Archivos de la categoría Análisis Económico

¿Qué es la paradoja de la política líquida?


La política española es una calle angosta en la que se amontonan los bares de moda. Cada establecimiento intenta diferenciar su oferta y se pelea por ocupar el Espacio Público, pero la realidad objetiva es que todos ofrecen el mismo producto. Hasta ahora la calle se la repartían dos locales, uno de cada lado, pero la apertura de más negocios ha originado una nueva dinámica; , todos reclaman su derecho a tener su propia terraza.

Podría definirse el concepto de política líquida como la tendencia nominalista a personalizar la carta, siendo el menú el mismo para todos. Sirva como ilustración una pequeña anécdota. En un reciente viaje a Viena fuimos a comer al Mercado Naschmarkt. Es un sitio muy concurrido y los hosteleros han adaptado su oferta a la demanda de sus visitantes. En menos de 50 metros, les sirven comida japonesa, italiana, tejana, tailandesa, alemana, argentina, turca…El turista puede elegir comer carne o pescado; pedir una ensalada llena de hojas,  una hamburguesa con ketchup, un kebab, un pizza o un menú vegano. El problema que se plantea, en tan reducido espacio físico, es que los clientes viajan en grupo y tienen gustos dispares. Los distintos establecimientos, que no pueden tener en nómina tantos cocineros, han ideado una solución original. En lugar de competir desde los fogones, comparten las mesas de las terrazas, la carta y los camareros. En función de lo que cada comensal quiera comer, será atendido por el camarero de uno u otro restaurante. Cada uno factura lo suyo.

El monopolio de la cocina en el Mercado Naschmarkt no es el primer caso de Cartel que se da en la economía, pero sirve para ilustrar una nueva tendencia en la democracia parlamentaria española: la personalización de la política. Al comensal de esa merienda de negro que es la política española actual, le empieza a dar igual que le ofrezcan carne guisada, pescado a la brasa, tofú o sushi. Una vez sentado a la mesa, llega el camarero y pregunta: ¿Qué van a votar los señores? Les da lo mismo votar a Podemos, a Ciudadanos o a Vox. Incluso las personas con el paladar más fino se han resignado a comer esa variopinta mezcla de aditivos, glutamatos, azúcares, grasas vegetales, soja transgénica y carnes de dudoso origen.

Algunos voceros mediáticos e intelectuales menores atribuyen al político un poder de taumaturgia; silva y acuden las ovejas. Cada grupo de ovejas sigue a su político. La realidad, sin embargo, es mucho más prosaica. Todas esas criaturas forman parte de un único ejército lanar que obedece al ladrido de los perros y al silbido de los pastores. Son las ovejas de Panurge, el mítico personaje de Rabelais. Cuando el individuo abdica de su soberanía, renuncia a su sentido innato de la libertad, y deja de pertenecer a una comunidad, se convierte en un cordero rabioso enamorado de una oveja sarnosa. Monsieur Tout Le Monde, el “Mouton Enragé” tipo de la sociedad francesa de la posguerra, es ese “Ciudadano empoderado” que han entronado la Prensa española y las Redes Sociales.

La política líquida ha llegado con el BIG DATA y el gran negocio del Controla Social, pero tiene mucho que ver con 40 años de adoctrinamiento ideológico en las escuelas, universidades y en los medios de comunicación. Sin ese sustrato previo de recelo y suspicacia, la lógica nihilista no habría prendido con tanta fuerza en la sociedad española. El odio al prójimo se oculta, larvado y latente, en muchas pautas económicas, actitudes políticas y reflejos sociales aparentemente inexplicable que siempre se acaban atribuyendo al salto generacional, al progreso material y a la evolución de las mentalidades. Ese esquema simplista lo mismo sirve de coartada para el botellón que de explicación para la ruina del pequeño comercio y de las pymes. Para ello, nada mejor que un palabro anglosajón que sustancie ese cambio. Si los “millenials” prefieren las cafeterías a los bares, ya no hay nay ningún mecanismo económico ni sociológico que describir y explicar. Del mismo modo, el “odio” que sienten por el taxista queda parapetado detrás de una aplicación informática que les presta el mismo servicio al mismo precio. Pero diferente es que en el bar, en el taxi o en la carnicería, entren a formar parte de una pequeña comunidad de clientes habituales a los que atiende un pequeño empresario, a que les sirvan esclavos anónimos en cafeterías, supermercados y vehículos con chófer. La única diferencia objetiva entre un taxi tradicional y un vehículo de transporte con chófer es el odio al prójimo. Es el mismo mecanismo que explica la ruina del pequeño comercio y el crecimiento de empresas de reparto como Glovo.

Para pastorear a las ovejas, el político tiene que identificar el malestar, hacer un diagnóstico y ponerse al frente de la manifestación. Es el que guía. La paradoja de la política líquida es que por por fuerte que balen los borregos, no serán nunca mastines, ni se parecerá un rebaño de corderos y ovejas a una manada de lobos. La política líquida saca lo peor de un dulce animal  pero no lo convierte en depredador.

© Belge

P.D.  Les moutons de Panurge es un pasaje literario muy conocido del Pantagruel de Rabelais. Entre las muchas andanzas de un pícaro que narra el autor galo, una de sus más conocidas es el encuentro con un naviro mercante. Panurgo se disputa con un comerciante,  y para reconciliarse  ofrece comprarle su mejor oveja a un precio elevado. El comerciante se burla de el por el precio excesivo que ha pagado pero Panurgo la lanza al agua y las otras ovejas se tiran al mar detrás de ella, arrastrando a los pastores que intentaban sujetarlas.

El relato de Rabelais recuerda la moraleja del Flautista de Hamelín.  Ese tipo de cuentos medievales, de estructura muy parecida, parecen estar inspirados en la figura de Pedro el Ermitaño, un monje demagogo que reclutó en toda Europa un ejército de pobres para la primera Cruzada. “Puesto que todos asentían a sus palabras, los reinos se vaciaron de sus gobernantes, las ciudades de sus pastores, los pueblos de sus habitantes. Los hombres, pero también los muchachos jóvenes e incluso gran número de mujeres, se pusieron en camino”.

La paradoja del atraco bancario con rehenes


De la misma época que el Teorema Tricheto, era la paradoja del atraco bancario con rehenes. A mediados del año 2005, el clima que se respiraba en los mercados se asemejaba bastante a la situación financiera que se vive en la actualidad. Solo existe una diferencia notable: los atracadores se han quedado con los bancos, han despedido a los empleados y han puesto a trabajar gratis a los rehenes.

La paradoja de atraco con rehenes era una predicción.  Era una manera visual de describir cómo España había quedado atrapada en el Euro y cuáles serían las consecuencias. Imaginaba una escena en la que un grupo de atracadores se hacía fuerte en banco tomando rehenes y la estrategia ideada para plantear sus exigencias. La lógica del proceso de negociación llevaba a las autoridades políticas al mando a conceder todos sus deseos a los atracadores,  con la excusa de salvar a los clientes.

Sigue leyendo →

¿Cuánto empleo depende de los Presupuestos Generales en Cataluña?


Cada vez que se mencionan la aplicación del artículo 155 y la intervención financiera de las cuentas públicas en Cataluña (FLA), y otros conceptos estadísticos menores, surgen las mismas dudas: ¿cuánto empleo depende en Cataluña de los Presupuestos Generales del Estado? El debate es antiguo y se remonta a la estrategia de afear balanzas fiscales y transferencias solidarias. Pero el agua de esa fuente ha sido envenenada por la corrupción ideológica y hace mucho tiempo que dejó de ser potable. ¿Quién no recuerda la tremenda censura que ejercieron los medios de comunicación que depende del poderoso lobby catalanista para silenciar y ocultar las balanzas fiscales científicas que publicó Monago en Extremadura?

Si nos atenemos a los últimos registros oficiales de personas censadas en Cataluña, en sus casi 1.000 municipios viven 7,45 millones de vecinos que representan algo menos del 16% de toda la población española. Es un cifra muy significativa, por cuanto el nacionalismo político la utiliza como línea roja y cuota irrenunciable en todas sus estrategias negociadoras. Cuando reciben recursos por encima de ese listón del 16%, simplemente se callan.

Los datos estadísticos son elocuentes. La tasa de paro en Cataluña se sitúa en el 10,6% y la tasa de ocupación se obtiene de dividir 3,394 M por 7,45. El 45,6% una de las más altas de España. Sirva como referencia útil que el paro registrado se ha reducido en 5 años desde los 950.000 hasta los 400.000 desempleados. La Cataluña que se beneficia como ninguna otra de los Presupuestos Generales del Estado, y se queja, ya roza el pleno empleo.

A pesar de la intervención (FLA) de las cuentas catalanas que Cristobal Montoro anunció a bombo y platillos en las televisiones, lo cierto es que en Cataluña no se ha reducido el número de entes públicos, consorcios, fundaciones, corporaciones, observatorios, sociedades mercantiles, instituciones varias y demás estructuras societarias imaginativas que conforman la difusa nube del chiringuito administrativo que cobija a catalanistas y afines. Viene a cuento recordarlo, porque a menudo presumen de que “sólo” hay 305.000 funcionarios de carrera que ocupan una plaza en Cataluña. El 40% de las casi 4.000 fundaciones paraestatales, que mantienen a más de 100.000 personas, están ubicadas en Andalucía y Cataluña.

Una ratio significativa y poco conocida tiene que ver con el número de pensionistas en relación a la población que generó el derecho. Así, en Cataluña, una población de 6 millones de personas ha generado 1.695.000 millones de pensiones. Es un 28,3%. En el conjunto de España, es misma ratio supondría la existencia de 11,4 millones de pensionistas. Serían 2 millones de jubilados más que los actuales.

El Chiringuito Catalán (80.000 millones/año)

Población: 7.442.000
Pensionistas: 1.695.000
Funcionarios de carrera: 305.000
Parados: 405.000
Inactivos: 2.411.000
1309 Entes Públicos paraestatales. Empleo estimado: 200.000 (8000 millones/año)
Otras Fundaciones (980). Empleo estimado: 25.000

La conclusión más directa y evidente procede de la lectura de estos datos: cada ciudadano censado en Cataluña recibe de media 10.750 euros al año. Es una transferencia de fondos equivalente a 12 pagas de 900 euros al mes, que sale de los impuestos netos que paga el resto de contribuyentes en España. A estas sumas, para ser más precisos, hay que añadir las subvenciones directas a las empresas deficitarias y el dumping fiscal mediante el sistema del fraude consentido y la economía sumergida tolerada.

Nube administrativa en Cataluña (Fuente Absolutexe):

  • Activos de Montaña
  • Actividades Lúdicas Pirenaicas
  • Circuitos de Cataluña
  • Corporación Catalana de Medios Audiovisuales
  • Parque Atracciones Tibidabo
  • Parque Audiovisual de Cataluña…
  • Consorcios para el “Desarrollo” del Bajo Ebro, de las “Tierras Turísticas del Ebro” de la Garrotxa, del Ripollès, del Sector Residencial Can Filua, Nou Eixample i Turuguet, Eixample Nord…
  • Bienestar Social Gironès-Salt
  • Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

Sigue leyendo →

¿Quién debe pagar al Tasador de una vivienda?


Dale suficiente cuerda al malvado, y él solo se ahorcará.  El gobierno justiciero de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, que conspiraba con jueces y periodistas para imponer una especie de impuesto revolucionario a las entidades financieras, se vio cargado de razón cuando un heroico Presidente del Tribunal Supremo frustró sus planes. Podían señalar con el dedo al responsable del desaguisado y echarle a los pies de los caballos para justificar la urgencia de un Decreto Ley que corregía, de facto, el sentido de la sentencia emitida.  Pero, más allá de que el Decreto Ley sea declarado anticonstitucional,  el procedimiento político apesta.

La ideología hipotecaria de los grupúsculos que componen el magma de Podemos es muy conocida desde hace casi 20 años. Han multiplicado hasta el infinito las fatuas contra el mercado inmobiliario y la vivienda en todos los foros y RRSS del ciberespacio. Odian al propietario, al sufrido casero, y a cualquier inversor que apueste por el sector constructor. Es un odio africano a todo lo que encarna el orden,la libertad y la prosperidad social. En pocas palabras:odian la paz. Los marxistas luteranos de Podemos apuestan por las industrias del acero y el comercio de la guerra, que dividen a los empleados y consumidores en grupos hostiles, buenos y malos, y por todo lo que favorece la movilización de los ciudadanos. Sus dos palabras favoritas son prohibir y destruir. Del sector constructor rechazan, básicamente, que surja una economía reglada que da trabajo a mucha gente y asienta la paz social.

Con el nuevo decreto ley, bancos y cajas de ahorro pasan a ser el “sujeto pasivo” que se beneficia de la concesión de un crédito hipotecario y debe correr con todos los gastos. Es algo lógico para cualquier persona que vote a los partidos de la izquierda batasunizada: el casero es feliz de alquilar su vivienda aunque el inquilino no le pague, el camarero debe dar agua a los que vienen a usar sus servicios, y el pequeño empresario debe subir el salario a sus trabajadores aunque ya no venda una escoba.

Los gastos que origina un préstamo hipotecario son, por orden: estudio de viabilidad y solvencia, tasación de la finca, escritura notarial, registro e impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Todos correrán a cuenta del prestamista, excepto que Pedro Sánchez ha dispuesto imputar el gasto de la Tasación al prestatario en el momento de firmar el contrato hipotecario. Es algo tan extraño, por corresponder de forma natural al banco que la solicita, que llama la atención.

¿Qué sentido tiene que el cliente que solicita un préstamos hipotecario pida una Tasación pericial del valor de la vivienda?  ¿Y qué necesidad objetiva tiene de pedirla el banco si va a correr con todos los demás gastos de la Operación inmobiliaria? En su afán por querer parecer “justos” y no como lo que son realmente, socialistas y podemitas han debido pensar que debían “equilibrar” el reparto de cargas y no han reparado en que es completamente absurdo que cliente pague una Tasación devenida innecesaria. No quieren que les culpen.

La Entidad financiera que presta dinero a un cliente y debe asumir aproximadamente un 3% en concepto de gastos por formalizar un contrato hipotecario no necesita conocer el valor de la vivienda ni encargar una Tasación pericial. En caso de impago sistemático, incurrirá en pérdidas cuantiosas y recuperará con la venta de la vivienda solo una pequeña parte del dinero prestado. De modo que es completamente irrelevante que la vivienda valga 100 o solo 30. El gasto financiero que le va a suponer al banco ejecutar la prenda hipotecaria superará, todos los casos, el 70% del valor de la Tasación. De modo que le resulta más barato y directo concederle una tercera parte del dinero que entró a pedir.  

Con este sencillo ejemplo de Tasación automática, concediendo al cliente el 30% del dinero que pida a cambio de firmar un contrato hipotecario, se comprueba que la lógica implícita en el Decreto Ley del Gobierno conduce a un frenazo casi absoluto en el mercado hipotecario. Sólo recibirán crédito los miembros de la Casta Política, ya vengan disfrazados de políticos sectarios al uso o de caritativos desinteresados. El común de los mortales deberá acudir, para financiarse, al crédito personal con aval, libre de gastos. Por debajo de los 15 años y con el Euribor próximo a 0, la diferencia entre un préstamo personal y un crédito hipotecario es mínima. El mayor diferencial que se paga en teoría compensa, con creces, el ahorro de gastos e impuestos.

(c) Belge