Todas las entradas de belge

Periodista especializado en Economía

Operación BANKIA: Las verdades del barquero De Guindos


“No hay la más mínima duda que la constitución y salida a bolsa de Bankia fueron errores”. El ex ministro de Economía, que declaraba por vídeo conferencia desde la sede del BCE en Fráncfurt, fue tajante en su respuesta a la vaporosa explicación de Fernández Ordóñez. El ex gobernador del Banco de España, que le precedió en el juicio por la salida a bolsa de Bankia, carga las tintas sobre el gobierno de Rajoy, insinuando que había causado el descalabro con su torpe gestión del rescate.

Los políticos aculados tienden a buscar las tablas; intentan convertir cualquier controversia jurídica en un juicio de intenciones que diluya su responsabilidad directa. Acreditar los hechos ciertos es menos difícil que probar su motivación. MAFO no pestañea al afirmar que el Banco de España no impulsó la fusión de CajaMadrid con Bancaja y la constitución y salida a bolsa de Bankia, sino que “lo que hace es no oponerse”. Es una tremenda mentira que desmiente la presión a la que fue sometida José Luis Oliva, el entonces presidente de Bancaja y de un Banco de Valencia en quiebra.

¿Es posible determinar y demostrar las intenciones reales de Zapatero y MAFO en la fusión de Caja Madrid y Bancaja, envuelta con disimulo en una fusión fría con pequeñas cajas castellanas a la que se oponía la Junta de Castilla y León? El exabrupto que soltó Vicente Herrera a micrófono abierto cuando se enteró de la “traición” de Esperanza Aguirre, Ángel Acebes & Cia es tan elocuente como clarificador. Tan solo 9 meses después de crearse Bankia, canta la gallina. El Banco de Valencia, la joya de la corona que codicia La Caixa para su expansión por los Països Catalans, está en quiebra y necesita capitalización urgente. De nuevo, es puro ajedrez.

¿Por qué era tan importante y urgente la SIP previa? La pregunta se contesta sola. La resolución de Basilea III, que estaba al caer, obligaba a elevar notablemente las reservas de capital. Tan solo un mes después, la creación de una entidad como Bankia habría sido inviable y más difícil rescatar y recapitalizar el Banco de Valencia con fondos públicos. La alternativa a esos planes habría sido la comentada fusión de Caja Madrid y de La Caixa. Sobre las razones por las que se frustró dicha fusión y por las que Fainé cambió de parecer, ha corrido mucha tinta, pero las hemerotecas siguen siendo, a toro pasado, una fuente inagotable de información de calidad.

La salida a bolsa de Bankia, que hoy se juzga, no fue un error. Fue, dicho de un modo coloquial, una gran cagada. Las propias mentiras de MAFO en su declaración del pasado lunes tienen las patas muy cortas. Afirma que había otras 2 opciones para Bankia, y que el Banco de España no intervino en la decisión, pero ¿qué sentido político tenía fusionar entidades públicas como las cajas de ahorro para constituir un banco y luego nacionalizarlo? ¿Qué sentido económico tenía fusionar pequeñas entidades deficitarias para luego regarlas a un grupo inversor que pusiera capital? Desde el sentido común, las alternativas eran un disparate aún mayor que una esperpéntica colocación en bolsa que sólo ya sólo buscaba ganar tiempo.

Hemos analizado en su día la intención real del Gobierno y el Banco de España con la Operación Bankia. Con la creación de las SIP (Sistema Instititucional de Protección), ese “ingenioso” mecanismo de “fusiones frías” para mutualizar los pufos en la gestión de las cajas, Zapatero y MAFO no solo buscaban proteger su retaguardia política, sino que obedecen las consignas de la Canciller Ángela Merkel y de su poderoso Ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, hostiles a que siga existiendo un Sistema de Cajas de Ahorro en Italia y en España. La crisis financiera provocada en 2007 y 2008 es un magnífico pretexto para impulsar las reformas de Basilea III y la creación de una Unión Bancaria supervisada desde Alemania. Para imponer la famosa regla Bail In, y liquidar las cajas, el primer paso es crear y acreditar el agujero financiero.

Me ha sorprendido la poca capacidad y el nulo interés que han tenido las defensas en el juicio por hacer las preguntas pertinentes, tanto al ex Gobernador del Banco de España como al ex Ministro de Economía, toda vez que ambos reconocen como cierta las presiones desde Bruselas, Berlín y Washington por “forzar” la intervención de España nada más constituirse el Gobierno de Mariano Rajoy. Utilizan las dudas sobre la solvencia del sistema financiero español, cuestionando la fiabilidad de su contabilidad, como ariete.

Nadie le ha preguntado en el juicio a Luis De Guindos porque cambió su estrategia a las pocas semanas de hacerse cargo de la cartera ministerial y aceptó el rescate que le pedía el FMI. No solo interviene Bankia “ante los avisos del Banco de España y del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque había mucha alarma” y porque “España estaba al borde del abismo” sino que cambia el paso. Reconoce que es una entidad financiera sistémica, que precisa un rescate mucho mayor del que han calculado los expertos internacionales y solicita una ayuda de 100.000 millones de euros al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. No es que España la necesitara realmente, pero De Guindos bajó por la noche a beber el agua encantada del pozo. Por la mañana, el grito de la Prensa internacional fue unánime: el sistema financiero de España había recobrado toda su solvencia.

Luis De Guindos les pasó la mano por el lomo y les entregó Bankia. Mejor dicho: les prometió la privatización de Bankia, tras sanearla y capitalizarla con los fondos del rescate. Fue una jugada maestra, de gran belleza. El premio no fue mayor porque tuvo que entregar una pieza importante al rival. La cabeza de Rodrigo Rato en una bandeja, y la intervención de España. La izquierda y el lobby catalán se lanzaron a capitalizar la quiebra del “Banco de Madrid” y la estafa del PP a miles de clientes y depositantes desvalidos. Y de propina, La Caixa se quedó con el Banco de Valencia, envuelto en papel de regalo.

Fue el alto precio que el PP tuvo que pagar por salvar una pelota de partido. Mi opinión al respecto no ha cambiado. El partido político que dirigía Rajoy en la Oposición no vio venir la celada que le habían preparado. La habilidad y astucia política del Ministro de Economía evitaron lo peor. Luis de Guindos salvaría otro punto de partido en 2016, evitando la liquidación del Banco Popular, pero al final el Rey en el tablero quedó tocado y expuesto. La Operación Bankia culminó el 1 de junio de 2018 con la Moción de Censura.

© Belge

El Barómetro de la Administrocracia española


En la mayoría de los países desarrollados, 2 de cada 3 personas dependen de los Presupuestos Generales del Estado y del dinero que su Administración sea capaz de recaudar. En España, emplea a 3 millones de personas, subvenciona la actividad de 1 millón de empresas y abona 10 millones de pensiones públicas. Ocurre lo mismo en los demás países del entorno monetario. Con el tiempo, la Administración ha usurpado la legitimidad del Estado y se ha convertido en una Empresa. Cada 4 años finge elegir a su Consejo de Administración, con gran aparato ideológicos y fuegos artificiales. Lo llama democracia.

El momento político se intuye con facilidad, en función de lo cruentas que sean las batallas que se libran. Si ya no corre la sangre y no se oye el chasquido seco de la guillotina, es que la Empresa ha quedado bajo control. La renovación del Consejo de Administración, cuando toca, es una pachanga protocolaria y mediática de resultado previsible.

De aquí a la cita con las urnas el 28 de abril, vamos a publicar un pequeño barómetro puntual del momento electoral de las distintas fuerzas que aspiran a controlar la Administración. Se basa en observaciones directas del tablero y en el análisis de las distintas tendencias, puntuando de 1 a 10 la estrategia política de cada partido.

1-2: Muy mala,  negativa

3-4: Mala, negativa

5-6: Aceptable, regular, neutra

7-8: Buena, positiva

9-10: Excelente, muy positiva

 

Partido Puntuación Comentario
PSOE 7 125-135. Se juega 10 escaños
PP 3 85-105. Se juega 20 escaños
VOX 6 15-55. Se juega 40 escaños
CS 2 20-40. Se juega 20 escaños
IU-Podemos 4 15-55. Se juega 40 escaños
ERC 7 10-18. Se juega 8 escaños
PNV 5 6-7. Se juega 1 escaño
JXC 2 3-7. Se juega 4 escaños

Comentario (25-03)

La fuerza que mueve al LOBBY CATALANISTA en su apoyo al PSOE es la misma que impulsaba la Operación Rivera y lanzó a Podemos en 2014, sólo que en esta ocasión ha priorizado el control del Senado. Los lectores de INLUCRO.ORG y de la Estafa del Euro explicada a un niño de 6 años ya conocen porque Dios es español, a pesar de todo. Después de 30 años de críticas generalizadas hacia el Senado y su inutilidad,  hizo ver a la mayoría de españoles la importancia de su FUNCIÓN constitucional. Gracias al Senado, no sólo se logró frenar el Golpe de Estado y juzgar a muchos de los insurgentes, sino que se impidió que los conjurados reventaran la Cámara acorazada y volvieran a robar el Oro.

Para conseguir anular al Senado e impulsar la Hoja de Ruta de la Secesión, el lobby catalán, que muchos subestiman por sistema,  está dispuesto a sacrificar a dos de sus criaturas (CS y Podemos). ¡Y no solo eso! Ha resuelto sacrificar a JXC y entregarle el poder en Cataluña a ERC. En su desmedida codicia por hacerse con el control de la Administración, vuelve a cometer el mismo error que en los años 30, imaginando que podrá dominar al tigre cuando esté suelto.

El PSOE es el que lo tiene más fácil. Lo que indica el barómetro de inlucro.org  es que, aunque baje de 7 a 6 o 5, no tendrá mayor incidencia en el resultado electoral; su estrategia es sencilla: no cometer grandes errores de aquí al 28 de abril.

El caso del PP es distinto. Se ha complicado la vida y ahora tiene tanto que perder como que ganar. En esa circunstancia, pueden acabar cometiendo errores que precipiten algunas tendencias latentes en el electorado. No tiene mucho margen de maniobra y se aprecia como Pablo Casado ha corregido y moderado el tono del discurso sobre la marcha.

En sentido inverso está VOX. Tiene tanto que ganar como que perder. Es, a priori, la fuerza más inestable. En el debate que ha abierto sobre armas, se ha podido ver que funcionan en base a la inspiración…y que no tuvieron en cuenta a los rivales. Los demás competidores van a jugar sucio, van a meter la pierna y van a colocar por el camino todas las trampas que puedan.  Si VOX consigue el 7 en el barómetro de aquí al 28 de abril, sacarán un 15% de votos, pero si caen por debajo del 5, como consecuencia de seguir pensando que todo el monte es orégano, se quedarían por debajo de los 20 escaños. Se juegan un total de 40 escaños, con muy poco margen para acertar.

© Belge

Sigue leyendo →

De la política de desnatalidad del PSOE a la despoblación


9 millones de españoles han dejado de nacer desde 1982. La estadística es elocuente. Ninguna guerra, por larga y cruenta que fuera, habría dejado tal saldo de vidas perdidas, semejante vacío en la sociedad contemporánea. Pero ha sido una tragedia silente. No se escribieron artículos, no se publicaron libros, no se firmaron manifiestos. No estaba entre nosotros Emile Zola para reprochar al PSOE su política de desnatalidad y convertirse en testigo de cargo. “Puisqu’ils ont osé, j’oserai aussi, moi. La vérité, je la dirai, car j’ai promis de la dire(…) Mon devoir est de parler, je ne veux pas être complice”.

La desnatalidad está preñada de nihilismo; va más allá de promover el aborto e intervenir la planificación familiar: bajo su disfraz maltusiano, busca perpetrar una política de limpieza étnica. La obsesión por controlar la población de católicos pobres, de negros y demás razas inferiores sometidas es muy característica de la colonización anglosajona y protestante. Pero es la Alemania luterana, que llega tarde al genuino reparto colonial, la que lleva esa obsesión nihilista por el espacio vital hasta su paroxismo.  El Partido Nacional Socialista Obrero Alemán de Adolf Hitler llevó los conceptos marxistas de esterilización, contracepción y eutanasia activa hasta el delirio político.

Entre 1988 y 2017, se han practicado 2.273.168 abortos legales en España. La cifra la facilita el Foro de la Familia y no contempla los viajes al extranjero ni las intervenciones clandestinas de los primeros años. Es un dato espectacular que conviene matizar y explicar. En los últimos 10 años,

Sigue leyendo →

Evolución predictiva del voto estructural por provincias


Al hilo del debate que se ha abierto sobre la optimización del voto,  es útil recordar lo que decíamos en febrero:

Una campaña electoral de perfil bajo, descafeinada por las vacaciones de Semana Santa,  puentes festivos y romerías tradicionales en media España, tiene como principal objetivo forzar unas tablas en el Congreso que mantengan la herida abierta de cara a la noche del 26 de mayo y a la sentencia del Supremo por el 1-0, pero con un Senado favorable. A nadie se le escapa que la composición de la Cámara Alta del 26 de junio de 2016 resultó providencial para frenar el Golpe de Estado institucional y frenar reforma feudal de la Constitución por la puerta de atrás. La clave para entender lo que puede y no puede ocurrir el 28 de abril está en el análisis del voto estructural. Un pacto de facto entre PSOE y Podemos, que favorezca el voto útil en las provincias necesarias, deja a la Marca Unidos Podemos bastante debilitada en el conjunto de España, pero le permite al Psoe de Sánchez pasar de los 95-100 a los 115-120 diputados, hacerse con la mayoría absoluta en el Senado y construir un relato favorable de cara a las elecciones municipales y autonómicas.  Aunque no sea un resultado suficiente para reeditar una mayoría de gobierno con sus actuales socios, le brinda a Pedro Sánchez y al Psoe una coartada política y moral para seguir gobernando en funciones con los Presupuestos de Mariano Rajoy y convocar unas nuevas elecciones a finales del mes de octubre de 2019. Y este será, con toda probabilidad, el momento en que saquen de la chistera el conejo de la reforma feudal y la necesidad de ir a unas elecciones constituyentes. La excusa electoral para ello es obvia: la única coalición que suma votos para gobernar la conforman PSOE, Ciudadanos y Podemos

Sigue leyendo →