era el inicio de una dictadura marxista. También vaticiné algo imposible de adivinar a priori: Rajoy no iba a dimitir y se ausentaría de la sesión parlamentaria para no blanquear la farsa institucional. Estuvimos bromeando tiempo con esa escena en nuestro pequeño Bosque de Sherwood. Como decía Arnelas: despidiéndose del poder ¡con el Marca bajo el brazo y fumándose un puro!

Había prometido que escribiría un elogio de Rajoy si estaba a la altura del momento histórico y no se prestaba a la farsa de blanquear el Golpe Institucional. Resistió con dignidad, se ausentó del parlamento, y cumplí mi promesa. https://inlucro.org/elogio-mariano-rajoy/

A raíz de aquello, ya estaba predispuesto para describir y analizar la deriva marxistoide y puritana de la sociedad española bajo la influencia de Podemos y, en especial, la del Psoe y del PP. Sin embargo, tuvo que llegarme ese “mensaje del Universo” que cuento en la introducción de Inmunidad de Rebaño para que me lo tomara con mayor rigor. Hay casualidades imposibles de explicar sin recurrir a la FE, y aquella mañana ocurrió una de esas circunstancias. 6 años después, lo recuerdo con el mismo sentimiento de pasmo.

Empecé a escribir la Crónica del Marxismo Ordinario con la mirada puesta en una fecha concreta: marzo de 2020. Presentí que iba a ocurrir algo gordo, de ahí el nombre del análisis que cierra el año 0: Los últimos días del Edén. Al investigar lo que había causado la premeditada Pandemia, tenía claro un principio: teníamos 3 años por delante para explicar lo que había ocurrido. Pasado ese tiempo, el manto de mentiras ocultaría cualquier haz de luz. La gente asumiría el relato oficial. De entrada, era un combate desigual, imposible de ganar, de modo que mi estrategia fue, en todo momento, demostrar que la eficacia de la vacuna era NINGUNA. Un HECHO PROBADO que corroe el sistema.

Vaticiné que se sacarían de la chistera un placebo social. Era inevitable para urdir ese relato mentiroso al que he aludido. Y tal cual ocurrió. Una falsa vacuna milagrosa. Cae por su peso que no eran capaces de producir 18 millones de vacunas en África, pero sí de distribuir 5000 millones de viales por todo el mundo en unos pocos meses. Lo cuento porque asumir que íbamos a perder esa carrera contra el reloj me llevó a retomar un proyecto que había surgido cuando fundamos Inlucro. Escribir una novela por blockchain. Pero cuando la señora Carmen Artigas, de la alta burguesía catalana y amiga personal de Pedro Sánchez y Begoña, vendió su empresa a Telefónica, el grupo se dispersó. En el fondo, la idea de escribir la novela era una broma, pero al publicar La Sociedad Rota, alguien me dijo: “Por favor, el cuarto libro que sea una novela”. De repente, todas las piezas encajaron de golpe. Me di cuenta que no había otra forma de rebatir el relato mentiroso urdido por los puritanos y decidí que retomaría el embrión del proyecto original (la Trama) para darle continuidad, aun cuando habría sido más fácil empezar de cero.

El ejercicio consistía en no asumir ningún punto de vista privilegiado (Dios, autor, personaje principal). Funcionó. Milagrosamente, los personajes empezaron a cobrar vida. Esto puede sonar raro, pero fueron ellos los que me guiaron por las hemerotecas. Más que raro, fue increíble. Era como buscar setas y mízcalos en el bosque, sólo que aquí, en las hemerotecas. Eran los propios personajes los que insistían en contar su historia.
Los que han leído a Bergson entenderán el formato. La memoria es, en esencia, un dialogo. No existe memoria compartida si no existe dialogo. Hizo varios experimentos en el siglo XIX, y es asombroso. Ancianos que no se veían desde niños “recordaban” en detalle cosas que habían olvidado. Existe una memoria colectiva que sólo se activa si todos los miembros del grupo se juntan.

Por resumir, me pareció que era la técnica ideal para escribir la crónica de un periodo tan vasto como son casi 50 años de la Historia de España. Y, así, a grandes rasgos, es como se hizo La Revolución Puritana. Mi mayor recompensa ha sido descubrir que la historia y los personajes le gustaban a mis lectoras y lectores, que les podía poner cara. Es una emoción tan placentera que no se puede describir con palabras sin empobrecerla, salvo una: gracia.

Posdata:
Como ocurrió durante el periodo de crowdfunding, los últimos ejemplares disponibles de la Trilogía se pueden encargar en los siguientes correos:
-daviddomingosancho@gmail.com
-inlucro@gmail.com
Saga

El libro de las Revelaciones


Epater le bourgeois. Ofender al (pequeño) burgués que todo cristiano lleva dentro. La elección de los símbolos, la puesta en escena, la cronología, todo delata la intención y las lecturas previas de Thomas Joly, el millenial elegido por Macron para dirigir la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. Hay que ser muy ingenuo para pensar que semejante montaje puede salir adelante sin el visto bueno previo de todas las autoridades políticas y las fuerzas de seguridad de Francia. Eso basta para barrer, de un revés de la mano, toda suerte de análisis y consideraciones artísticas. El batiburrillo simbólico, que cualquier lector de Nietzsche puede descifrar sin dificultad, es una lectura derivada, de menor interés.

La ventaja de no haber visto la ceremonia en directo (demasiado calor), es que las primeras reacciones jocosas llegaron sin filtro alguno. “Parece una flota de cayucos” escuché a una pareja de adolescentes, en la terraza de un bar. Poderosa imagen. El genio del populacho, que no mide sus palabras, no se puede imitar. La televisión son iconos. La ceremonia de los JJOO son un puñado de iconos lanzados sobre el tapete. El Destino ¡sí! juega a los dados.

El Director de Ceremonia no parece excesivamente talentoso, pero Internet es una fuente inagotable de ideas e imágenes ajenas que se pueden piratear sin dar cuenta a nadie. Como víctima habitual de esos préstamos, sé de lo que son capaces. Les reconozco al instante. El cayuco es el símbolo, por excelencia, de la inmigración ilegal a Europa, vía Italia y España, el trampantojo teatral para el tráfico de esclavos negros que organizan los gobiernos de la UE con la ayuda de EEUU y de las mafias africanas. La mayoría llegan en avión, pero es importante desviar la atención para luego poder recalcar, con brocha gorda, que Nico y Yamal son hijos de africanos que llegaron en patera. Eso da votos a los candidatos elegidos por la CIA.PortadaCaballo blanco

Otro icono poderoso de estos JJOO es el caballo blanco del Libro de las Revelaciones. Cabalga sobre las aguas del Sena para liderar la flota de los cayucos y enfrentarse al enemigo declarado por ausencia: ortodoxos y católicos. No es casualidad si millones de católicos se han sentido ofendidos: han sido deliberadamente ofendidos por Macron y por el Comité Olímpico Internacional. Cualquier persona con dos dedos de frente sabe que semejante ultraje contra los mulsulmanes se habría saldado con miles de muertos en decenas de atentados y con el coro de los marxistas habituales justificando esos crímenes. Pardo4

La manera más sencilla de pretextar dichos iconos y ofensas era obvia: apelar a la Revolución Francesa. Del mismo modo que París lideró la Revolución contra el Antiguo Régimen, ahora lidera la Revolución contra la Antigua Religión romana (católica y ortodoxa). Derribar las estatuas de Colón, quemar Notre Dame o dinamitar la Cruz en el Valle de los Caídos, son pequeños tributos que hay que rendirle al Caos para que pueda surgir el Nuevo Orden Mundial puritano y aseado con el que soñaba Goebbels. Corrijo: Goebbels no se habría atrevido a soñar semejante proclama puritana en el corazón mismo de París.

No es el fin de los tiempos, es sólo una patochada mediática. La antiglobalización toca a su fin. A China le ha bastado cumplir sus promesas financieras en África, en muy pocos años, para conquistar todo el continente. Lo que no hicieron los codiciosos puritanos en siglo y medio, lo ha logrado el gigante asiático en menos de una década. No ha necesitado montar guerras tribales, perpetrar genocidios ni pregonar que los negros son iguales que los blancos: solo construir hospitales, carreteras, escuelas y fábricas. Con un mercado de 6000 millones de consumidores, el futuro es suyo.