Repaso de la situación tras elecciones, ideas de inversión y análisis de sectores.


Antes de las elecciones comenté en Twitter que me parecía buena idea ponerse largo en el sector defensa (además de comentar que no me extrañaria que acabase ganando Trump y que las bolsas, al contrario de lo que se pronosticaba, subieran porque era justo lo que nadie se esperaba). Ya, una vez pasadas las elecciones, me parece buena idea echar un vistazo a los sectores que mejor lo están haciendo en USA y buscar alguna oportunidad de inversión si no se ha hecho ya.

El primer sector que vamos a ver es el de aeroespacial y defensa, entramos en Boeing y Northrop Grumman, pero no son las únicas que están dando señal de entrada o la han dado hace poco.

Nuevos máximos, y alcista sin lugar a dudas. Algunos valores de este sector que están muy interesantes son:

NOC (Northrop Grumman), con una tendencia clara y nuevos máximos:

General Dynamics (GD), más de lo mismo:

AAR CORP. (AIR), más de lo mismo…

Otro sctor en alza y que se ve favorecido por la victoria de Trump es el de la construcción al anunciar que fomentará las infraestructuras; está a punto de marcar nuevos máximos…

Algunas acciones interesantes dentro de ese sector son:

Martin Marietta materials (MLM)

Vulcan Materials (VMC)

Dos sectores más que se están viendo beneficiados, sobretodo por el movimiento que ha habido en los bonos, son las aseguradoras y los bancos…

Bancos:

Aseguradoras…con y sin seguros dee vida:

Sin seguros de vida:

Seguros de vida:

Y las financieras tambén a punto de marcar nuevos máximos…

Por poner algún ejemplo de acciones:

– Bank of America (BAC):

– Capitol Federal Financial (CFFN):

Y el último sector que me parece interesante es el de electrónica…

Algúnos valores dentro de este sector:

– Plexus (PLXS)

– Littelfuse (LFUS):

Creo que es muy importante el ir viendo los sectores para ver dónde está el dinero y como se ha movido e intentar posicionarse en los mejores…

Hay que seguir, como ya vimos en un artículo anterior, el movimiento del dólar publicado el 14 de octubre, movimiento que se ha incrementado y todavía sigue vigente..(ver:.artículo dólar).

…Y eso es todo por hoy, un saludo y suerte con vuestras inversiones…

Este artículo se publicó por primra vez en: http://labolsa.pro/analisis/acciones/41-repaso-de-la-situacion-tras-elecciones

Forrest Trump, marca blanca


Con la noticia recién madrugada, brotó de mi La Marseillaise. En un magnífico análisis que acaba de publicar, Fernando Savater lo deletrea letra a letra. Discrepo de su descripción de Donald Trump y Pablo Iglesias como demagogos, aunque coincido con su definición genérica: no son populistas por lo que dicen, sino por como lo dicen. Esta es la clave: son peligrosos oportunistas políticos.

El Partido Demócrata ha vuelto a cometer, con Hillary Clinton, el mismo error de bulto que llevó a Al Gore a perder las elecciones de 2000 por los pelos. Y Donald Trump ha vuelto a usar la misma estrategia que permitió al Partido Republicano derrotar al invencible Bill Clinton. La Historia se repite. Uno de los primeros nombramientos anunciados para la “nueva” Administración, Newt Gingrich  , confirma que el viejo outsider republicano sabía muy bien qué bazas estaba jugando. El éxito de su estrategia pasaba por presentar a su rival como una “mentirosa” política y obligarla a heredar los pecados de su marido.

La victoria del candidato republicano es una paradoja dentro de otra paradoja. A los nuevos puritanos radicales de la Revolución Digital los han derrotados los viejos puritanos que colocaron a Bill Clinton a 10 segundos del Impeachment.  Como ya ocurrió con George Bush Jr, el magnate no dudó en disfrazarse de “Forrest Trump” para arrasar en las Primarias. Cada vez que un periodista o comunicador le llamaba “Payaso”, “Paleto”, “Racista” o “Machista”, sumaba un voto más.

La mayor paradoja, sin embargo, es que resultaba imposible encontrar 10 diferencias significativas en el programa político y económico  de ambos  candidatos a dirigir la Administración Americana.  La mayor diferencia sea tal vez un interesante matiz en su política exterior. Los republicanos han sido partidarios de la intervención directa en zonas en conflicto y los demócratas han optado casi siempre por distintas fórmulas de guerra sucia, con menos  ataúdes.

No era la política, decía un Clinton ufano en 1992, pero tampoco ha resultado importar mucho  la economía. Solo la religión. Donald Trump se ha pasado la campaña invocando el bíblico sueño americano a miles de americanos arrojados fuera del Oasis y condenados a vagar por el desierto de la Globalización.

El candidato más denostado de la Historia de EEUU ha hecho una de las campañas electorales más atípicas y extraordinarias que se recuerden. No solo ha derrotado todos los dogmas sociológicos en boga desde unos presupuestos políticamente incorrectos, sino que ha puesto de relieve como usar en beneficio propio una Prensa completamente disfuncional.

Analizar consiste en predecir fenómenos como la elección de Donald Trump. Han fracasado con estrépito todos los intelectuales (periodistas, analistas, sociólogos, politólogos y economistas) que no fueron capaces de describir y explicar cómo y porqué el deslenguado candidato republicano iba a ser elegido. No solo sobran, sino que han dejado patente que su cometido es disfuncional, perjudicando gravemente a la Opinión Pública con sus naderías solemnes. Sin un análisis crítico y predictivo, sencillamente no hay Democracia. Dicho de otro modo: la Opinión Pública debería tener el Derecho a conocer los acontecimientos PREDECIBLES.

La Crisis de la Prensa ha convertido la Política en género de supermercado, entre los yogures que necesitan frío y los detergentes. Pero en esa Cadena de Distribución, todo lo importante, salvo el precio por colocar el producto a la vista de todos en un lugar preferente, lo deciden los proveedores de puertas para adentro. El aspirante a político tiene fecha de caducidad y compite con sus pares por estar dos semanas en la estantería. El imperativo político actual no es representar nada ni a nadie: es sobrevivir como marca blanca. Si no se entiende ese sencillo mecanismo de marketing, no es posible analizar fenómenos cono el lanzamiento de Podemos, Ciudadanos o la campaña electoral de Trump. El político 3.0 no tiene ideas, no representa a nadie, no asume la defensa de ningún valor, principio o ideología: es un mercenario oportunista con fecha de caducidad y dispuesto a todo.  (sigue)

El juego de las expectativas fallidas


Las cartas estaban marcadas. En los meses previos a las Elecciones Americanas, los mercados  siguieron la misma pauta que en el BREXIT, asociando las posiciones alcistas, a favor de tendencia, con la victoria de Hillary Clinton, y las posiciones bajistas  con el éxito improbable e indeseable de Donald Trump. Usaron a unos pocos líderes de opinión para exacerbar los riesgos del Efecto Trump e incentivar la especulación a la contra, hasta convencer a los inversores que lo mejor para las bolsas era que ganara la candidata demócrata.  Y culminaron la celada abriendo  posiciones bajistas la semana pasada cuando el FBI volvía a abrir el caso de los e-mails de Clinton.

El latigazo al alza de ayer, provocado por el previsible cierre de “cortos” en la apertura, ha servido para enmascarar la fuerte caída en los mercados de bonos . Los operadores conocen la política monetaria proteccionista propuesta y sus consecuencias. Habrá que vigilar de reojo la cotización de las principales monedas asiáticas para intentar anticiparse al siguiente movimiento.  Los tipos negativos no son sostenibles por más tiempo.

El cierre de fronteras y la subida de tipos apuntan a que el dólar escalará hasta máximos históricos en los próximos 6 meses.  Donald Trump, en línea con la tradición militar de los republicanos, ha dejado muy claro que no es partidario de proseguir con la política de intervenciones encubiertas en Oriente Próximo.

En el capítulo internacional, es muy interesante observar las primeras reacciones políticas.   Israel y Rusia no pudieron disimular su alegría al conocer el veredicto de las urnas, mientras que los principales líderes de la UE no conseguían ocultar su desconcierto. La primera consecuencia previsible, con gran impacto en las políticas sociales, es que EEUU les va a exigir que incrementen su esfuerzo en el Presupuesto de la OTAN.

Los grandes gestores de Fondos no habían previsto el escenario actual, aunque lo temían. Su primera reacción ha sido tirar de manual para ganar tiempo. ¿Cuánto tiempo? Esa suele ser la pregunta del millón.  La contundente política keynesiana anunciada por Donald Trump es su primer discurso va a alimentar la espiral inflacionista en EEUU hasta el 5%.

El regreso de la Inflación que promete Trump  tiene aspectos positivos y efectos imprevistos que se van a trasladar rápidamente al continente europeo. Bancos y Constructoras son los sectores agraciados por ese brusco cambio de política económica. Los sectores del Comercio y del Transporte, los más perjudicados a corto plazo.

El verdadero efecto Trump en las bolsas de todo el mundo se hará sentir en toda su dimensión la semana que viene. Será el momento de comprobar si los análisis de Golman Sachs estaban cargados de pólvora o eran un simple reclamo para desviar la atención de los inversores.

 

 

 

 

Trump, Hillary y el anillo del rey Salomón.


Hoy son las elecciones en USA y eso está causando un gran revuelo y un gran temor ante la posibilidad de que Donald Trump gane las elecciones (lo que tampoco sería una sorpresa si lo pensamos bien dada la ajustada ventaja de Clinton en las encuestas). He leído muchas cosas en las redes sociales sobre lo que ocurriría, que sí el SP 500 caería como mínimo un 10%, que sí es el fin del mundo, que sí esto y lo otro…

Hace tiempo, cuando empecé con esto, sucesos similares me ponían muy nervioso, las bolsas caían, me saltaban los stops, cerraba posiciones antes de hora…, vamos, lo típico que creo que hacemos todos al principio. Y sucesos que parecen que van a abrir las puertas del infierno los tenemos siempre, ¿os acordáis de China y Grecia el año pasado? ¿Os acordáis del Brexit? Por resaltar los ejemplos más cercanos que me vienen a la memoria.

Creo que es bueno recordar que hay veces en que lo mejor que podemos hacer es estar fuera del mercado o, si tomamos una posición, gestionar el riesgo y saber asumir las consecuencias de nuestros actos.

Lo cierto es que, después de leer todo lo que se ha dicho y especulado en internet sobre el tema, poco puedo aportar que no se haya dicho ya, lo único que me gustaría compartir es una historia que a mi me ayuda ante estas situaciones, que cuando pasan suelen ser más bien oportunidades pues el hombre tiende a ser negativo en su pensamiento y el temor lleva a actuaciones extremas y exageradas. La historia que quiero contaros forma parte de la leyenda del anillo de Salomón, dice así:

«El rey David estaba agonizando y llamó a su sucesor, su hijo Salomón, para despedirse de él. En el lecho de muerte David habló con su hijo. éste era jovén e inexperto y estaba muy preocupado por el reino que iba a heredar pues no se veía capaz de gestionarlo correctamente, le rogó a su padre que le dejara algo que le ayudase en tiempos de crisis. David le dió un joyero que contenía una moneda y le dijo: «cuando te encuentres en aprietos abre este estuche y mira la cara de la moneda. Pero cuando te encuentres en la cima del bienestar, vuelve a abrirla y dale la vuelta y mira el lado opuesto».

A Salomón le fueron bien las cosas y olvidó mirar la moneda hasta que un día fue engañado por el demonio Asmodeo que le quitó su anillo y su poder y lo abandonó a cuatrocientos kilómetros de su reino; la gente le tomaba por loco cuando decía ser el rey Salomón, el hombre más sabio. Miró la moneda y leyó: «Gam zeh ya’avor», que significa: «Esto también pasará». El mensaje le reconfortó y poco a poco fue reconstruyendo su poder hasta acabar recuperando su reino y desterrando a Asmodeo.

Pasó el tiempo y, en la cima de la gloria, decidió hacerle caso a su padre y leer el reverso de la moneda para descubrir el mensaje que ocultaba y el consejo que se le daba para esos momentos de explendor. Dió la vuelta a la moneda y leyó las palabras hebreas: «Gam zeh ya’avor»…«Esto también pasará»….

Este arículo se publicó por primera vez en http://labolsa.pro/opiniones-sobre-la-bolsa/40-trump-hillary-y-el-anillo-del-rey-salomon

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.