Apunte sobre la política abortista de la izquierda española


Entre 1982 y 2022, han dejado de nacer 9 millones de españoles y han llegado a España 11 millones de inmigrantes. La promoción del aborto y la política de desnatalidad del PSOE no solo han derrumbado la natalidad sino que han provocado un notable envejecimiento de la sociedad. El supuesto “derecho” al aborto, vendido como ejercicio de libertad, ha retrasado en 6,22 años la edad para tener el primer hijo, de los casi 25 años en 1982 a los 31 años y 3 meses en 2021. El porcentaje de madres primerizas mayores de 40 años no para de crecer.

Una gruesa capa de maquillaje retórico ha servido para disfrazar que la apuesta del PSOE es, en esencia, nihilista y puritana. Con la excusa de “liberar” a la mujer de su derecho a elegir libremente ser madre, marxistas y “liberales” de toda condición han buscado intervenir el último reducto de soberanía y privacidad individual. Y lo han conseguido. Hasta los jueces del Tribunal Constitucional se han puesto de perfil, decididos a posponer sine die cualquier decisión jurídica que comprometa su venturosa existencia. Consagran, de facto, la imposición del aborto mediante un sistema de decisiones forzadas. A los 18 años, una mujer tiene que elegir si quiere ser “jóven” o ser madre, si quiere estudiar o tener hijos, si quiere ganar trabajar y ganar dinero o tener una familia, si quiere tener una buena casa o vivir de alquiler, si se compra un deportivo o un cochecito…En definitiva: si quieres disfrutar de todo lo que le brinda la sociedad o asume una pesada hipoteca que la condenará a vivir con bastantes estrecheces.

Lo que diferencia la retórica de la ciencia es que los hechos son tozudos y la lógica es insobornable. Cualquier falacia argumental busca siempre siempre sumar adhesiones, con giros lingüísticos y guiños emocionales. La ciencia, bien entendida, trata de explicar los hechos, no de convencer. Aunque el aborto es un “hecho social” complejo de analizar y la herramienta estadística difícil de manejar, el método es idéntico. Cualquier modelo propuesto debe partir de una premisa sencilla y ser descriptivo.

Para la sociedad española, el coste de no haber fomentado la natalidad, como han hecho otros países de la CEE, es el resultado de multiplicar el número de niños españoles que no han nacido durante 40 años por el SMI. Son datos objetivos y conocidos. A valor actual constante, el importe global neto, tras impuestos rondaría el billón de euros, a razón de 25.000 millones al año. Por lo tanto, para analizar la diferencia entre políticas natalistas y antinatalistas en España, y comparar magnitudes, hay que partir de esa cifra u otra similar.

El coste objetivo de sostener la inmigración legal e ilegal con ayudas directas supera, en lo que va de siglo, los 15.000 millones de euros al año. Y el déficit fiscal imputable a los inmigrantes es, como mínimo, el mismo que se puede atribuir al resto de la ciudadanía: de 5 a 10.000 euros, dependiendo de lo que tribute. De entrada queda claro que sostener la natalidad cuesta lo mismo o menos que fomentar la inmigración ilegal.

Si la desnatalidad no es de índole económica ni individual, es evidente que es de naturaleza religiosa o ideológica. Las mujeres se ven condicionadas en su elección, sin ser necesariamente conscientes de ello. El experimento sería tan sencillo como abonar 1000 euros al mes por cada hijo para comprobar que ser madre de familia numerosa se pone rápidamente de moda. ¿Qué mujer en su sano juicio iba a preferir ser cajera en Mercadona por 21.000 euros antes que madre de 3 hijos por 36.000 euros al año? Por cada arquitecta, ingeniera o abogada que eligiera su carrera profesional, surgirían centenares de madres “vocacionales”.

Si el beneficio económico y social de fomentar la natalidad en un país superan con creces el de propiciar la inmigración ilegal, es obvio que las políticas de desnatalidad favorecen a terceros y obedecen a objetivos estratégicos poco transparentes. Una nación envejecida es una nación decadente y débil, fácil de derrotar. El 1 de enero de 2025, la mitad del censo electoral en España tendrá raíces foráneas. Procederán de otras culturas políticas y religiosas, y tendrán otras prioridades. De la mano de la izquierda marxista y puritana, España está dejando de ser una nación matriarcal para asumir todos los tics e instituciones feudales de esas sociedades patriarcales en las que ser mujer es una condena.

© Belge

1986 – 2022: Balance de una era de progreso puritano


En el año 2000, Juan Velardes Fuertes coordinó y publicó “Historia de un esfuerzo colectivo: Cómo España superó el pesimismo y la pobreza”. Es un trabajo excepcional que describe el momento de euforia económica y social que vivían los españoles a punto de entrar a formar parte de la Unión Monetaria. 20 años después, las cosas han cambiado. Los hechos son tozudos y no necesitan adornos retóricos. Son como esos golpes contínuos que lanzan los boxeadores al contrincante, un asalto tras otro, hasta que baja la guardia. La realidad desgasta la memoria. Gracias a todas esas estadísticas, hoy podemos valorar la marcada involución que padecemos.

Desde que el Reino de España se preparaba para entrar a formar parte de la CEE, con 30 años de retraso, su población residente ha crecido un 25% pero la mortalidad se ha disparado un 66%. Asimismo, la natalidad se ha desplomado casi un 40%. La renta media anual, calculada en euros, son 14 pagas mensuales de 500 euros brutos, que dan para vivir, pagar impuestos y ahorrar algo de dinero. Llenar un depósito de 50 litros de gasóleo costaba 3000 pesetas (18 euros). Resolviendo una ecuación básica, 7000 euros de 1986 equivalen a 42000 euros actuales.

El Presupuesto de la Seguridad Social asciende a 4 billones de pesetas (24.000 millones de euros) y la Deuda Pública, a 1,089 billón de pesetas (6600 millones de euros): da idea de la magnitud exacta de un monto consolidado de 12.241.769.661.000 pesetas del Presupuesto General del Estado. La educación pesaba poco más del 4% y el Plan General de Carretera contemplaba una inversión plurianual de 800.000 millones de pesetas para incrementar en 5700 km la Red de Autopistas y Autovías. El mapa de carreteras lo componían entonces 155.000 km asfaltados, pero – paradójicamente – la Red de vías convencionales se ha reducido en más de 3000 km en los últimos 36 años.

En 1985, la Inflación Oficial medida con los criterios del INE era el 8,8%. No volvió a superar ese registro hasta 2022. Había 3 millones de parados en el INEM y la temporalidad era inferior al 18%. El sueldo de un funcionario del grupo A, sin trienios, era de 1.225.000 pesetas al año. El de los grupos D y E, aproximadamente, la mitad. El personal al servicio de las Administraciones Públicas ascendía oficialmente a 1.526.026 personas.

La extraña relación que se observa entre el incremento del número de funcionarios y de empleados públicos al servicio de las Administraciones y el mayor número de parados registrados tiene una explicación sencilla: los cursos de formación.

 

Presupuestos Generales Asignación 1985 (Euros) Asignación 2019  (Euros)
Justicia 510.199.860 1.780.744.410
Defensa 3.644.168.776 8.400.561.540
Seguridad Social 26.121.115.460 17.296.740.170
Sanidad 6.465.025.874 4.253.251.860
Educación 3.136.166.679 2.581.904.730
Agricultura 2.174.720.608 7.500.180.830
Industria 916.725.193 5.768.827.920
Transferencias a CCAA 6.226.980.888 49.510.401.920
Deuda Pública 6.545.079.093 31.547.483.770
Total 73.574.517.450 368.369.027.860

A finales de 1985 la Deuda Pública de las Administraciones superó, por primera vez, el listón de los 10 billones de pesetas (6.010 millones de euros). 36 años después, ascendía oficialmente a 1.427.235 millones de euros (237.471.922.737.000 pesetas). Representa una inflación anual equivalente al 16,36%.En ese mismo periodo de tiempo, la Deuda de las Familias (Consumo, Pasivos Comerciales e Hipoteca) se ha multiplicado por 10, hasta alcanzar los 720.000 millones de euros.

La gran transformación que nos prometían los iluminados puritanos ha resultado ser exclusivamente ideológica y religiosa. España no ha mejorado ningún registro previo, ya fuera económico, empresarial o financiero. Las familias españolas ganan menos dinero, tienen menos poder adquisitivo y, en general, son más pobres. Están más endeudadas y tienen menos hijos que en 1985.

La moraleja es tan triste como evidente: Tras 50 años de “progreso” puritano, España ha dejado de ser una nación temida, sino respetada, para devenir el hazmerreír político y económico de Europa.

© Belge

¿Por qué se ha reducido la Esperanza de Vida en España?


Tabla 1: evolución de la tasa de mortalidad por franja de edad

Edad 1981 1990 2000 2010 2015 2021 2022
00-14 0,3139 0,3209 0,2345 0,1904 0,2598 0,2766 0,2927
15-44 0,9719 1,2061 0,9299 0,5823 0,4741 0,4763 0,4834
45-64 6,6111 6,1868 5,0150 4,1565 3,9613 3,8282 3,8046
65-74 25,531 21,333 17,894 13,783 13,244 13,858 13,837
75-84 71,385 59,875 59,177 40,435 41,821 38,194 37,823
+85 188,95 177,96 163,34 136,88 141,46 135,06 141,95
Total 7,7688 8,5727 8,8866 8,2050 9,1532 9,5942 9,7964

Tabla 2: evolución de la mortalidad por franja de edad

Edad 1981 1990 2000 2010 2015 2021 2022
00-14 3011 2432 1407 1320 1824 1848 1956
15-44 15203 21032 17534 11697 8927 8238 8362
45-64 55322 52588 44634 47691 49889 53596 53270
65-74 68218 67221 68162 51085 56910 64856 64710
75-84 96867 107596 128083 120093 124169 114583 113186
+85 51962 79370 108458 138045 185040 211502 222139
Total 290583 330239 368278 369931 426759 454622 463720

Fuente: Estadísticas actualizadas del Censo de población del INE y del Instituto de la Salud Carlos III

La Esperanza media de Vida creció en España y en otros países católicos hasta el año 2010. A partir de ese momento, se produce una inflexión notable, más o menos acusada según las regiones y la franja de edad. Se tiende a explicar que el marcado envejecimiento de la población incide negativamente en la tendencia, pero es solo parte de la verdad estadística. Y de hecho, lo que se observaba hasta hace poco en los países católicos es que la población de ancianos crecía más deprisa que su correspondiente tasa de mortalidad. Más jubilados y con mayor esperanza de vida saludable.

¿Qué pasó en 2010 para que cambiara la tendencia de forma tan abrupta? Hemos escrito un libro (La Sociedad Rota) para intentar documentar y explicar de forma amena lo que los Fondos de Inversión y las Aseguradoras anglosajonas llaman “riesgo de longevidad excesiva”, pero en esta ocasión el enfoque es dejar que las cifras hablen por sí solas.
Manipulaciones estadísticas al margen, ordenadas por el gobierno para ajustar la realidad a su relato ideológico y su ejercicio del poder, se aprecia la clara involución de la última década. Ni siquiera la fuerte inmigración de personas relativamente jóvenes y sanas altera esa tendencia a medio plazo. Excepto entre los 15 y 45 años, la mortalidad ha repuntado con fuerza desde 2009-2010.

En lo que va de año, han fallecido en España 263.000 personas. Son 26.000 más que en el mismo periodo de 2021. En algunas CCAA como Madrid, Castilla y León o Castilla La Mancha, el exceso de mortalidad en el mes de julio roza ya el 100%. No existen precedentes de registros estadísticos tan malos. Se está reduciendo la Esperanza de Vida a ojos vista, a pesar del progresivo envejecimiento de la población jubilada. Mayores

Desde el punto de vista actuarial, las “pandemias” de Gripe Aviar y Coronavirus han resultado providenciales para contener el Riesgo de Longevidad Excesiva. De haber seguido elevándose la edad de supervivencia al ritmo de los años 90 y de la primera década del siglo XXI, es probable que muchas Aseguradoras y Fondos de Pensión se hubieran visto abocados a suspender pagos tras la Crisis Subprime.

La segunda derivada de la crisis sanitaria es aún más perversa, por previsible que fuera su lógica. La mejor manera de “reducir” dicho riesgo, de un modo significativo, es “dinamitar” el Estado del Bienestar que los salvó en 2008 y asumir sus funciones. A menor calidad de vida y mayor pobreza, menor Esperanza de Vida Saludable. Más que una triste paradoja, es la genuina ilustración del viejo dicho castellano: Cría cuervos y te sacarán los ojos.

¿Existe el Derecho al Aborto? El Índice Durkheim


La reciente sentencia del Tribunal Supremo en EEUU sobre el derecho al aborto ha reavivado el rescoldo de un debate artificial. Uno de los tantos que gustan a los marxistas para asentar sus dogmas. “No hay negocio más lucrativo que luchar por derechos que ya se tienen, en nombre de opresiones que ya no existen”. Lo que decía Thomas Sowell, el economista americano, es extensivo a todos los victimismos que disfrazan de derechos universales las obligaciones y servidumbres que las minorías imponen a las mayorías: Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos, érase también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado.

El fallo de la Corte Suprema corrige una sentencia de 1973, que reconocía el derecho constitucional de los negros y de los pobres a no tener una descendencia innecesaria. Es tardío. En China, el Comité Central del Partido Comunista puso fin en 2015 a la Política del Hijo Único. El Derecho Universal de las mujeres a no alumbrar niñas, que se prolongó durante casi 40 años, no impidió que China duplicará su población.

En la lógica feudal que emana de la Revolución Luterana, es tan extraño reconocer derechos a las siervas sometidas como preguntar a una vaca nodriza si quiere parir. El Señor del Castillo ejerce el derecho de pernada sobre los cuerpos e impone el Credo Oficial, del mismo modo que el ganadero cuida de sus reses y administra su explotación. Los puritanos nunca ocultaron que su preocupación por la mejora de la raza nacía de esa lógica ganadera. Producían soldados y esclavos en exceso, era su deber seleccionar los mejores especímenes.

El victimismo y los empleados de correos llevaron a Joe Biden a la Casa Blanca, pero las cosas están cambiando en EEUU. En un futuro no muy lejano, los hijos de los chicanos del Sur y demás emigrantes serán mayoría sociológica. La población anglosajona y escandinava está envejeciendo y pesa menos del 3% en todo el planeta. El aborto de los pobres empieza a ser un lujo.

La alternativa solvente a la lógica capitalista de los puritanos siempre ha existido. De hecho, un siglo después, las tesis de Emile Durkheim siguen en pie, tan válidas como el primer día, mientras que los escritos y reflexiones de Max Weber suenan panfletarios y deliciosamente trasnochados. Hoy nadie se atrevería a sostener que exista una “ética” protestante que pueda justificar todos las hecatombes y genocidios perpetrados por los puritanos en su delirio imperialista.

Propongo la creación de un Índice Durkheim, como homenaje al excelso científico francés. Toda sociedad humana puede definirse y perfilarse, de un modo sencillo, por la conjunción de sus tasas de mortalidad: homicidios, suicidios y abortos. Es así porque, a diferencia de guerras, pandemias y exterminios varios, dichas ratios son consecuencia directa de decisiones individuales que comprometen la libertad.

Comparación de las sociedades por tipo de religión

 

Protestantes Población Homicidios Suicidios Índice Durkheim
EEUU 330 MM 20.000 45.000 200/MM
Escandinavia 30 MM 300 4.000 140/MM
Reino Unido, Irlanda 70 MM 1.000 6.000 100/MM
Alemania, Holanda 100 MM 1.000 13.000 140/MM
Sudáfrica 60 MM 23.000 1.000 400/MM
Australia, Nueva Zelanda 30 MM 400 3.500 130/MM
Total 620 MM 45.700 72.500 190/MM

 

Católicos Población Homicidios Suicidios Índice Durkheim
España 47 MM 350 3.500 80/MM
Italia 65 MM 400 4.000 65/MM
Francia 65 MM 800 8.500 140/MM
Portugal 13 MM 100 1.000 85/MM
Polonia 40 MM 250 4.000 80/MM
Total 230 MM 1.900 21.000 100/MM

 

Islámicos Población Homicidios Suicidios Índice Durkheim
Marruecos 37 MM 600 2000 70/MM
Argelia 44 MM 500 1500 45/MM
Túnez 11 MM 300 600 80/MM
Egipto 100 MM 2200 2400 45/MM
Arabia 35 MM 400 1500 55/MM
Turquía 85 MM 2500 2000 55/MM
Total 227 MM 6500 10000 70/MM

 

Budistas Población Homicidios Suicidios Índice Durkheim
China 1400 MM 9500 135.000 105/MM
Japón 125 MM 400 20.000 165/MM
Camboya 20 MM 400 1.800 110/MM
Tailandia 70 MM 2500 10.500 185/MM
Vietnam 100 MM 1200 6,500 75/MM
Birmania 55 MM 1000 2.200 60/MM
Total 1770 MM 15.000 176.000 105/MM

 

El Índice Durkheim pone en evidencia la influencia del marxismo en diferentes tipos de sociedades tradicionales . 

Para completar el análisis, solo queda por mostrar la evolución de las políticas de DESNATALIDAD en función de la religión  a lo largo de los últimos 50 años. 

Religión Población Índice Durkheim Índice Fecundidad  Variación
Protestantes 620 MM 190/MM 1 0%
Católicos 230 MM 100/MM 1 -50%
Islamistas 230 MM 55/MM 3 -50%
Budistas 1770  MM 105/MM 1,5 -65%

Periodo 1972 – 2022

Amenazados, con un Índice de fecundidad mínimo, los puritanos se las ingeniaron para imponer agresivas políticas de desnatalidad en el resto del mundo, con más o menos éxito, en función del grado de penetración de la ideología marxista. El resultado es impactante.  Y la correlación, indiscutible e inapelable: los países con mayor natalidad natural son los que menos homicidios y suicidios registran. Tal y como predijo Durkheim.

En sentido inverso, los países puritanos o contagiados de marxismo luterano, han tenido que suplir los efectos provocados  por la caída de la natalidad favoreciendo una inmigración desregulada. La mayor anomía se traduce en un fuerte incremento de homicidios, abortos y suicidios.

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.