Archivos de la categoría Análisis Económico

La España Vaciada: Deporte y Economía


Y la Clásica Lagos de Covadonga del Club Cicloturista Navastur devino Lagos de Covadonga Ride by Movistar. Mucho dinero por medio. Puedo intuir la mirada interior de los muchos aficionados y voluntarios que se esforzaron por recuperar en 2003 una prueba que llevaba años sin celebrarse.

Castilla y León ha sido una de las Comunidades Autónomas más damnificadas por Tráfico, Al ser castigada sin mar por los padrastros de la Constitución, no consigue que el visitante pernocte 2 noches de media en la región, a pesar de sus 95.000 km2 y su patrimonio artístico excepcional. Me solía encabronar solo de pensarlo, cuando empecé a acudir a las ciclomarchas. ¿Cómo era posible que la actitud cerril y corrupta de unos pocos echara por tierra el encomiable esfuerzo de tantos voluntarios por atraer un turismo de calidad tan necesario? Poco a poco, todos los clubes, asociaciones y ayuntamientos fueron tirando la toalla, y en esta región sólo sobrevivió por su solera la mítica Perico Delgado, a caballo entre Segovia y Madrid.

El nuevo reglamento de Tráfico transforma las ciclomarchas en carreras, de modo que los aficionados que han pagado la inscripción al organizador, la licencia de un día a la Federación y el alojamiento al hostelero, pueden verse fuera de la prueba sin son rebasados por el motorista con el banderín verde. Aunque suene a ocurrencia, ya son varios los casos en que los pobres cicloturistas no llegaron a recorrer más de 3 o 4.000 metros . A 100 euros el km. Para ese viaje, mejor salir de casa sin dorsal.

Transcurridos estos últimos 15 años de la Historia de España, toca resignarse: hay Comunidades Autónomas de Primera, bendecidas con toda suerte de privilegios hirientes y clamorosamente injustos, y regiones de Segunda, a las que putean sin cesar y en las que se persigue cualquier atisbo de iniciativa privada. Y si te gusta la experiencia de las ciclomarchas, debes emigrar a Asturias, a Navarra, a Huesca o a Madrid. Desde los 200 euros hasta 500 euros por persona, en función de la distancia.

El mundo de la bici no es precisamente barato. Pruebas cicloturistas como Los Lagos de Covadonga o la Quebrantahuesos inducen un volumen de negocio estimado próximo a los 6 millones de euros, sin contar los preciados derechos de imagen, ni la amortización del material propio. Se puede calcular que cada kilómetro de entreno en bicicleta le cuesta 0,10 euros al aficionado.

Con tanto dinero en juego, es hasta lógico que todos quisieran meter cuchara. Los 200 millones de euros generados por esos ingenuos aficionados y voluntarios excitaban la codicia de Federaciones regionales, aseguradoras, administraciones, hosteleros y demás pedrea. Demasiado negocio sin un dueño claro.

Poco a poco, los invitados al reparto han acabado con la sana ilusión de una actividad deportiva que a nadie perjudicaba. Por respeto al Off The Record, no reproduzco el sabio y crudo consejo de un destacado ciclista de la época de Hinault a un jóven organizador, pero el tiempo ha demostrado que tenía razón. No se siempre tiene sentido luchar contra los elementos.

No puedo finalizar este pequeño análisis de los males propios y ajenos que aquejan a Castilla y León, sin rendir tributo a todas esas ciclomarchas en las que he participado y hacer un ranking deportivo y turístico de las mejores ediciones. Es difícil, porque cada año son más caras, están peor organizadas y presentan un menor aliciente deportivo.

 

Las 10 mejores ciclomarchas

 

Ranking Lugar Disfrute deportivo Calidad de organización Belleza del paisaje Ambiente turístico
1. Los Lagos de Covadonga. 2013 10. Excepcional 9. Excelente 9. Insuperable 10. Muy cálido y festivo.
2. XXI Perico Delgado. 2014 10. Excepcional 7. Mejorable 8. Magnífico 6. Mejorable
3. Los Lagos de Covadonga. 2014 8. Excelente 9. Excelente 9. Insuperable 8. Muy agradable
4. II Carlos Sastre. 2010 8. Excelente 10. Insuperable 7. Precioso 6. Mejorable
5. Ribargoza. 2010 7. Muy bueno 9. Excelente 7. Precioso 6. Mejorable
6. Quebrantahuesos 2012 6.Bueno 6. Mejorable 7. Precioso 6. Mejorable
7. Talajara. 2010 6. Bueno 8. Buena 6. Interesante 6. Mejorable
8. Puertos Míticos. 2011 6. Bueno 4. Deficiente 7. Precioso 5.Frío
9. Contador. 2015 6.Mejorable 3. Mala 5. Pobre 5. Frío
10. Karacol 2013 5. Mejorable 4. Deficiente 6. Interesante 5.Frío

 

¿Conclusión? Nada ilustra mejor la realidad de la España Vaciada e Intervenida que lo ocurrido en los últimos años con una iniciativa privada que surgió desde “abajo”. Puede resultar paradójico que se corte el paso fronterizo con Francia para disputar la Quebrantahuesos, sin la menor objeción administrativa, pero sea imposible organizar una ciclomarcha en Ávila, por carreteras en las que circula un coche cada hora. Pero, en realidad, no lo es tanto, teniendo en cuenta que en estas regiones a cualquiera le pueden multar por ir con una bici por un camino, por coger musgo o levantar las piedras caídas de una pared, recolectar setas o boruja, o pasear de noche por una vereda entre los pinos. El diligente funcionario de turno le explicará que no se puede porque los pájaros están dormidos.

(c) Belge

El modelo feudal o la destrucción del amor


No es casualidad que la conocida Paradoja del Tuerto, la formulara Erasmo, un luterano avant la lettre. La lógica que subyace a la Reforma Protestante es la de la Envidia. La economía feudal se basa en un sencillo principio:la destrucción del valor. Todo lo que es gratuito es demasiado caro; lo que no se puede comprar debe ser destruido. La Paradoja del Tuerto es que la ventaja competitiva que exige a cambio de su sacrificio nunca es suficiente. En su infinita sabiduría, Dios hace dichoso al ciego y feliz al ignorante.

La Deflación impuesta en la Unión Monetaria por los Amos del Euro ha destruido la cadena del valor que sirve de substrato para la producción de riqueza. Lo que llaman Economía Digital o Economía Disruptiva es, en realidad, Economía Parasitaria. Donde subsistía rentabilidad, se ha concedido patente para el corso y las rutas comerciales rentables han sido sistemáticamente saqueadas.

No hay más cera que la que arde. El típico urbanita arcoiris, que vota al Psoe y a Podemos, odia a los taxistas y es fan de Uber, Cabify, Amazon y todas esas empresas llenas de colores que le llevan gratis al hamburguesa a casa. Gana 1200 euros al mes y le putea su jefe, pero es el Tuerto que disfruta sabiendo que un ejército de ciegos se juega la vida entre los coches por 2 euros. Cuando el esclavo llama al timbre, implorando una propina con los ojos, su dicha es completa. Hoy una criatura low cost, mañana tal vez un mayordomo. Le dejaban frente al televisor para que no diera guerra, viendo una y otra vez Pretty Woman. Se sabe de memoria la moraleja del cuento: por puta barata que sea, puede ser feliz si un pobre diablo le lleva los nuggets con salsa barbacoa a casa.

El modelo feudal – hacer la pelota a cambio de nada – es una economía de la sumisión que se basa en la renuncia al justiprecio. El esclavo renuncia a la libertad a cambio de una falsa sensación de seguridad. Se hace cómplice, a sabiendas, y asume su condición por un hueco en el pesebre. Cuando encarga algo por Amazon, o pide que un rider le lleve el bocata de chopped, está comprando el pack completo. Su primer contrato premium lo firma con una gota de sangre.

Los que contratan a los mercenarios para que asalten el buque mercante y vacíen sus bodegas llaman libertad de mercado y economía de escala al saqueo y reparto del botín. Si la docena de huevos, que cuesta producir 3 euros para consumo propio, se vende más barata, es por la magia potagia del sistema. Todos los recursos utilizados, todo el ahorro y la inversión, todo el trabajo, todas las comisiones y todos los impuestos desaparecen si se pronuncian las palabras mágicas: ¡libertad de mercado, competencia y economía de escala!

Leyendo lo que gana un rider y las distancias que recorre con su bici para llevar los pedidos, no podía por menos que hacerme cruces. Tengo calculado, desde siempre, lo que me cuesta entrenar y acumular kilómetros para coger algo de forma, y no baja de los los 0,20 céntimos. Un ciclista que aspirar a ser profesional entrena 30.000 km para poder competir con dignidad 5.000, con un coste de 7.000 euros. Sumada la cuota de autónomo y el IVA en proporción, la factura mensual no baja de 1.000 euros. Ni siquiera les llega para el bocadillo de chopped que transportan.
La moraleja del cuento ya la hemos enunciado en una anterior ocasión. La economía parasitaria colapsa cuando fallece el anfitrión. Los conductores de Uber y los Riders de empresas como Deliveroo sostienen la pirámide debajo del agua….mientras aguantan la respiración. Cuando se quieren dar cuenta, han muerto en combate y están desaparecidos: mojados, arruinados y endeudados.

© Belge

De la Cláusula Suelo a la Cláusula Cero


Legislar para el barbudo tuerto y cojo. Tal vez fuera Paul Krugman el primero al que le leí el símil para referirse al trabajo de lobby de los demócratas y sus trucos, cuando todavía no había recibido el Premio Nobel y abogaba por la Deflación Interna en países como España e Italia. Pensándolo bien, ya es casualidad que le otorgaran los suecos 10 millones de coronas en ese fatídico mes octubre de 2008 en que se decidió la suerte de los PIGS. A los pocos analistas que acertamos a predecir la crisis y explicar la naturaleza de los ataques, no necesitan revelarnos, hoy, como los grandes bancos manipularon la Prima de Riesgo ni confesarnos sus prestigiosos autores y valedores que la Política de Devaluación Interna fue un terrible error de cálculo.

Fueron muchos los españoles lamentables que desde los aledaños de la Avenida Diagonal en Barcelona hicieron campaña activa por deflactar, hundir y quebrar el sector inmobiliario. La batería de argumentos destinados a cebar la envidia, la frustración y resentimiento apenas necesitaba disfraz racional en los distintos foros de Internet. A activistas como Ada Colau o Pablo Iglesias, por citar a los pastores más celebrados del rebaño, les bastaba el anonimato de la incipiente Red Social Cibernética. Nunca le daremos suficientemente las gracias a García Montalvo por delatar a sus correligionarios.

España seguía teniendo superávit fiscal y un bajo endeudamiento relativo cuando gentes como Ada Colau, vestidas con leotardos de super héroes anglosajones, empezaron a gritarle a la Opinión Pública que la Cláusula Suelo era muy mala, un verdadero atraco. Periodistas poco escrupulosos no dudaban en propagar bulos inmobiliarios en todos medios, y lo siguieron haciendo aún reconvenidos e informados. Para alimentar al Monstruo, llegaron a decir – sin rubor – que en España se producían 500.000 desahucios al año.  https://inlucro.org/damnificados-por-la-dacion-en-pago-el-drama-2/

En 2007, en plena crisis subprime, fueron menos de 25.000 las ejecuciones hipotecarias, incluyendo locales, segundas residencias e inquilinos morosos. EEUU superaba, entonces, los 100.000 desahucios…¡al mes! Pero empezaron a contarnos, con sobredosis de tinta en los periódicos, que la legislación de EEUU era una garantía para los deudores hipotecarios: Allí, los felices propietarios hipotecados no tenían cláusula suelo y los que perdían su casa estaban protegidos por la Dación en Pago. Fue un paciente trabajo de lobby que siempre ocultó los motivos por los que en España muchos bancos y cajas se vieron obligados a aplicar un “suelo” al tipo de interés ofertado. Les debía parecer tan normal que las entidades financieras en España prestaran clientes con pocos recursos a Euribor + 0,25%, cuando ellas mismas se veían obligadas a afrontar una Prima de Riesgo habitual de 2 o 300 puntos básicos. Para Ada Colau, Pablo Iglesias y demás sapos y serpientes del Fondo de Reptiles, lo normal es que un Banco se endeude en los mercados internacionales al 4% o más para luego concederles a trabajadores precarios y clientes insolventes abultadas hipotecas con diferenciales de 0,25%.

El tema era tan escandalosamente llamativo en aquellos años que abundaban las contradicciones más obvias. ¿Cómo podían estigmatizar la figura jurídica de la cláusula suelo que seguía permitiendo el acceso a la financiación hipotecaria, en plena crisis, de los segmentos más vulnerables de la economía? El ruido mediático y el trueno moral eran el cómodo burladero desde el que lancear al morlaco. Los activistas a sueldo que perseguían con ahínco la quiebra del sector inmobiliario y el cambio de la Ley Hipotecaria en España eran inmune a cualquier razonamiento cabal. La lógica del odio requiere decibelio y potentes altavoces.

Entre enero y marzo de 2015, aparecieron artículos que daban a entender que las entidades financieras no podían pagar intereses negativos en préstamos hipotecario, por indicación del Banco de España. El periódico citaba fuentes consultadas de Barclays y de La Caixa.  Me pareció extraño e hice mis propias consultas. El Tribunal de Luxemburgo acababa de fallar en julio contra la Ley Hipotecaria en nuestro país “por discriminar a los desahuciados” y me salía de ojo, en ese contexto, que pudiera resultar perjudicial que se cumpliera un contrato firmado en unos términos beneficiosos para el cliente.

A las pocas semanas, fuentes de una entidad me llamaron para confirmarme un supuesto que les había planteado. Comprobé personalmente que el cliente del contrato firmado cobraba 2800 euros en concepto de intereses. Lo publiqué en INVERTIA, a pesar de la envidia y los celos profesionales que despertó tamaña exclusiva. Lejos de corroborarse lo que se estaba publicando en los periódicos, demostré que en España ya hacía meses que se estaban pagando intereses a algunos propietarios hipotecados. Mi exclusiva la fusiló sin miramientos un medio tan prestigioso como The Wall Street Journal  (https://www.wsj.com/articles/as-interest-benchmarks-go-negative-banks-may-have-to-pay-borrowers-1428939338?mod=e2tw) , sin molestarse ni siquiera en ocultar los datos de la hipoteca.

Escribí un par de artículos para explicar que en España varios colectivos bonificados ya estaban cobrando intereses negativos en sus pólizas y analizar lo que estaba en juego y lo que ocultaban aquellas maniobras en la oscuridad para “satanizar” la vigente Ley Hipotecaria. ¿Si tan mala era como es que facilitaba crédito barato a los pobres a pesar de una Prima de Riesgo de más de 500 puntos y cómo es que permitía a muchos propietarios cobrar por sus deudas en lugar de tener que pagar intereses?

El Proyecto de Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario

Sigue leyendo →

¿Cómo ha perjudicado Alemania al resto de la Unión Europea?


A la hora de culpar a Alemania, al Bundesbank y a su canciller, Ángela Merkel, de la mayoría de los problemas que han dañado de un modo irreversible toda la arquitectura institucional y emocional del Proyecto Europeo, los analistas se enfrentan a la mayor dificultad de todas: explicar al hombre de la calle cómo determinadas decisiones políticas y monetarias le han afectado y perjudicado.

Las reglas del juego del “Mercado Común” se llamaban Pacto de Estabilidad y eran claras para todos. Los miembros de la Unión Europea se comprometían, por lealtad, a no superar el 3% de déficit y el 7% de superávit público. El incumplimiento crónico y las trampas contables debían ser denunciados y sancionados, por condicionar la economía del resto de los socios.

La cosa empezó a cambiar y empeorar con el relevo de Wim Duisemberg al frente del BCE y la elección de Ángela Merkel como Canciller en noviembre de 2005. Casualidad o no, con la elección de una política luterana, Alemania empieza a maquillar y disimular un superávit crónico de sus cuentas públicas de más del 7%.

Ese modelo de crecimiento, basado en exportar mucho más de lo que se importa ha frenado, primero, el desarrollo económico de la UE y originado, después, grave desequilibrios financieros en toda la Eurozona. Es lógico que sea así ya que se asemeja bastante a las viejas políticas proteccionistas que incendiaron dos veces el continente europeo.

No se trata tanto de denunciar las políticas de austeridad como de denunciar las trampas. Bajo el pretexto de controlar y sanear las cuentas públicas, la canciller alemana, su ministro de Finanzas y el Bundesbank buscaron imponer un orden moral que sirviera de parapeto y coartada para su política proteccionista y su derecho de injerencia.

Uno de los rasgos más característicos de esta crisis que se origina en 2006 y estalla en 2007 es la presión sobre el sistema bancario y el fuerte endeudamiento de los estados. Es una consecuencia lógica del proteccionismo encubierto y la política del Euro Fuerte que impulsa el BCE: los gobiernos afectados por el notable deterioro de la balanza comercial intentan mantener el nivel de vida de parte de sus ciudadanos inflando el Gasto Público con dinero prestado.

El modelo de Europa de Dos Velocidades con el que soñaba Alemania en 1991 empieza a ser una cruda realidad a partir del año 2010. Varios bancos del Norte de Europa y de EEUU trucan el Euribor y el LIBOR para dinamitar el Mercado Interbancario y manipular la Prima de Riesgo. Es parte de una estrategia común, que tuve la suerte de intuir y observar en 2008, y describí como “proteccionismo financiero”.  Estamos en febrero de 2019, y muchos analistas, políticos y economistas siguen sin entender la naturaleza del ataque coordinado a los PIGS a partir de 2010.

La política de deflación interna impuesta por Alemania y sus aliados tenía como finalidad impulsar las exportaciones alemanes en grandes economías emergentes, vía joint venture, a cambio de eliminar aranceles y barreras aduaneras en determinadas zonas de la Unión Monetaria. El empobrecimiento del poblado y turístico sur mediterráneo favoreció las importaciones desde China y destruyó 11 millones de puestos de trabajo.

Cuando estalla la Crisis Subprime, causada por la codicia y el exceso de riesgo de la Banca de Inversión, el viejo reflejo proteccionista lleva a los bancos alemanes y anglosajones a presionar a los países del Sur para que les devuelvan los dineros prestados. Juegan a dudar de la solvencia y solidez de esos países; a cuestionar la moralidad y legitimidad de sus gobiernos para así poderse presentar como “víctimas”. Era lógico reclamar y hasta “imponer” a esos países los ajustes necesarios.

Entre 2010 y 2019, los llamados PIGS, Francia y los países del Este han sido sometidos al ajuste y sus desequilibrios reconducidos en base a exportar más y reducir los salarios de sus ciudadanos.  Los grandes déficits del 15% del PIB y la expansión del crédito al consumo que sirvió para dopar las exportaciones alemanes son ahora cosas del pasado, pero en lugar de reducir Alemania su superávit público para restablecer el equilibrio en la UE, han sido China y EEUU las grandes economías que han disparado su déficit a cambio de ver despejado el camino para sus exportaciones e inversiones.
El déficit de unos debe compensar el superávit de otros para que las cuentas corrientes a nivel mundial estén equilibradas, pero Alemania y sus aliados han vuelto a jugar sucio y hacer trampas.Y claro, cuando cambian las reglas tácitas, y la UE quiere cobrarle impuestos a las grandes multinacionales americanas o chinas, saltan chispas. En 2010, antes de la crisis de los PIGS, la eurozona estaba en equilibrio con el resto del mundo, pero ahora presenta un superávit considerable. Cualquier sanción o represalia comercial, afectará de lleno a los países del Sur.

El exceso de ahorro frente al consumo, en países como España o Grecia, se resolvió a partir de 2008 de un modo sencillo. A la clase media, a los ancianos, a los inversores, accionistas y a los ahorradores, en general, les robaron parte de su dinero. La Canciller Ángela Merkel se reunió con Zapatero y con el Banco de España para convencerles que tenían que aplicar “quitas” a los depósitos de las Cajas de Ahorros avalados por el Estado. Era “fundamental” para poder “eliminar” el riesgo país y “reducir” la prima de riesgo.

Es muy dudoso que Alemania y sus aliados protestantes apliquen esa misma receta con sus ciudadanos de cara a reconducir el superávit con el resto del mundo y evitar una guerra comercial con EEUU y con China. De momento, ya tenemos que lidiar con el BREXIT de Londres y más bien parece que pudieran tener la tentación de romper la baraja y levantarse de la mesa con las ganancias.

© Belge

P.D

Siguen disponibles unos pocos ejemplares de la “Estafa del Euro explicada a un niño de 6 años” Edición In Lucro. inlucro@gmail.com