De la Nueva Normalidad al Nuevo Populismo


Nunca segundas partes fueron buenas, pero si la primera fue un bodrio, la segunda es el producto de la digestión de una generación flatulenta y pedorra que encara su prejubilación de oro abrazando el populismo almodovariano. Sueña que posa para la Historia con ademán de libertador bolivariano pero solo es mariconismo rancio.

El Psoe de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ya está barajando fechas para las próximas elecciones. Ahora que el PP se ha puesto de perfil, con intención de heredar el timón de la embarcación sin necesidad de efectuar un disparo, la estrategia del gobierno pasa por comprar los votos que necesita como ya hizo Zapatero en 2008. A las ayudas al alquiler para los jóvenes de menos de 35 años, seguirá el cheque bebé y alguna rebaja fiscal de cartón piedra. No es muy original pero funciona.

De 18 a 35 años, el votante que no vota ha sido acunado con reggaeton machista o ha llegado en patera acompañado con otros 100 seguidores del Barça y simpatizantes del PSOE. Trabaja para Amazon, es antisistema por sistema, y corre el riesgo de verse atraído por el Reverso Oscuro de la Fuerza. Es poco dinero el que hay que invertir si se compara con el enorme pufo que nos ha endosado Alemania en el siglo XXI.

En la España del Euro, la sociedad nativa ha ganado 12 billones de euros y ha tributado 7. Casi el 60%. La Administración controlada por el PSOE ha costado 10 billones de euros. Las cuentas de la colonización son fáciles de hacer. El partido que más se parece a Alemania acumula en los cajones un agujero contable de 3 billones de euros y un estado de deflación imposible de remontar. Al español contemporáneo le han dejado 400 euros al mes. Para comer y tomarse unas cañas.

El episodio de hiperinflación que se avecina tras la “pandemia” de puritanismo era harto predecible. Desde que decidieron sabotear el sector de la construcción residencial e imprimir falsa moneda, todo el crecimiento y consumo han sido postizos y todas las comisiones pagadas a crédito. Lo más lógico es que buscaran pretextos y excusas de mal pagador para romper la baraja y endosarle los daños a los más débiles. Marxismo es engañar a la mitad de los pobres para que acabe con la otra mitad.

La gestión de la pandemia o como ponerle puertas al campo


La desastrosa gestión de la pandemia en España ha sido lo más parecido al vano intento de ponerle puertas al campo. Ha sido un esfuerzo baldío, si, pero nada ingenuo: gracias a él miles de cargos públicos han conseguido salir ilesos de la crisis sanitaria y eludir su responsabilidad. Una vez más se cumple la inexorable Ley de Bronce que reza que lo mejor que pueden hacer los representantes políticos, es no hacer nada.

En un estudio estadístico que se llevó a cabo en todo el mundo, aparece una pauta universal muy clara: la mayor socialización en el periodo escolar inmuniza a los niños. La mortalidad crece y se dispara cuando la gente deja de tener vida social. Es algo que tiene mucho sentido, aunque suene a extraña paradoja. Nada lo ilustra mejor que lo que ha sucedido en la localidad de El Barraco, en la provincia de Ávila.

La Residencia Virgen de la Piedad es de titularidad municipal y tiene lista de espera. El medio centenar de ancianos que albergan sus instalaciones han vivido confinados o semiconfinados los últimos 18 meses de pandemia. Los familiares podían saludar a los abuelos a través de los generosos ventanales. Gracias a eso y la vacunación de todos los residentes, decían, no se había registrado ni un solo contagio de COVID. Y fue así desde el 8 de marzo hasta finales del pasado mes de julio.

La estadística, cuando es rigurosa, suele brindar valiosas pistas para el análisis de la realidad, al margen de prejuicios, tópicos y sesgos cognitivos. Lo ocurrido en El Barraco es buena prueba de ello. La incidencia acumulada (IA) se disparó y el coronavirus se cebó con los inquilinos de la Residencia de Ancianos. En un periodo de 30 días, entre agosto y septiembre, fallecieron 17 vecinos, todos vacunados con la pauta completa. La secuencia de los hechos es idéntica a la que padecieron muchos geriátricos de Castilla La Mancha , Madrid y Castilla León cuando la mortalidad se disparó un 800% en marzo y abril de 2020.

La media histórica de los últimos 25 años en el municipio de El Barraco es de 2,22 defunciones por mes. Es una tasa de mortalidad específica elevada, por encima de la media nacional, a semejanza de lo que ocurre en toda la España Interior. Lo que no resulta tan evidente es lo que se observa al analizar los datos de los últimos 18 meses que dura la epidemia de coronavirus. Hasta el 1 de agosto, sólo habían muerto 23 personas (1,27/mes) muy por debajo de una media mensual que vuelve a aparecer con precisión si le sumamos los fallecidos de la Residencia. En total, 47 vecinos de la localidad desde el 1 de enero de 2020 (2,23/mes). 

Tasa de mortalidad comparada en el Valle del Alberche

Pueblo 2000-2009 2010-2019 Nativos +75 años  Tasa
Burgohondo 153 178 1087 218 82/1000
Navaluenga 272 331 1845 239 139/1000
Navalacruz 56 42 211 56 75/1000
Navalmoral 97 91 317 93 98/1000
S.Juan Nava 86 95 443 87 109/1000
El Barraco 264 262 1754 324 81/1000
Cebreros 390 437 2693 469 93/1000
El Tiemblo 449 493 3569 518 95/1000
Total 1767 1929 11919 2004 96/1000

Fuente: INE

El Barraco

Año 2017 2018 2019 2020 2021
Defunciones 37 16 27 24 23
Media mensual 3,08 1,33 2,25 2 2,72
Media acumulada 3,08 2,21 2,22 2,17 2,25

 

¿Qué significa, en concreto, esta ensalada de cifras? Algo que unos pocos analistas y epidemiólogos observaron y anticiparon desde marzo de 2020: el contagio vírico no se puede impedir. O bien se contagia la población de forma progresiva, alcanzando la inmunidad colectiva, o bien se contagia la población de golpe cuando acaban rompiendo los precarios diques de contención allí donde se acumula la carga vírica por falta de ventilación. Ese parece ser el motivo de que las burbujas más protegidas acaban siendo, paradójicamente, los lugares que resultan más expuestos a contagios masivos. Como dijo Blaise Pascal, el gran matemático, filósofo católico y moralista francés del siglo XVII: L’homme est moitié ange, moitié bête, mais en voulant faire l’ange, il fait la bête. El divertido aforismo es Intraducible, como la vida misma.

© Belge

La lista de la compra: 25 años de inflación


La inflación es un elefante en medio del salón. Todos fingen no verla, pero ocupa todo el espacio económico. Esta podría ser la cesta de un hogar tipo, fiel a sus rutinas y hábitos de consumo.

Bienes y servicios Septiembre 1996 Septiembre 2021 Inflación
Comunidad Vecinos 5.000 ptas 150 euros 6,65%
Telefónica 2600 ptas 75 euros 6,48%
Iberdrola 2400 ptas 50 euros 5,09%
Gasoleo C (1000 l) 38000  ptas 960 euros 6,07%
Coche  16000 ptas 410 euros 5,97%
Alimentación 21000 ptas 500 euros 5,67%
Hostelería 10.000 ptas 330 euros 7,06%
Total 95.000 ptas 2475 euros 6,05%

A este cuadro les faltan varias líneas de gasto, sin mencionar el capítulo de tasas, comisiones e impuestos.  La presión fiscal se ha duplicado en España y los bancos, que hasta hace poco pagaban intereses por el ahorro de las familias (2 billones de euros), han empezado a cobrar pesadas comisiones por el pasivo en depósito. 

Las promesas que sirvieron para armar el relato de la adhesión a la Unión Monetaria Germana y justificar la renuncia a la soberanía fiscal y financiera han resultado ser tan falsas como un Euro de madera. La economía española padecemos la misma inflación, si no es mayor, que con la centenaria peseta.  Para lo único que ha servido, en estos 25 años, es para endosar la cuantiosa Deuda de la mal llamada “Reunificación” alemana a países como España.

 Todos los ingresos que generan las administraciones del Estado, mediante el procedimiento de la inflación encubierta, han dejado tocada de muerte la economía productiva y debilitado todas sus instituciones.

Los españoles han visto reducido su poder adquisitivo a la cuarta parte pero pagan el doble de impuestos. Sus  salarios son los mismos que hace 20 años pero el monto  de la  Deuda Global se ha multiplicado por 4 para mantener una Casta Ociosa de prejubilados de oro y un ejército de esclavos subvencionados.

(c) Belge

Tasa de mortalidad en el Valle del Alberche


El Valle del Alberche

Pueblo 2000-2009 2010-2019 Nativos +75 años  Tasa
Burgohondo 153 178 1087 218 82/1000
Navaluenga 272 331 1845 239 139/1000
Navalacruz 56 42 211 56 75/1000
Navalmoral 97 91 317 93 98/1000
S.Juan Nava 86 95 443 87 109/1000
El Barraco 264 262 1754 324 81/1000
Cebreros 390 437 2693 469 93/1000
El Tiemblo 449 493 3569 518 95/1000
Total 1767 1929 11919 2004 96/1000

La tasa de mortalidad específica  en España era de 60/1000 .  PostCovid, alcanza  los 75/1000.

En 20 años, fallecieron 7.815.636 de personas en relación a un total de 41.289.600 nativos. Son 189/1000, muy por debajo del 310/1000 que se registra en el Valle del Alberche y otras muchas regiones de la España Interior.

Fuente: INE

El Barraco

Año 2017 2018 2019 2020 2021**
Defunciones 37 16 27 24 40
Media mensual 3,08 1,33 2,25 2 3,33
Media acumulada 3,08 2,21 2,22 2,17 2,40

**Información actualizada hasta 22 de diciembre

En 2021,  ha fallecido el 13% de toda la población mayor de 75 años. El porcentaje se dispara hasta 20% por encima de los 80 años.  Sería lo equivalente a 400.000 ancianos en toda España. 

En los últimos 5 años, se ha registrado un incremento de la mortalidad histórica del 11,11%. 

 

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.