La Quiniela de Inlucro


La jornada se presenta con muchas victorias caseras en perspectiva.  Si se cumplen los pronósticos, los premios tenderán a ser bajos.  El partido más complicado es, tal vez, el Celta Atlético, por el mal momento de juego que atraviesa el equipo de Simeone.

Quiniela del Club In Lucro

Partido Pronóstico Pronóstico Máquina Resultado
Sevilla Leganés 1-0 1-1 1 – 0 1-0
Alavés Real Madrid 12 2 2 – x 2
Sociedad Eibar 1 1 x – 2 1
Mallorca Betis x2 1 2 – 2 2
Valencia Villarreal 1x 1 2 – x 1
Bilbao Granada 1 x2 2 – x 1
Español Osasuna x 1x x – 1 2
Getafe Levante 1 1 1 – x 1
Atlético Barcelona 1 x2 1 – 1 2
Zaragoza Gerona 1x 12 1 – 1 X
Fuenlabrada Cádiz 12 1x 1 – 2 1
Oviedo Rayo 1x x2 2 -1 1
Elche Racing 1 x x – 1 1
Lugo Deportivo x 1 1 -1 X
Extremadura Palmas 12 1x 1 – 1 2

Pronóstico de la jornada. 2 columna de 7 dobles reducidas por 24 euros

Lista provisional de Participantes 2020/2021

Bote + premios Participante Total Jugado 2017/18 Total Jugado 2018/2019 Total jugado 1-27
2019/2020
Sept -julio 20/21
(Primitiva)
0 Cascoporro 125 euros 116, 36 euros 78 euros 120 euros
0 Andrés 122 euros 89,38 euros 78 euros 73,2 euros
0 Tartesos 121 euros 111,36 euros 78 euros 76 euros
0 Charly 82 euros
0 Konstancio 86 euros 57,2 euros
0 Dave 82 euros
0 Kikova 126 euros
0 Sawalhas 122 euros 67, 36 euros
0 euros Belge 139 euros 119,36 euros 78 euros 185,4 euros
+ 22 euros Vincent 121 euros 116,36 euros 78 euros 185,4 euros
Libro Capodimonte 202 euros 119,36 euros 78 euros
Rafa/Victor 6 euros 7,5 euros
Santiago 79 euros
Rufi 28,33 euros 21 euros
Lechu 144 euros 119,36 euros 77 euros
Alfonso 188 euros 119,36 euros 77 euros
13 euros Club InLucro 22,5 euros 38,2 euros 8,5 euros
PREMIOS 155,73 euros 54,65 euros 491,77 euros

Múltiple de 7 números ( 7 euros )


CLUB INLUCRO

Primitiva.
Apuesta 1
Apuesta 2 Apuesta 3
48 40 43
10 05 10
21 11 15
22 16 16
25 23 31
31 32 36

3 apuestas sencillas de Primitiva. 3 euros para el sorteo sábado7 de marzo, a partes iguales.

El choque de tranvías belgas


Les Fourons. Ese nombre no le dice nada al común de los mortales, pero está unido a dos cuestiones trascendentales.  La Reforma Federal  de Bélgica y la guerra lingüística entre comunidades de orígenes muy diferentes. No es baladí recordar que el embrión de Bélgica nace en 1815 para separar a dos eternos contendientes: Francia y el Imperio Germánico.  Los Países Bajos, protestantes en el Norte y católicos en el Sur, eran un constante foco de conflictos, hasta que el Congreso de Viena de 1815 decide crear el Reino Unido de los Países Bajos,  bajo la corona de Guillermo I de Orange.  Pero el enjuague austriaco solo aguanta unos años, y en 1830, la burguesía católica y francófona de Bruselas se levanta en armas contra los holandeses y consigue proclamar la Independencia Nacional de las provincias del Sur.  En febrero de 1831, la primera Constitución de Bélgica consagra el francés como única lengua oficial, y en junio, es elegido un maquiavélico príncipe alemán, Leopoldo de Saxe-Cobourg-Gotha, como Rey de los Belgas.

Durante años, he presenciado cómo se podía  instrumentar  la cuestión lingüística para cambiar las alianzas gubernamentales. La  compleja realidad humana de esos enclaves territoriales da siempre mucho juego para hacer de una cuestión de principios una moción de censura.  Entre 1945 y 2010, Bélgica ostenta todo un récord mundial, con un total de 50 gobiernos caídos.  Algunos duraron menos de tres meses. 

La Historia de Bélgica nos brinda una valiosa lección sobre los mitos decimonónicos de la limpieza étnica y de la normalización lingüística: ninguna cesión territorial es suficiente, ningún agravio demasiado pequeño.   El enconado contencioso entre flamencos y francófonos por el control de Bruselas y de los ingresos que genera la pesada burocracia europea en la región ha venido a sustituir el viejo conflicto entre protestantes del Norte y la burguesía católica del Sur. Las reclamaciones territoriales que laten en el Viejo Continente son pequeñas erupciones de lava incandescentes que presagian fuertes seísmos religiosos.

Simplificar el mapa y reducir la diversidad, empujando las poblaciones a mudarse o desplazarlas por la fuerza, no solo no resuelve los viejos problemas existentes sino que añade nuevos contenciosos. En el supuesto que la Hoja de Ruta del nacionalismo catalán completara las etapas marcadas, veríamos como surgen nuevos conflictos en las lindes con Aragón, y como se incendia la sociedad valenciana.  La disputa por el agua sería el nuevo caballo del batalla del pancatalanismo en su afán por incrementar su “espacio vital”.  Antes o después, sería la causa más probable de una cruenta guerra convencional con lo que quedase de España.

Plantear una Reforma Federal en España, con los límites regionales de 1978, es una ensoñación nacionalista. Si dividimos una unidad en 17 partes, la cuota media resultante es equivalente al peso relativo de  las cuatro provincias catalanas.  La estrategia ideada por los redactores de la Constitución, al dividir Castilla en 6 trozos, debía ir encaminada a limitar su poder en un Senado que funcionara como Cámara  de representación territorial.  Toda la estrategia nacionalista, desde que en 1973 se planificara la Hoja de Ruta con la ayuda de EEUU, gira en torno a esa idea. La obsesión de los nacionalistas vascos y catalanes por descapitalizar y despoblar Castilla desde 1931 tiene su origen en la fuerte dependencia energética y alimenticia del País Vasco y de Cataluña.

En España, no es posible entender el origen y el peculiar desarrollo de la Guerra Civil sin analizar esa vieja obsesión de la burguesía nacionalista por vaciar de contenido el vasto territorio castellano que representaba el 35% de la población a comienzos del siglo XX. Millones de personas fueron expulsadas de sus casas y desplazadas al Este de la Península, tanto por el Bando Republicano como por el Ejército Nacional. No existen datos fehacientes, porque los historiadores no se han interesado nunca por ese ingente y premeditado saqueo económico que fue la Guerra Civil. La posible existencia de facto de una “pinza”  entre Nacionales y Republicanos les descoloca, en la medida en que les obliga a poner en tela de juicio muchas teorías de curso legal  y reconsiderar los hechos.

Entre 1936 y 1940, incluyendo el periodo de los batallones de “voluntarios”, millones de mujeres y niños fueron desplazados de sus casas por los contendientes de ambos bandos  y obligados a trabajar en unas condiciones de semi esclavitud.  Los historiadores olvidan, a menudo, que la economía y la generación de PIB no se pararon entre 1936 y 1940. ¿Qué valor atribuimos a la carga de trabajo que asumió la población desplazada en campos, fábricas, almacenes y casas? ¿Quienes se quedaron con esos recursos? Una vez que analizas esos asuntos, es casi imposible no relacionar la peculiar Dirección de la Guerra del Bando Republicano con la gestión de la Economía y de las Finanzas. 2 millones de esclavos que trabajen gratis durante 3 años representan una cifra actualizada de más de 250.000 millones de euros.

 

¿Buen momento para invertir en Brics?


Llevo desde verano esperando el momento para restructurar la cartera e incorporarme en una de las tendencias que veo para el futuro, se trata de los Brics; especialmente, pero no solo, me interesa India por las perspectivas demográficas y el potencial que le veo para los próximos años, creo que pude tomar el relevo a China en un futuro.

Con esa finalidad le he echado un vistazo a los gráficos. El primero que he mirado es el GS Brics Nifty 50 Emerging Markets Index Total Return. Se trata de un índice sintético compuesto por compañias domiciliadas en Brasil, Rusia, Índia y China. El resultado es muy sorprendente:

Si alguién quiere más información sobre este índice y sus componentes existe un PDF explicativo en internet.

Dentro de los Brics, Brasil está fenomenal este año:

Desde el suelo de 2016 no ha hecho otra cosa que subir…

Respecto a Rusia, el índice de la bolsa de Moscú va bastante bien:

El Nifty 50 de la Índia tampoco está mal…

El más flojo es China, pero no por ello despreciable la tendencia desde el suelo de 2016.

Para invertir en ellos hay varias formas, la que personalmente voy a hacer antes del 30 de octubre es a través de un fondo de inversión, me ha gustado el Goldman Sachs Brics Equity Portfolio E Acc, isin: LU0234683448. Me gusta porque la divisa es el euro y te puedes olvidar de cubrirla.

Para Índia existe un par de ETFs interesantes, el db x trackers Nifty 50 Ucits Etf (XINF), y el Lyxor ETF Índia (INR).

Para Brasil el Lyxor Brazil (BRA),  Aunque está mejor el que invierte en small caps, MSCI Brazil Small cap etf (EWZS) Vamos a ver el gráfico de este año:

Para Rusia el Lyxor ETF Rusia (RUS), es buena opción.

China la dejaría de momento en cuarentena, pero de hacerlo el Guggenheim China All-Cap ETF (YAO) me parece una muy buena opción:

Este artículo se publicó por primera vez en: http://labolsa.pro/analisis/indices/58-buen-momento-para-invertir-en-brics

Nunca formaría parte de un club que me admitiera como socio. Pero toda regla tiene su excepción.