Archivos de la categoría Actualidad

Necesidades Especiales Educativas.


Echando un rápido vistazo a Twitter, viendo lo de “urbanitas” que nos colapsan todos los días nuestras M-40 a los afortunados que no vivimos ni en Madrid ni Barcelona, me viene a la mente la noticia leída esta mañana sobre el posible cierre del centro de APANEE en Torrevieja.

Aprovecho para hacerme eco de la noticia, como indirectamente implicado por ser padre de un ACNEE, aunque lejos de Torrevieja. No podemos esperar el apoyo de los colectivos que siempre salen en las noticias.

https://www.facebook.com/apaneetorrevieja/photos/a.1802567413343355/2200998490166910/?type=3&theater

En la página de facebook de la Asociación pueden verse algunos de los casos que tratan.

alrodrigo

¿Para qué sirve Podemos?


Le debía a la Comunidad de INLUCRO.ORG un análisis como este. Los amigos lectores que compraron La Estafa del Euro explicada a un niño de 6 años (De la Reunificación alemana a la Secesión de Cataluña) han podido descubrir algunas cosas e intuir otras muchas.
En el libro he omitido deliberadamente uno o varios capítulos sobre lo que llamé, en 2002, terrobajismo. El término nació a modo de burla, como reducción de terrorismo bajista, nihilista, etc, y por símil con las feroces campañas que hacían grupos de especuladores y manipuladores en Invertia para provocar caídas de los precios o calentar las cotizaciones. Algunos recordarán al famoso Eudosoto, especializado en toda clase de chicharros.
Lo cierto es que, al principio, los muchos árboles no me dejaban ver el bosque. Intuí el fenómeno, desde que nació, como consecuencia directa de lo que Jaron Lanier describe en su libro como la perversión nihilista de los algoritmos – o como una especie de necesidad lógica, que yo mismo analicé y desarrollé en mi tesis doctoral  -pero era demasiada información. No sabía cómo darle forma inteligible, más allá del análisis puntual.
En 2008, diciembre, tuve la suerte de que una fuente anónima, bien informada me pusiera sobre la pista de Luis Ángel Rojo, el ex gobernador del Banco de España. Era el padre y mentor de esa corriente o movimiento que había cuajado en las RRSS. Era la piedra roseta del Puzzle. Fue el momento en que me dí cuenta que la feroz crítica inmobiliaria en España iba más allá del tema de la construcción. Me empecé a fijar en otros aspectos y conseguí averiguar quiénes se escondían detrás de nicks como “ppcc, ir o pisitos creditófagos, etc”.
Ada Colau es otro personaje de la trama que permite encajar y unir partes muy diferentes del puzze. De memoria, creo que el primer Foro del Día que hice sobre ella se remonta a finales del año 2006. Ya era una activista del movimiento okupa a la que se citaba en la prensa catalana.
Otra pieza interesante del aquellos años es Juan Carlos Delgado, un activista podemita que dirigía, desde la página Burbuja.info, una continua campaña contra el sector constructor y la inversión inmobiliaria.
Si Luis Angel Rojo origina una corriente ideológica en 1998 y Ada Colau es hoy una pieza clave de Podemos en Cataluña, es lógico buscar el origen de ese movimiento político mucho antes de la presentación oficial de Pablo Iglesias en intereconomia TV como “representante del 15-M”, con pretexto del “Rodea el Congreso”.
Pero lo importante no es rastrear en las RRSS y en los medios  la presencia de los podemitas más o menos conocidos y relevantes, y remontarse al año 2002 y 2003 como hicieron los periodistas de investigación de ABC gracias a la información de la UCO (Unidad Central Operativa), sino hacer la verdadera pregunta pertinente: ¿Para qué sirve Podemos?
El libro que he escrito (La Estafa del Euro explicada a un niño de 6 años), como testimonio directo de estos últimos 15 años que han cambiado la Historia de España trata de contestar esa pregunta. Es un engranaje fundamental de la Hoja de Ruta. Y no es ninguna casualidad que hoy Pablo Iglesias publique en El País una tribuna titulada “¿Para qué sirve la Monarquía?”  en el que aboga por abrir la Caja de Pandora y cambiar la Constitución desde el puritanismo marxista.
¿Quién colocó ese engranaje en el Reloj Constitucional? ¿Luis Angel Rojo (PSOE)? ¿Jordi Pujol? ¿Alguien o algo fuera de España? ¿O pudo ser algo relativamente fortuito? El libro contesta: ambas cosas a la vez.  Pablo Iglesias es un “genial” oportunista que supo leer el tablero y ocupar (okupar) un sillón que había quedado “vacío”. Se proclamó líder de esa corriente y dueño del mecanismo. A ver quién le echa ahora del Poder.

libro3

Y LA PAZ EN EL MUNDO


Con esta petición acababan siempre las ganadoras del concurso de Miss Universo cuando les preguntaban qué pedían en el año en el que iban a llevar la corona. Pero el Doctor No es más ambicioso y en lugar de pedir la paz en el mundo la ha decretado, con un par.

Prohibida la venta de vehículos diésel, gasolina, e incluso los híbridos enchufables. En 2040 únicamente se podrán matricular en España vehículos 100% eléctricos, porque yo lo valgo.

El 90% de la población tiene contratado en su hogar el bloque de potencia de 3,3 KW o el de 4,3KW. Y son pocas las viviendas en las que el consumo del garaje o trastero está enganchado al contador del hogar. Normalmente las instalaciones en los garajes son comunitarias.

Un cargador “lento” (unas seis horas de recarga) tiene una potencia de 35-40 KW, es decir, la potencia contratada de un bloque de diez viviendas. Uno rápido (media hora de recarga) tiene una potencia próxima a los 300 KW, es decir, la potencia contratada de un barrio con cien viviendas. Esa es la cruda realidad.

Ninguna comunidad de vecinos tiene la posibilidad de instalar cargadores, ni siquiera lentos, para las plazas de garaje de la comunidad. Sería necesario cambiar toda la instalación, cables, cuadros, protecciones, incluida la obra civil, porque los cables para diez veces más intensidad no cabrían por los conductos actuales.

A su vez, para poder dar la misma posibilidad a todos los bloques de viviendas de un barrio, sería necesario cambiar en su totalidad la red de distribución eléctrica, cables, protecciones, transformadores de baja tensión, etc… Habría que construir zanjas nuevas para dar cabida a los cables de mayor sección, etc…

Si seguimos escalando, sería necesario cambiar también la red de media tensión, puesto que habría que multiplicar como mínimo por diez la capacidad (caso de cargadores del modelo “lento”) Eso implica nuevos transformadores de media tensión, nuevos postes y torretas, etc…

Sigamos escalando, que es gerundio. Sería necesario construir nuevas subestaciones de alta tensión o ampliar las existentes, puesto que en el mejor de los casos están diseñadas para el consumo eléctrico actual. Y en muchos casos están tan justas que en determinadas épocas del año es necesario apoyar el suministro con generadores diésel aguas abajo, en media tensión. Ese incremento de potencia implicaría a su vez construir nuevas líneas de alta tensión o ampliar la capacidad de las existentes. Recordemos que en cada proyecto de ese tipo de líneas los ecologistas presentan miles de alegaciones y cuesta años llevarlos a la práctica.

Las limitaciones desaparecen al llegar a la generación. Al menos aparentemente. Ahí en teoría tenemos margen suficiente para abastecer todo el aumento de consumo que implica la simpática medida que el Doctor No quiere poner en práctica en 2040. Siempre y cuando descarte, y no lo hará, las otras medidas geniales que ya ha anunciado a bombo y platillo para conseguir la paz en el mundo, a saber, cerrar las nucleares, cerrar las centrales de carbón, etc…

 

Si no descarta esas medidas será necesario sustituir más del 30% de la capacidad de generación instalada en España. Y como pretende hacerlo en base a energías renovables, esas que no tienen garantía de disponibilidad porque no hace viento, o no hace suficiente sol, etc… será necesario multiplicar por dos o más la potencia instalada, o sea que nos vamos al equivalente a instalación nueva del 70% de la capacidad de generación actual.

Pero no sólo el Doctor No se ha vuelto loco. Estos días se ha publicado que Endesa quiere también contribuir a la paz en el mundo. Otras compañías habían planteado proyectos modestos, con varios cientos de puntos de recarga en una década. Pero Endesa va a tirar la casa por la ventana, y plantea nada más y nada menos que la instalación de cien mil puntos de recarga, salvo que algún periodista se haya equivocado con los ceros, que tampoco me extrañaría, visto como está el nivel.

Es de suponer que los puntos de recarga de Endesa sean de tipo rápido, esto es, de 300 Kw, con el objetivo de que el conductor enganche su coche, recargue su batería en media hora o poco más y pague la recarga. Multipliquemos, que es bien fácil. Nos sale una red con una capacidad de 30 Gigawatios. En 2018 la capacidad total de generación instalada en España era de 98 Gigawatios. Si el resto de compañías del sector toma decisiones igual de fantásticas, ¿a cuánta potencia de recarga nos iríamos? A 70-80 Gigawatios, tontamente. Sobra cualquier tipo de comentario.

Ha costado décadas hacer llegar la electricidad a todas las viviendas del territorio nacional. Y estos iluminados pretenden instalar una red con diez veces más capacidad (como mínimo) en el plazo de veinte años. Bobos no, lo siguiente.

De un presidente anterior dijeron que era un bobo solemne. En este caso sobra el segundo adjetivo y lo es a secas.

Saludos

5 de noviembre de 2018


Copio un interesante artículo sobre los posibles escenarios sobre el IAJD de la hipotecas, si bien creo omite una posibilidad, en el supuesto de salir el escenario 1, que es el que da como probable, ¿se atreverá el Gobierno a sacar algún Decreto limitando la retroactividad?

 

5 de noviembre: a la espera de uno de estos tres escenarios sobre el IAJD

31 de Octubre de 2018
Tras el enorme revuelo causado por la sentencia del pasado 16 de octubre de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, que señalaba que el banco era el obligado al pago del impuesto de actos jurídicos documentados (IAJD) de las hipotecas, y el posterior pronunciamiento que aplazaba la decisión final a la reunión del Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo de este tribunal, el equipo jurídico de reclamador.es, con su Director Legal al frente, Ramiro Salamanca, letrado de la Comunidad de Madrid en excedencia, ha analizado los posibles escenarios que se pueden producir tras la celebración de ese Pleno en relación con el obligado al pago del IAJD en los préstamos hipotecarios.
Reclamador.es

Escenario 1: el más posible. El Pleno de la Sala confirma la sentencia del 16 de octubre

Se trata del escenario más probable dado que con posterioridad a la misma se han dictado dos sentencias más confirmando el criterio de la sentencia del 16 de octubre. También es el escenario más ventajoso para los intereses del hipotecado, según el equipo legal de reclamador.es.

Confirmada la sentencia el próximo día 5 de noviembre, explica el equipo legal de reclamador.es, sus consecuencias no sólo se desplegarán en el ámbito contencioso administrativo, sino también en el civil. Es decir, es este escenario se abren dos vías para reclamar: administrativa y civil.

A esta última vía, la civil, podrán acudir los consumidores como consecuencia de la inclusión por parte del banco del impuesto de actos jurídicos documentados dentro de la cláusula que impone al hipotecado el pago de todos los gastos y tributos de formalización de la hipoteca. Para la reclamación por la vía civil no existe plazo de prescripción, por lo que los consumidores, si se diera este primer escenario, podrán acudir a reclamar la totalidad de la cláusula de gastos de formalización, independientemente del año de constitución del préstamo.

Si se confirma el criterio de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo, lo más razonable es entender que la Sala de lo Civil de este Tribunal obligue a devolver estas cantidades a los bancos. Si intentara limitar la devolución, esto chocaría frontalmente con la doctrina establecida por el TJUE sobre tal cuestión. Se debe recordar que, continúa explicando reclamador.es, a partir de la Sentencia de 22 de marzo de este año de la Sala de lo Civil del Supremo, los Juzgados vienen declarando la abusividad de la cláusula pero limitan la devolución de las cantidades declarando que no procede la correspondiente al pago del IAJD porque hasta ahora la Sala de lo Contencioso Administrativo resolvía que el obligado al pago era el consumidor y no el banco.

Si la Sala de lo Civil del Supremo continuara sosteniendo que el IAJD debe ser abonado por el hipotecado, o limitara la devolución sólo a los préstamos hipotecarios suscritos en un determinado lapso temporal, sería ineludible acudir a la justicia europea mediante la interposición de una cuestión prejudicial. Cuestión prejudicial que ya venía proponiendo hasta ahora reclamador.es y que seguirá formulando para salvaguardar los intereses de los consumidores hasta que haya un pronunciamiento definitivo.

En cuanto a la vía contencioso administrativa, podrán reclamar todas las personas físicas o jurídicas, consumidores o no, que hubieran abonado el IAJD por la escritura pública del préstamo hipotecario en los últimos 4 años, a contar desde la fecha de pago de este tributo.

Escenario 2: El Pleno de la Sala contradice la sentencia del pasado 16 de octubre

Sigue leyendo →